GILLES LIPOVETSKY - La sociedad del hiperconsumo

174.98k views6804 WordsCopy TextShare
Cátedra Alfonso Reyes
Conferencia en donde Gilles Lipovestsky explica las dinámicas de consumo en los años cincuenta, los ...
Video Transcript:
[Música] muchas gracias por su nueva la presentación quiero también agradecerle a la cátedra alfonso reyes por su hermosa invitación y que me vale el placer de una presencia tan numerosa hoy y calurosa una noche a las 8 de la noche para reflexionar juntos acerca del futuro de nuestras sociedades eso para mí es muy agradable se admite en general ampliamente que vivimos en sociedades llamadas de consumo masivo sin embargo hay que ser hay que estar muy conscientes de que la sociedad de consumo que se implementó en los años 50 en adelante se ha acabado a partir
de ahora me parece es la hipótesis que me gustaría presentarles hoy estamos en una nueva sociedad de consumo que se ha implementado en las sociedades desarrolladas vivimos una nueva etapa un nuevo estadio de las economías del consumo y propongo que llamemos a este nuevo momento este nuevo nivel del capitalismo de consumo la sociedad del hiperconsumo y y al consumidor que vive en estas comarcas del hiperconsumo simplemente llamarle a un híper comunica el consumidor son algunos de los rasgos de esta nueva sociedad los que quisiera presentarles hoy antes de sacar unas cuantas consecuencias al finalizar acerca
de una problemática que nos afecta a todos a saber la problemática de la felicidad pero para entender bien lo que ha cambiado a qué me parece situar nuestro presente en dentro de la historia la historia de la sociedad de consumo moderno que ya es un asunto de hace siglos respecta a este respecto propongo un esquema de evolución del capitalismo de consumo fundado en la distinción de tres grandes fases principales primera fase empieza alrededor de los años 1880 y termina con la segunda guerra mundial en 1939 esta fase 1 es la fase en la que se
inventó la producción masiva de productos con el fordismo con el taylorismo el packaging las primeras grandes campañas de publicidad la marca comercial en el sentido moderno por ejemplo cocacola nace en esa época también se trata de la época en la que aparece la distribución masiva con las grandes tiendas departamentales y finalmente es la época en la que aparece una nueva filosofía comercial al saber la búsqueda de la ganancia a través del volumen a través de los números grandes vendidos y la práctica de los precios bajos muy someramente estas son las características de la primera edad
del capitalismo de consumo qué es un capitalismo de consumo relativamente elitista todavía no toca las grandes masas de gente es alrededor de 1950 es decir al finalizar la segunda guerra mundial cuando se impone un nuevo ciclo la segunda fase que va a durar más o menos hasta los años al final los años 70 esta segunda fase corresponde exactamente a lo que lo que llamamos en general en la sociedad de consumo masivo mismo qué significa la democratización la generalización de los productos de los símbolos de la sociedad de consumo en más o menos todos los grupos
sociales hacia el final de los años 70 en los países las democracias más avanzadas el coche el refrigerador el baño la televisión los emblemas los símbolos de la ciudad de consumo de mazo están difundidos y presentes ahora bien la la hipótesis que propongo es que este ciclo segundo esta segunda fase ya se acabó desde más o menos los años 80 estamos en una nueva fase una fase que se ha implementado poco a poco estamos en lo que calificó de sociedad de hiper consumo cuáles son los rasgos principales que caracterizan que caracterizan esta nueva edad primer
rasgo característico de esta sociedad hiperconsumo a partir de finales de los años 70 vamos a asistir a la aparición de lo que llamamos el pluri equipo de los hogares qué significa que en un mismo hogar vamos a ver multiplicarse un mismo producto por ejemplo varios televisores para una sola familia varios autos y como lo ven hoy en día varios teléfonos casi casi el teléfono para cada uno incluso para los niños de 6 o 7 años entonces la sociedad de consumo masivo se enfocaba en la familia el hogar en general era el equipo de una familia
con la sociedad de hiperconsumo es el equipo el equipamiento de individuos dentro de su individualidad a este nivel hay que constatar que la sociedad de hiperconsumo favoreció la individualización de los comportamientos exacerbó el individualismo que la sociedad de consumo ya había creado porque en adelante a partir de ahora cada uno tiene su propio aparato cada quien tiene su equipo propio y existe un uso personalizado del espacio y del tiempo los niños van a su cuarto a ver las películas en divx y divx hablan por teléfono independientemente el resto de su familia independientemente de la mirada
