alguna vez te has detenido a pensar por qué hablas como hablas Qué dice tu voz sobre ti y si tu entonación tu acento o incluso la elección de tus palabras fueran determinantes para la manera en que el mundo te percibe ludwig wittgenstein dijo una vez los límites de mi lenguaje significan los límites DM mundo pero acaso la forma en que nos expresamos no define algo aún más profundo será que si habláramos de manera diferente seríamos otras personas nuestra voz No es solo un sonido lleva consigo una historia una identidad un sentido de pertenencia y al
mismo tiempo puede ser un pasaporte o una barrera para ciertas oportunidades piensa en esto Cuántas veces has escuchado a alguien cambiar su tono al hablar con su jefe o ajustar su acento al presentarse en un entorno nuevo estos pequeños cambios no son aleatorios son parte de un juego social en el que nuestra manera de hablar se adapta a reglas invisibles de aceptación y exclusión el filósofo francés Michelle foule argumentaba que el discurso no es solo un medio de comunicación sino un campo de disputa por el poder la forma en que hablamos puede abrir o cerrar
puertas algunas voces son valoradas Mientras que otras son marginadas Pierre bourdieu llamaba a esto capital lingüístico la idea de que nuestra manera de hablar puede otorgarnos o negarnos estatus dentro de la sociedad y esto sucede desde la infancia estudios demuestran que los bebés incluso antes de aprender a hablar ya muestran preferencia por voces que se parecen a las de sus cuidadores los niños eligen a sus amigos más por el acento que por la apariencia en la vida adulta este instinto se convierte en prejuicio las personas con acentos considerados diferentes pueden ser percibidas como menos inteligentes
menos confiables menos competentes aunque digan exactamente las mismas palabras que nos lleva a un caso Manuel fragante un veterano de guerra con un currículum impecable perdió una oportunidad de empleo Simplemente porque su acento filipino incomodaba a los entrevistadores luchó legalmente contra esta discriminación pero perdió el tribunal decidió que negar un puesto a alguien por la forma en que habla no era ilegal fragante no perdió el empleo por falta de calificación sino porque su voz su sonido su forma de hablar no encajaban con lo que se consideraba socialmente aceptable esto demuestra que detrás de lo que
parece ser solo un detalle opera en silencio un sistema entero de exclusión y pertenencia jean-paul sart decía que el infierno son los otros Pero quizás el verdadero infierno es lo que los otros hacen con nuestra voz el filósofo Franz fanon lo sabía bien él que estudió los efectos de la colonización en la psique de los pueblos se dio cuenta de que uno de los primeros ataques contra una cultura dominada no era solo físico sino lingüístico los gobiernos prohíben los idiomas nativos imponen dialectos extranjeros y moldean las voces para borrar identidades el aparate hizo esto en
Sudáfrica el régimen de Franco intentó erradicar el Catalán y el Vasco en España siempre que alguien quiere controlar a una población empieza silenciando sus voces Pero y si la resistencia viniera precisamente a través del habla Judith Butler habla sobre la performatividad del lenguaje sugiriendo que nuestra identidad no es fija sino un acto constante de representación esto explica Por qué algunos grupos se apropian de sus formas de hablar como una bandera de resistencia piensa en los raperos que transformaron el inglés marginado en poesía de protesta o en las lenguas indígenas que siguen vivas a pesar de
siglos de represión la manera en que hablamos puede ser un acto de sumisión o de subversión y en medio de esta guerra invisible de Voces el mundo digital está cambiando las reglas del juego Marshall mcluhan decía que el medio es el mensaje la forma en que hablamos está siendo redefinida por internet Los dialectos están fusionando están surgiendo nuevos patrones de comunicación el inglés formal ya no domina el escenario global influencers con acentos regionales se vuelven virales por primera vez en la historia las voces que antes eran silenciadas están siendo escuchadas pero significa esto que la
discriminación lingüística desaparecerá o solo estamos reemplazando una forma de exclusión por otra Sigmund bauman con su teoría de la modernidad líquida nos hace reflexionar realmente nos estamos volviendo más inclusivos o simplemente estamos fluyendo hacia nuevos patrones de exclusión al final nietzsche tenía razón Cuando decía que no hay hechos solo interpretaciones la forma en que hablamos moldea la manera en que los demás nos perciben y consecuencia Define parte de nuestra identidad La pregunta es si tu voz fuera diferente también lo sería tu destino si la manera en que hablamos nos Define entonces Quiénes somos realmente nuestra