del papá o de la mamá a partir de ahora podríamos decir cada quien tiene sus objetos propios cada quien tiene sus horarios cada quien tiene su uso su uso personal y en este sentido entramos en una sociedad de consumo de tipo hiper individualista y ya no únicamente individualista como era el caso en el pasado segundo rasgo característico hasta ahora los comportamientos de consumo eran muy marcados y rodeados por costumbres por prácticas de clases lo que en la jerga de los sociólogos se llama una cultura de clase por ejemplo en los años 50 nuevamente en la
clase obrera se ejercía un conjunto de presiones que llevaban a los individuos a tener a tenerse que comportar como los demás si una mujer se compraba un vestido un sombrero un par de zapatos que no son de su mundo había una mirada crítica' quien cree que es juegas rica de donde cree que viene había una presión colectiva para traer de regreso a los individuos a una especie de conformidad de sistematización en el mundo campesino en el mundo obrero en el mundo la de la media burguesía había gran enorme es ningún armas muy diferentes que buscaban
crear una especie de sistema en las costumbres en las formas de comer de salir de vestirse de divertirse y eso eso es lo que ha desaparecido ahora en todos los grupos sociales se expresan el gusto por las marcas por la moda por el lujo por el turismo pero también las exigencias de calidad las normas naturales de la juventud de la delgadez de la comunicación virtual a finales de cuentas las antiguas diferencias las antiguas barreras que separaban las clases sociales sean y vuelto mucho menos reguladoras drásticas que en el paso quiero precisar no significa que las
clases sociales hayan desaparecido las desigualdades económicas incluso se acrecentaron se amplificaron con la con la globalización pero en cambio las culturas de clase ya no tienen la fuerza que solían tener en el pasado en este contexto las decisiones de compra tienen mucho menos que ver con criterios de clase que con criterios de género de edad criterios personales y sobre todo esto genera un consumo mucho más ecléctico un consumo que cambia de acuerdo a las circunstancias concretamente eso significa que la misma persona va a hacer locuras va a despilfarrar en un ámbito y va a ser
y va a comprar de forma muy económica el otro la misma mujer se va a comprar una camiseta en una tienda cualquiera y se va a comprar una bolsa en dios tienen las mismas personas que van a comer un lonche barato al mediodía y que durante el fin de semana bañar a un restaurante prestigioso tienen un proceso de descoordinación dentro de los modos de consumo que no existían en el pasado porque había cierto control del lo colectivo respecto al individuo entonces podemos decir me parece que el consumo entró en un proceso de cambio rápido de
desinstitucionalización es un individualismo desregulados optativo que carece totalmente de marcos eso es lo que caracteriza la sociedad hiperconsumo y llame ese fenómeno es una pequeña alusión al cine el efecto diva diva es una cinta de principios de los años 80 francesa una película de ben ex jack venex pero en esta película se ve a un joven empleado de correo de procedencia muy modesta que es fanático de ópera vive en una especie de departamento muy lujoso del loft con aparatos de alta tecnología para para grabar música estamos muy lejos de la típica caricatura de la clase
obrera que escucha acordeón en francia- música popular tenemos aquí un fenómeno totalmente descontrolado que carece totalmente de marcos y de barreras y eso es característico de la nueva edad del consumo tenemos un fenómeno de paralelismo a nivel macroeconómico el capitalismo ahora es un capitalismo desregularizado lo que el economista lu drac llama un turbo capitalismo es la misma lo mismo pasa para el consumo vemos como aumenta la idea del turbo consumidor es decir un consumidor hiper individualista totalmente liberado del peso de las convenciones sociales de las reglas de las tradiciones ligadas a la clase y de
ahí un nuevo perfil del consumidor que aparece como mucho más flexible nómada imposible predecir fragmentado y todo esto por una razón bastante sencilla de entender los marcos colectivos del pasado las reglas colectivas de las culturas colectivas se han desmoronado y agregado totalmente no obstante y las cosas se ponen un poco más complicadas si el consumidor es cada vez menos controlado por las culturas de clases respectivas en cambio es cada vez más dependiente del mercado en cuanto a la satisfacción diaria de sus necesidades como vivir hoy en día sin televisión sin computadora sin teléfono como vivir
fuera de la espiral mercantil que está por todas partes invade todos los espacios estamos libres de escoger sus diversiones pero nos vemos cada vez más dominados por la oferta mercantil en cuanto a la organización de nuestras existencias finalmente entre más autónoma es el individuo más se ejerce el poder del mercado sobre él y sobre la existencia cada uno entre menos se dirige en detalles y más el mercado despliega un poder de conjunto sobre la existencia sobre nuestros modos de vida sobre la esfera de los placeres cotidianos un mundo del placer que escapa cada vez menos
al mundo de la comercialización de los modos de vida tercera tercera característica de esta nueva edad durante mucho tiempo para presentar la dinámica del consumo y la espiral de las necesidades los sociólogos privilegiaron el modelo clásico de berlín es decir el modelo del gasto honorífico o estatutario para decirlo explicarlo muy rápidamente la gente no compra las cosas para sí mismas sino que compran las cosas para enseñarlas para enseñarse para ser objetos de admiración para que se les vea para suscitar admiración para diferenciarse de los demás para generar en libia este es el esquema llamado de
la distinción social un esquema fundado basado en la competencia de los grupos para ganar su rango su prestigio su honor social todavía daría en los años 50 es decir la segunda fase del capitalismo de consumo es la época en que un sociólogo estadounidense barnes para que es que el libro que se llama los obsesionados del standing del nivel de vida había que comprar el refrigerador el carro para ser admitidos en la clase media estadounidense con la con el pabellón suburbano y todos los símbolos del nivel de vida son imperativos para ser aceptados el problema es
que este modelo es cada vez menos pertinente hoy en día porque los objetos de consumo se han vuelto ordinarios banales y existen en todas las capas de la sociedad el televisor el videojuego los teléfonos todo esto ya no se compra para distinguirse para marcar su diferencia con los demás sino que se compran con qué final se compran para satisfacer para realizarse a nivel privado de forma erótica lúdica de forma de comunicación y también finalmente de acuerdo a una lógica de experiencia queremos ahora objetos con los que podemos vivir más que objetos vitrinas que vamos a
enseñar a otras personas queremos hoy sentir y experimentar sensaciones a través del universo del consumo en estas condiciones es donde el consumo intimista propia triunfa hoy en día sobre el consumo encargada impuesta por la preocupación conformista de clases la sociedad de hiperconsumo coincide con el triunfo de un consumo más emotivo que estatutario que social un consumo más sensitiva que prestigiosa un consumo más enfocado en la sensualidad en el sensualismo más enfocado en la atención a lo experimentado por cada una de las personas a partir de ahora el consumo funciona como un viaje sin duda los
los viajes son constituyen una de las formas de consumo pero me parece que para entender el significado del consumo hoy universo vale también el consumo es un viaje es un viaje porque es una puesta en movimiento de nuestra imaginación diaria lo importante entonces es que haya algo nuevo que ocurra en el marco de vida como cuando uno se va de viaje lo importante no es tanto a dónde se va lo importante es irse en nuestras sociedades el consumo funciona como un dopaje es un experimento banal pequeña pero que permite como quiera pasar alejarse un poco
de la rutina diaria intensificar el experimento presente hay que interpretar la pasión del consumo como una forma más o menos lograda de luchar contra la fosilización de nuestras vidas diarias a través de las compras el híper consumidor expresa su rechazo su angustia de convertirse en cosas la angustia de la rutina en la vida diaria y el deseo de intensificar de volver a intensificar el presente aunque esa poca cosa en el acto de consumir uno busca a ponerse en movimiento a poner en jaque la repetición ritual de la vida lo que está por debajo de la
pasión hoy en día lo que la sostiene es el deseo de romper los tiempos muertos de la vida cambiar aunque sea poca cosa hemos denunciado muy seguido el consumo como la alienación del humano y sin embargo también existen en el consumo el deseo de escapar a la conversión en sí de una cosa como si quisiéramos darnos a cada uno una pequeña fiesta dentro de la vida cotidiana tal vez este sea el deseo fundamental del hiper consumidor a qué me refiero con eso a que el hiper consumidor busca rejuvenecer su experiencia del tiempo busca reavivar mediante