identidad es un reflejo interno y auténtico o solo una construcción moldeada por las expectativas ajenas si Jean Paul sartre decía que la mirada del otro nos transforma que podemos decir sobre nuestra voz la incómoda verdad es que nadie habla de la misma manera todo el tiempo nuestra entonación nuestro ritmo e incluso nuestras elecciones de palabras cambian dependiendo del entorno y la compañía esto sucede porque el lenguaje no es solo una herramienta de comunicación sino un espejo social que refleja nuestra necesidad de pertenecer un estudio de la lingüista Penélope eckert mostró que los adolescentes dentro de
la misma escuela modificaban su forma de hablar dependiendo del grupo con el que se identificaban los joks los deportistas hablaban de manera era diferente a los burnouts los jóvenes más rebeldes lo curioso es que en el fondo todos pertenecían a la misma comunidad lo que cambiaba era la forma en que querían ser percibidos y esto no ocurre solo en la adolescencia en una junta de trabajo un ejecutivo puede adoptar un tono de voz más grave y firme para demostrar autoridad entre amigos ese mismo tono puede volverse más relajado y casual esta adaptación constante se relaciona
con el concepto de capital lingüístico de Pierre bourdieu al igual que el dinero o el estatus la forma en que hablamos puede ser un activo social quienes dominan el lenguaje considerado estándar tienen más posibilidades de ser escuchados respetados y aceptados en cambio aquellos cuya manera de hablar se aleja de la norma pueden ser excluidos estereotipados o silenciados el gran problema es que esta Norma no es neutral ha sido construida a lo largo del tiempo para favorecer a ciertos grupos en detrimento de otros un ejemplo clásico de esta imposición social ocurrió en Sudáfrica durante el apartheid
cuando el gobierno prohibió la enseñanza de lenguas nativas en las escuelas e impuso el africans como idioma obligatorio el objetivo no era solo enseñar una nueva lengua sino forzar una identidad una sumisión lo mismo sucedió en España durante la dictadura de Franco cuando se intentó erradicar el Catalán y el Vasco cuando una lengua es silenciada un pueblo entero pierde parte de su historia su identidad y su existencia pero esta opresión no siempre ocurre en forma de una prohibición explícita muchas veces sucede de manera más sutil y silenciosa pensemos en los migrantes que llegan a un
nuevo país y son juzgados de inmediato por su asento o en el niño que al ingresar a la escuela descubre que la forma en que sus padres hablan en casa no es considerada correcta estos pequeños momentos enseñan de manera casi imperceptible que algunas voces son más aceptadas que otras la filósofa Judith Butler argumenta que la identidad es una actuación algo que ajustamos constantemente para ser aceptados si esto es cierto entonces nuestra forma de hablar es una de las principales herramientas de esa actuación cuando un joven deja su ciudad natal para estudiar en otra región y
regresa hablando diferente no solo ha cambiado su voz sino que ha ajustado su propia identidad para encajar en el nuevo entorno este fenómeno no es consciente sino que está profundamente arraigado en el deseo humano de pertenecer si el lenguaje es un espejo social Qué sucede cuando refleja una imagen que no queremos ver el prejuicio lingüístico es uno de los más invisibles y al mismo tiempo de los más crueles no se trata solo de palabras sino de poder si alguien comete un error gramatical rápidamente se le etiqueta como ignorante si alguien tiene un acento extranjero marcado
puede ser visto como menos confiable la forma de hablar no Debería ser un filtro para determinar el valor de una persona pero en la práctica es exactamente lo que sucede y sin embargo hay resistencia en comunidades históricamente marginadas rescatar la lengua se convierte en un acto de afirmación en Estados Unidos el inglés vernáculo afroamericano a menudo llamado Black english fue estigmatizado durante mucho tiempo pero con el tiempo se ha transformado en una poderosa forma de expresión cultural presente en el rap la literatura y el cine lo mismo ocurre con el uso de jergas periféricas que
antes consideradas un signo de ignorancia hoy son símbolos de identidad y resistencia la gran paradoja es que el lenguaje a pesar de conectarnos también nos separa construimos muros invisibles con palabras divisiones sutiles entre lo que es aceptable y lo que es extraño wittenstein decía que el lenguaje es un juego pero quién dicta las reglas quién decide qué forma de hablar es legítima y cuál no si un extranjero habla tu idioma de manera vacilante lo ves como alguien menos inteligente si alguien tiene un acento fuerte te molesta sin que te des cuenta si aparece un error