novedades repetidas que son como parecidos de aventura reavivar su presente podríamos pensar finalmente el hiperconsumo el hiperconsumo es como una cura de rejuvenecimiento de juventud indefinidamente repetida entonces donde reside en la escalada de los consumos que motiva al híper consumidor creo que podemos presentar dos ideas dos grandes aspectos primero lo que motiva al consumidor es la difusión de los valores hedonistas que reforzó finalmente la idea solo se tiene una sola vida y entonces hay que disfrutarla al máximo ya no queremos privarse y hay cada uno de los consumidores hoy en día el deseo de novedad
el deseo de conocer sensaciones de placer de viaje e intensificar el presente ahora queremos [Música] y darse darnos gusto mediante novedades y esto porque el de el hedonismo el consumo se ha vuelto un valor legítimo no es el único aspecto hay otra dimensión en esta locura de consumo el consumo funcionar también como un paliativo a navidad difícil pesada de los individuos el consumo también es un consuelo frente a la miseria cotidiana a las miserias cotidianas una forma de compensar nuestra soledad decepciones nuestras frustraciones íntimas o profesionales hay un aspecto t ahora pew tico a final
de cuentas dentro de la bulimia de consumo esperamos finalmente del consumo que nos ayude a sentirnos mejor y como los individuos en nuestras sociedades son más depresivos de lo que solían ser obviamente el consumo de cierta forma sustituye lo que podía ser las más la misa en sociedades mucho más tradicionales cuarta característica de esta nueva sociedad para caracterizar este nuevo nivel del capitalismo sociólogos han hablado del advenimiento de una cultura neo dionisíaca es decir enfocada el presente y la idea es que los modernos se enfocaba en el porvenir y sacrificaban por ende el presente era
la idea de la revolución francesa por ejemplo se vive mal pero sirve para preparar un mejor futuro a la humanidad y se nos dice hoy en día ya no se trata de eso para nada ya no queremos vivir para el futuro el futuro no nos interesa queremos vivir ahora aquí gozar del tiempo presente actual entonces veremos recomponerse lo que desde los latinos desde horacio se ha llamado el carpe diem es decir vivir al día y disfrutar de cada instante de la existencia no comparto este análisis la realidad es menos tener menos que ver con un
carpe diem que caracteriza el espíritu del tiempo que la preocupación frente a un porvenir lleno de incertidumbre de riesgos profesionales pero también de riesgos higiénicos sanitarios ahora el híper consumidor ya no puede considerarse fuera de la obsesión de la salud y de la longevidad los gastos médicos los exámenes las consultas médicas todo está al alza todo explota el híper consumidor se ha vuelto un híper consumidor de salud estamos en una sociedad de hiperconsumo médico y nada más estamos al principio de este movimiento con el alargamiento de la vida obviamente la lógica médica en términos de
consumo y va a aumentar y tomar cada vez más importancia especialmente porque esta cultura médica es una cultura de la prevención hoy en día ya no se trata únicamente de curar sino de anticipar la enfermedad de pistas los factores de riesgos post potencial nos dicen que hay que cambiar de estilo de vida ya no hay que fumar hay que correr para mantener la salud la ideología médica lleva a una transformación literal de los modos de vida me parece que hay una enorme paradoja en nuestras sociedades por un lado el hedonismo es ampliamente vehiculado por la
publicidad por la televisión por los medios masivos por el cine pero en profundidad hay otra lógica que trabaja que hace moverse nuestro mundo y esta lógica es la medicalización de la vida es decir que la ideología médica penetra permea todos los aspectos de la vida tiene menos que ver con el gozo la transgresión como los años 60 lo que nos caracteriza hoy lo que nos caracteriza hoy en día es la salud la búsqueda de salud la longevidad la prevención en este sentido hiper consumidor va de la mano con la medicalización de los modos de vida
pero entonces entre más se valoran los placeres inmediatos el consumo el ocio y al mismo tiempo vemos cómo se desarrolla una cultura muy poco dionisíaca sino que saltó al contrario ya que se trata de una cultura de ansiedad de angustia puesto que la lógica del carpediem es gozar el instante mientras que una lógica de prevención es decir no debes gozar del presente de ves sino que debes pensar tu futuro entonces hay obviamente una una contradicción que permea nuestras sociedades los acidez se presenta como turística pero nuestras unidades en realidad son sociedades ansiosas angustiadas y reflexivas
este nuevo contexto se asocia entonces a dos tendencias finalmente que aparecen contradictorias por un lado el híper consumidor se muestra cada vez más reflexivo el híper consumidor se conecta a internet se informa compara los precios checa todo tiene comportamientos cada vez más marcados por la prevención se ausculta incluso en materia sexualidad se privilegia la calidad y la salud perfecto por otro lado ahora observamos una multitud de fenómenos sinónimos al contrario de excesos de pérdida de control de sí mismo los ejemplos no faltan a las víctimas de la moda fashion victim las compras compulsivas las toxicomanías
todos tipos de adicciones la anarquía de los comportamientos alimenticios las bulimia y demás comportamientos entonces observadores optimistas han hablado del advenimiento de un consumidor profesional de un consumidor emprendedor de un consumidor experto es decir que cada vez más los consumidores se informarían tendrían cuidado ya no harían cualquier cosa cualquier tontería no es falso sin embargo es únicamente la mitad de la verdad porque hay otra verdad en realidad es tanto se trata tanto de un consumidor caótico como de un consumidor experto el que se desarrolla el fin de los controles colectivos las normas hedonística el exceso
el exceso de opciones del consumo todo eso ha contribuido a un individuo que se muestra incapaz y resistir a las solicitaciones del mercado y a los impulsos de su propia persona es la razón por la cual presenciamos cada vez más el desarrollo de comportamientos de excesos consumos patológicos o convulsiones por un lado vemos cómo se desarrollan en uno mismo ordenado organizado medicalizado que se concreta a través de la delgadez por ejemplo la higiene de vida el cuidador alimento a los exámenes médicos y por otra parte el contrario totalmente un endemismo caótico anárquico que se expresa
qué expresa una pérdida de control de sí mismo y una impotencia subjetiva respecto a sí mismo [Música] quinto y último rasgo característico antes de abordar una cuestión un poco más existencial lo que caracteriza también la nueva edad del hiperconsumo también es una nueva relación con la comunidad con el confort y el bienestar el híper consumidor se caracteriza por la obsesión de ganar tiempo quiere ir cada vez más rápido suprimir los plazos las demoras las esperas hay que comprar todo inmediatamente cuando cuando quiera durante el día durante la noche queremos comprar y comer fresas en navidad
y al mismo tiempo ya no aguantamos esperar es la razón por la que están porque las que las tiendas están abiertas de noche hay distribuidores distribuidores automáticos por todas partes en las grandes ciudades las tiendas están abiertas toda la noche los aeropuertos las estaciones de trenes se parecen a centros comerciales para que la gente pueda comprar en cualquier momento el día y la noche en internet obviamente la lógica llega a su punto culminante porque allí es posible ser un consumidor sin parar las 24 horas del día 365 días del año por todas partes en cualquier
lugar puede consumir cuando lo desea esta reducción de las limitantes del espacio del tiempo propias del consumo de esta nueva edad en este contexto el hiper consumidor es aquel que no hago que no aguanta más esperar y todos nos hemos vuelto de cierta forma alérgicos a la espera nos devora el tiempo comprimido del del instante de la inmediatez de la urgencia entonces hoy en día fabricamos anteojos y se revelan fotos en una hora con el celular se toma la foto la puede ver al mismo tiempo la manda y la borra todo eso se hizo en
unos cuantos segundos entonces estamos aquí en un tipo de consumo que integra cada vez más el factor temporal y el factor de velocidad pero al mismo tiempo la velocidad y lo virtual cuando estos se vuelven parámetros esenciales nos damos cuenta del rendimiento paradójicamente de una nueva búsqueda de bienestar un bienestar más basado en la cualidad en los sentidos en la emoción en la segunda fase del consumo entre 1950 y 1980 los elementos básicos del confort moderno se difundieron en toda la sociedad el coche la televisión el baño todo eso se impuso como un modo de