gramatical en un correo electrónico tu primera reacción es dudar de la competencia del remitente el prejuicio lingüístico es una de las formas más sigilosas de discriminación porque se disfraza de sentido común no se ve como un problema de intoleran ancia sino de corrección pero corrección según quién Michelle foucault decía que el poder se ejerce no solo a través de la violencia sino también mediante la imposición de normas y pocas normas son tan arbitrarias como las del lenguaje Quién determina qué acento es el más agradable quién decidió que ciertas palabras están mal dichas quién convirtió la
forma de hablar de un grupo en una señal de inferioridad en los tribunales por ejemplo estudios muestran que los testigos con acentos extranjeros son vistos como menos confiables que aquellos que hablan con el acento considerado estándar esto significa que incluso cuando dos personas dicen exactamente las mismas palabras aquella con un acento poco familiar será menos creíble y esto se repite en entrevistas de trabajo negociaciones salariales e incluso en la manera en que los clientes son atendidos en las tiendas la psicóloga Katherine kinsler llevó a cabo un experimento fascinante para demostrar cóm este sesgo comienza desde
la infancia a niños pequeños se les mostraron dos imágenes idénticas pero con voces diferentes una de las voces tenía un acento nativo y la otra un acento extranjero adivina cuál imagen prefirieron los niños siempre la que tenía la voz que le sonaba más familiar esto demuestra que el prejuicio lingüístico no es algo que aprendemos de manera consciente sino una tendencia natural que cuando no se cuestiona se convierte en discriminación real este fenómeno también se refleja en el mercado inmobiliario investigaciones indican que las personas que buscan rentar una vivienda y hablan con acentos considerados no estándar
tienen más dificultades para conseguir un contrato incluso cuando sus ingresos y créditos son idénticos a los de los hablantes nativos es decir la discriminación no está en los números sino en el sonido pero será que este rechazo es resultado de una dificultad real de comprensión en la mayoría de los casos no en un estudio un grupo de estudiantes universitarios escuchó una conferencia de un profesor y luego se les pidió que la transcribieron la única diferencia a la mitad de los estudiantes se les dijo que el profesor era hablante nativo del idioma y a la otra
mitad se les informó que era extranjero el resultado los estudiantes que creían que el profesor era extranjero reportaron una mayor dificultad para entenderlo Aunque el audio fuera exactamente el mismo para todos esto comprueba una idea simple pero perturbadora muchas veces no es el idioma lo que nos impide entender a los demás sino nuestros propios prejuicios si de antemano asumimos que alguien tendrá dificultades para comunicarse creamos esa Barrera incluso antes de escuchar y estos prejuicios se manifiestan de manera aún más brutal en la infancia los niños que hablan dialectos regionales o usan expresiones coloquiales suelen ser
corregidos en la escuela como si su forma de hablar fuera un error en lugar de simplemente una variación lingüística poco a poco aprenden que su voz original no es bienvenida se ven obligados a adoptar una manera de hablar que no les pertenece mientras que los niños de clases más altas ven su forma de hablar valorada como la correcta Pierre bourdieu llamaba a esto violencia simbólica cuando un grupo impone sus normas culturales como las únicas legítimas haciendo que los demás interioricen esta jerarquía como algo natural el resultado es que millon de personas en todo el mundo
pasan la vida intentando modificar su forma de hablar tratando de borrar sus acentos tratando de parecer algo que la sociedad considera más aceptable la pregunta que queda es por qué no hacemos el camino contrario en lugar de esperar que todos hablen de la misma manera Por qué no entrenamos nuestros oídos para escuchar mejor Este es un punto esencial para entender lo que viene a continuación el lenguaje no solo separa a las personas sino que también puede ser un acto de existencia si la forma en que hablamos nos incluye o nos excluye de ciertos círculos sociales
Qué pasa cuando decidimos no cambiar cuando asumimos nuestra voz tal como es si el lenguaje Es una herramienta de exclusión también puede ser un instrumento de resistencia Qué pasa cuando alguien se niega a cambiar su voz para encajar cuando un grupo decide reivindicar su propia forma de hablar como una bandera de identidad Ese es el punto donde el lenguaje deja de ser solo un medio de comunicación y se convierte en un campo de batalla Franz fanon al estudiar los impactos psicológicos del colonialismo se dio cuenta de que uno de los primeros ataques contra un pueblo
dominado no ocurre con armas sino con palabras él veía que los colonizadores no solo imponían nuevas lenguas sino que también hacían que los pueblos colonizados sintieran vergüenza de su propia forma de hablar el objetivo no era solo la dominación política sino la destrucción de la identidad para fanon recuperar la propia voz era un acto revolucionario esta dinámica Se repitió en Sudáfrica donde durante el aparate los estudiantes negros fueron obligados a aprender en africans el idioma de La minoría Blanca en 1976 miles de estudiantes se rebelaron contra esta imposición en soeto protestando contra la prohibición de