vida una preocupación de la gente esto sigue siendo el caso hoy pero ya no es suficiente vemos en efecto cómo se afirman cada vez más la temática de la calidad de vida un deseo de calidad relacionado con la vivienda el entorno el urbanismo la decoración de la casa los jardines el culto del patrimonio pasamos de un confort cuantitativo de ingeniero de técnicos a un confort a una comodidad cualitativa que implica calidades de sentidos de moda de estética de cultura de emociones vemos como por todas partes avanzan los mercados de la calidad del vino del agua
del café del pan se trata de un fenómeno que transforma fundamentalmente los modos de consumo también vemos esta nueva cultura del bienestar con el advenimiento de un nuevo diseño un diseño sensorial de formas redondas fluidas sensuales que remite a una imagen reconfortante materna de los objetos muy diferentes del estilo rígido agresivo de los años 50 o 60 lo vemos también en este nuevo bienestar lo vemos también con el auge de la pasión de la decoración doméstica el amor por los jardines por las plantas también vemos el éxito de las talas o terapias de los masajes
de las saunas de los baños californianos pero también todo lo que llamamos los deportes deportes extremos el zen el yoga todos esos ejemplos nos remiten a una nueva centralidad del cuerpo el cuerpo las sensaciones la búsqueda de un bienestar íntimo de un mejor estar físico e interno presenciamos a las psicologización a la sexualización e incluso en ciertos aspectos a la espiritualización del bienestar se nota lo vemos claramente en el desarrollo de la corriente llamada desarrollo personal las terapias psicológicas la ganancia la importancia de interés del budismo de las nuevas religiosidad es emocionales la consecuencia de
todo esto es es que nuevos mercados edifican mercados que no pueden ser enfocados únicamente en la eficiencia funcional de los productos vamos hacia mercados en los que los productos ya no pueden limitarse a ser funcionales y de precios accesibles también deben despertar el placer de los sentidos brindar una calidad sonora y táctil brindar una aventura sensorial y emocional me parece que la tendencia para el futuro en términos de innovación va a ser la cohabitación de los contrarios de los opuestos la cohabitación del materialismo y de la espiritualidad la combinación de lo tecnológico y de lo
estético piensen por ejemplo los trenes de gran velocidad hoy en día son de co2 por alguien como gestión la cual un diseñador de modas tienen ese ese maridaje de la alta tecnología y de la moda tienen un maridaje una unión entre los sensitivos y la seducción entonces y falta ahora valorar evaluar estás en sociedad hiperconsumo en el plan existencial cuáles son los efectos de este consumo descontrolado sobre nuestras vidas como evaluarlo como en lo relativo a la felicidad de los individuos en esta problemática lo que se impone es la situación paradójica en la que nos
encontramos vivimos cada vez más viejos vivimos y tenemos una mejor forma con mejores condiciones materiales la vida sexual es libre dejad a las preferencias de cada uno de los nacimientos hoy en día se escogen uno se puede casar o no casarse todos estos elementos positivos explican que nueve de cada diez europeos se declaran felices o incluso muy felices por ello he visto desde el punto de vista de un marciano desde muy lejos en este planeta no hay mucha gente que se dice feliz que se siente feliz al ver las cosas de un poco más cerca
obviamente las cosas son menos sencillas las cosas se vuelven bastante más complicadas la mayor cantidad se dice feliz pero nunca se ha visto tanta tristeza tanta ansiedad tanta depresión decimos que nos sentimos felices pero cuando se le pregunta a la gente piensan que los demás no están felices es una investigación muy interesante les preguntan ustedes sienten felices yo sí me siento feliz piensen que los demás lo sean no los demás no bueno le preocupa le preocupa su futuro en su compañía no para nada no estoy preocupado le parece que los demás deberían estar preocupados si
deber estar preocupados y más vale que se preocupen la paradoja extraña la sexualidad es libre ahora se puede consumir pornografía las 24 horas del día en internet no hay problema y sin embargo la miseria sexual es persistente se acaba de hacer una encuesta sobre la vida sexual en 26 países diferentes de acuerdo con esa encuesta de este año 2007 más de una persona cada dos hombre y mujer es lo mismo en este nivel se declara insatisfecho o insatisfecho por su vida sexual nuevamente la paradoja en una época donde la libertad sexual es total la miseria
sexual no se ha eliminado el hedonismo del consumo y de las diversiones es omnipresente pero las preocupaciones las inseguridades sociales y personales crecen en pocas palabras podríamos decir que todo el mundo se declara feliz y al mismo tiempo tornillo se queja aquí hay un problema claro y hay que tratar de entender el significado de este problema se consume hoy en día tres veces más energía que en los sesenta quién se atrevería a decir que somos que lo sentimos tres veces más felices que en los sesenta obviamente es absurdo es la razón por la que que
familias de pensadores de pensamiento pregonan ahora un modelo de felicidad chico espiritual una felicidad interna hecha posible por la sabiduría como hay una especie de avería de la felicidad a través de lo material se ve el advenimiento de nuevas formas de espiritualidad que dice la felicidad no son las cosas las cosas no le van dar felicidad es un trabajo personal es un trabajo espiritual una labor sobre sí mismo este paradigma se concreta en el éxito de las literaturas religiosas el budismo las técnicas psico corporales entonces en todas esas corrientes se nos dice que basta con
modificar su forma de pensar armonizar el pensamiento y entonces la felicidad llegar a modificar adentro y los de afuera funcionará y encontrar la felicidad aprendan a quererse es lo que dicen los profetas the new age modifiquen su forma de pensar y su vida se hará alegre próspera y además tendrá buena salud fantástico dentro de este modelo la felicidad nos pertenece la felicidad es algo que se aprende que se adquiere finalmente la felicidad es una cosa que dependió únicamente de ustedes si no tiene felicidad es porque no sabe llevar adelante su vida no es muy difícil
el punto es conducir bien su pensamiento lo habrán lo habrán entendido en mid con mi tono me causa esto es muy escéptico al respecto delante semejante es encanta ciones estos programas de felicidad me parecen una nueva forma de pensamiento mágico y vehiculan mucha ingenuidad y falsas promesas porque y hay una cosa que la experiencia y la vida enseña es que somos totalmente incapaces de volvernos dueños y poseedores de la felicidad porque como lo dijo uso el hombre es un ser incompleto incapaz de bastarse a sí mismo el hombre necesita a los otros a los ajenos
para conocer la felicidad pero porque la felicidad es inseparable la relación con los demás entonces el hombre es inevitablemente está condenado a las decepciones y a las heridas de la vida somos dependientes de los demás para ser felices y entonces mi felicidad innecesariamente es fugaz no podemos sino experimentar una felicidad inestable sin el otro sin los demás no soy nadie no soy nada pero con el otro con los otros estoy a su merced es la razón por la que dice justo sólo se puede acceder a un frágil a una frágil felicidad la felicidad estable la
felicidad eterna es un asunto divino no un asunto humano la lección es transparente porque no se puede ser feliz solo entonces no somos dueños de nuestra felicidad la felicidad nos llega o se nos va en gran parte sin que intervengamos nosotros la felicidad por ende es lo que no poseemos lo que no dirigimos la felicidad viene cuando quiere no cuando yo quiero que llegue en nuestras alegrías y la felicidad vivir no son cosas de las que dispongamos libremente no las gobernamos son sentimientos y puesto que son sentimientos van y vienen en gran parte si nosotros
obviamente la filosofía la labor en sí mismo las espiritualidades religiosas filosóficas pueden tranquilizarnos pueden ayudarnos a vivir mejor pero como el resto no hay ninguna prioridad frente a estos fenómenos quedan muchas ilusiones de creer que se puede edificar la felicidad cómo se puede edificar su casa la felicidad se encuentra no está a nuestras órdenes y no hay que sobrevalorar el poder de la conciencia sobre nuestros estados experimentados lo único que podemos esperar de las escuelas de sabiduría y no es cualquier cosa es un remedio provisional una solución transicional de duración limitada no nos engañemos las
escuelas de sabiduría siempre tendrán una eficacia reducida comparada con el estado de nuestras disposiciones psicológicas porque el hecho es que que nos guste o no la felicidad y la alegría de vivir tienen más que ver con un estado mental o un dote he recibido que el resultado del despertar o de la transformación de la conciencia para concluir con esta reflexión quisiera subrayar nuevamente unos cuantos puntos que prolonga en esta problemática de la felicidad primer punto vemos que a pesar del procedimiento de la denominación chicos científicos del mundo vemos que la impotencia a gobernar la felicidad