estudiar en sus lenguas nativas la respuesta del gobierno fue brutal pero el mensaje quedó claro el lenguaje no era solo un detalle era una cuestión de identidad de pertenencia de libertad Algo similar sucedió en España bajo la dictadura de Franco que intentó Borrar el Catalán y el Vasco del panorama cultural durante décadas hablar estos idiomas en público podía resultar en persecución sin embargo incluso bajo represión la gente siguió hablando escribiendo y preservando sus lenguas hoy después de años de lucha estos idiomas no Solo han sobrevivido sino que se han fortalecido como símbolos de resistencia e
identidad cultural pero la resistencia lingüística no ocurre solo en grandes revoluciones sucede en la vida cotidiana en pequeños actos en Estados Unidos el inglés vernáculo afroamericano frecuentemente llamado Black english durante mucho tiempo fue visto como una forma inferior de inglés algo que debía corregirse en la escuela o eliminarse en el ámbito laboral pero en lugar de ser borrado se transformó en arte en el rap en la literatura en el cine Este lenguaje se convirtió en una afirmación cultural poderosa lo mismo ocurre con las jergas y los acentos marginados En diversas partes del mundo durante mucho
tiempo la forma de hablar de las periferias fue tratada como un signo de ignorancia algo que debía ser corregido sin embargo esta manera de hablar resiste se reinventa y muchas veces se convierte en un símbolo de pertenencia y fortaleza Judith Butler argumenta que la entidad es un proceso continuo de performatividad algo que expresamos y reafirmamos todos los días si esto es cierto entonces la forma en que hablamos No es solo un detalle neutro sino una elección que comunica Quiénes somos Y a qué grupo pertenecemos elegir mantener un acento una jerga o una entonación específica puede
ser una manera de decir sé que esperan que cambie pero me niego la cuestión es se aceptará esta resistencia o la sociedad seguirá castigando a quienes hablan fuera de lo que se considera correcto la respuesta puede estar surgiendo ahora en la era digital donde están emergiendo nuevas formas de lenguaje que desafían los estándares antiguos lo que nos lleva al siguiente punto acaso internet está haciendo el habla más inclusiva o solo está creando nuevas barreras durante siglos las reglas del lenguaje Fueron dictadas por instituciones academias de letras gobiernos sistemas educativos pero ahora quién decide Cómo hablamos
la internet las redes sociales los memes los videos virales y las plataformas de streaming están redefiniendo no Solo lo que decimos sino cómo lo Decimos lo que antes se veía como un error ahora puede convertirse en tendencia lo que antes era marginal ahora puede volverse parte de la cultura popular la revolución digital está Rompiendo las antiguas barreras lingüísticas pero estará creando nuevas Marshall luhan teórico de la comunicación decía que el medio es el mensaje esto significa que la forma en la que nos comunicamos importa tanto como el contenido de la comunicación Piénsalo Twitter limitó la
escritura a 280 caracteres cambiando la manera en que estructuramos nuestras ideas WhatsApp eliminó la necesidad de una puntuación formal tiktok y YouTube están impulsando los acentos regionales porque el video permite que la voz auténtica lle llegue a millones sin pasar por filtros institucionales por primera vez en la historia un joven Con un fuerte acento de provincia puede hablar de filosofía Y ser escuchado por millones un migrante Puede crear un canal y ganar más Respeto del que tendría en una entrevista de trabajo personas de diferentes partes del mundo pueden mezclar idiomas creando nuevos dialectos digitales es
esto inclusión o simplemente un nuevo sistema de exclusión Sigmund bauman decía que vivimos en una Mod unidad líquida donde todo está en constante cambio esto también aplica al lenguaje las reglas que antes eran rígidas ahora se están disolviendo pero al mismo tiempo están surgiendo nuevas jerarquías lingüísticas en el mundo digital quien domina el lenguaje de internet con fluidez gana relevancia quien no entiende los códigos de los memes los emojis la jerga digital puede terminar excluido y hay otro problema si bien internet amplifica voces que antes estaban silenciadas los algoritmos de las redes sociales priorizan ciertos
patrones de habla un video con un acento considerado agradable puede tener más alcance que otro con un acento menos común el mismo YouTube ha sido acusado de penalizar automáticamente contenidos de creadores negros o latinos porque su algoritmo no reconocía sus formas de hablar como tan comprensibles como el inglés estándar entonces realmente nos estamos volviendo más inclusivo o solo estamos creando nuevas formas de discriminación Si antes las barreras lingüísticas eran regionales Ahora son digitales Si antes la norma era impuesta por los gobiernos ahora es moldeada por la Inteligencia artificial realmente nos estamos liberando de los prejuicios
lingüísticos o solo estamos delegando esa exclusión a los algoritmos la respuesta a esto puede estar en nuestra propia percepción del lenguaje al final las palabras que elegimos usar y la manera en que decidimos escuchar a los demás determinarán si estamos construyendo puentes o nuevos muros pero Qué significa esto para ti tu voz la forma en que hablas Te acerca o te aleja de las personas esto nos lleva a la última pregunta si la manera en que hablamos moldea nuestra identidad y nuestro futuro entonces en quién te conviertes cuando decides hablar como realmente quieres si la
manera en que hablamos Define cómo somos percibidos Entonces hasta qué punto Somos libres de ser Quiénes realmente somos será que nuestra identidad es solo una construcción ajustable un reflejo de lo que la sociedad espera escuchar o hay algo esencial en nuestra voz que si se modificara alteraría nuestra propia existencia friedrich nietzsche decía que no hay hechos solo interpretaciones y pocas cosas ejemplifican esto tan bien como el lenguaje un mismo discurso puede sonar inspirador en una voz y completamente irrelevante en otra las mismas palabras pueden percibirse como confiables o sospechosas dependiendo de quién las pronuncie hablar
no es solo un medio de comunicación sino una afirmación de existencia lo que hemos visto a lo largo de este video es que el lenguaje es un campo de disputa un filtro invisible que decide quién pertenece Y quién queda fuera algunas voces son amplificadas otras son silenciadas algunos acentos se consideran encantadores otros indeseables algunas formas de hablar son respetadas otras ridiculizadas pero hay un poder inmenso En aquellos que deciden mantener su voz incluso cuando el mundo les pide que la cambien hay una fuerza en hablar como uno quiere aún sabiendo que eso puede cerrar ciertas
oportunidades porque al final de cuentas la identidad no se trata solo de adaptación sino de autenticidad Así que ahora te pregunto hablas para ser escuchado o para ser aceptado si tu voz fuera diferente seguirías siendo tú si has llegado hasta aquí significa que esta conversación te ha tocado de alguna manera tal vez te hizo recordar un momento en el que sentiste que tu forma de hablar fue juzgada o quizás te hizo darte cuenta de que en algún momento tú también has juzgado a alguien por la manera en que habla de una forma u otra esto
significa que esta reflexión No termina aquí sigue dentro de ti resonando en tus interacciones diarias en la manera en que te escuchas a ti mismo y en Cómo escuchas a los demás recuerdo una vez en la que vi a un amigo cambiar por completo su manera de hablar al entrar a una entrevista de trabajo de repente parecía otra persona su voz que antes estaba llena de acento de expresiones regionales se volvió rígida casi ensayada al final me dijo si hablara como realmente hablo no me tomarían en serio eso me marcó porque no era solo un
cambio de tono era un dilema sobre identidad pertenencia y aceptación y cuántas veces no nos pasa todos Cuando sentimos que nuestra voz necesita ser ajustada suavizada moldeada para encajar en un espacio y si al final es el espacio el que debería ajustarse a la pluralidad de Voces y no al revés Por eso quiero agradecerte por quedarte hasta aquí reflexionando sobre algo que parece tan simple él habla pero que en realidad encierra uno de los mayores poderes que tenemos la capacidad de expresar Quiénes somos también quiero agradecerte por ser parte de esta conversación por contribuir a
un espacio donde las ideas pueden explorarse sin miedo donde las palabras no son solo sonidos sino ventanas a pensamientos más profundos y antes de terminar un Último favor escucha Escucha las voces a tu alrededor sin prejuicios sin prisa por juzgar escucha más allá de los acentos Más allá de las expresiones coloquiales Más allá de la formalidad o de la falta de ella Escucha lo que las personas realmente están tratando de decir porque al final entender al otro no es solo cuestión de oído es cuestión de empatía si esta conversación te hizo reflexionar de una manera
diferente Cuéntamelo en los comentarios Alguna vez has sentido que tu voz fue un obstáculo o has cambiado tu manera de hablar para encajar sigamos con este debate juntos y por supuesto si te gustó este video No olvides darle like suscribirte al Canal y activar las notificaciones aún tenemos muchas reflexiones por delante y te prometo que las próximas preguntas te harán pensar aún más nos vemos en el próximo video hasta entonces cuida tu voz y tu esencia