se perpetúa nuestro poder sobre el mundo sigue una curva exponencial pero el poder que tenemos sobre la alegría de vivir no sé no se mueve se queda inmóvil el proyecto de potencia ilimitada de los modernos aquí llega a sus límites la felicidad no progresa no avanza escapa al dominio humano desde luego la ciencia la técnica la política tienen un poder enorme el poder de hacer retroceder la mortandad la miseria la tiranía es decir la infelicidad de los hombres no obstante no tienen el poder de crear la alegría de vivir la calidad de vida objetiva aumenta
pero la calidad de vida subjetiva no avanza de hecho tenemos más posibilidades de acción sobre la infelicidad de los hombres que sobre su felicidad se puede avanzar más en esa vía cuando los postulados del pensamiento económico afirma que el aumento de la riqueza conlleva más bienestar y más felicidad sin embargo este postulado dista mucho de ser evidente y dista mucho de ser verificado y comprobado obviamente los países más pobres globalmente son los más infelices así se declaran ellos que los países ricos innegablemente en los países ricos los más pobres de sus habitantes se declaran menos
felices que el promedio entonces podría verificar el refrán francés de miel el dinero no hace la felicidad pero contribuye a ella muy bien no obstante el refrán solo se verifica en parte en efecto y se vuelve en este punto muy interesante una vez ha alcanzado cierto nivel de riqueza los sentimientos de felicidad y de bienestar ya no aumentan no al mismo compás por lo menos que los ingresos y el consumo en gran bretaña el ingreso los hogares se multiplicó por más de 2 en 30 años y sin embargo el indicio de la felicidad no aumentó
en eeuu [Música] no hay no se obtiene diferencia de felicidad entre las personas que ganan 40 mil dólares al año y las que ganan 2 veces menos eeuu u francia forman parte de los países más ricos del mundo y sin embargo en materia de declaración de felicidad los estradenses sólo son número 17 y los franceses e número 39 del mundo de hecho de acuerdo a ciertos estudios más allá de 20 mil dólares anuales aumentando su ingreso no se aumenta la felicidad que antes es decir que hay un momento en que la ausencia de ingresos evita
la felicidad sin duda alguna la gran pobreza pero después de cierto nivel más de cierto nivel aunque aumente la riqueza la felicidad ya no aumenta [Música] según la reflexión las razones que llevan a pensar qué de la cultura consumista no puedes ser considerado como un buen modelo de vida no faltan hay muchas críticas al respecto se puede criticar mucho las la sociedad de consumo y también hiper consumo sin embargo esta sociedad tampoco es un infierno de frustraciones cómo como los críticos lo pueden expresar contra la postura hipócrita de gran parte de la crítica para no
vida de la paranoica perdón del consumo hay que reconocer ciertos elementos positivos del consumo cuáles son esos elementos la superficialidad hay una superficialidad del consumo pero es un error asimilar asemejar la facilidad la ligereza lo efímero a necesidades inferiores o despreciables en realidad son necesidades típicas constitutivas del ser humano que permiten verdaderas satisfacciones como imaginar una vida feliz sin cierto número de placer ligereza que aligeran la existencia que la hacen más soportable simplemente el simple hecho de que el hombre no sea uno una filosofía de la felicidad debe aceptar normas o principios de vida contradictorios
se debe reconocer desde luego el imperativo la construcción de sí mismo mediante el pensamiento y la acción desde luego es un ideal para cualquier ser humano pero al mismo tiempo no debe eso llevar a despreciar y a condenar toda aquella dimensión de ligereza de frivolidad de superficialidad de los placeres porque si los placeres fuera únicamente realidades profundas hay entonces un aspecto un poco siniestro un poco tétrico en la dimensión del hedonismo sí como lo decía pascal el hombre está hecho de contrariedades la filosofía de la felicidad no debe excluir la superficialidad ni la profundidad la
filosofía la felicidad no debe excluir la construcción difícil de sí mismo ni la evasión el escape fácil el hombre no está hecho de una sola pieza y esa es la fuerza del consumo tomar en cuenta esta dimensión de la esencia humana finalmente llegó al punto final de mi reflexión que me lleva a una reflexión más global ahora que probablemente desembocaría en una dimensión más política trate he tratado de demostrar que no es legítimo demonizar en la sociedad hiperconsumo pero eso no debe llevar adif y carla tampoco simplemente lo que a criticar no es el consumo
masivo lo que es criticable es la excrecencia el exceso y en particular y el hecho de vivir para el consumo como si el consumo se hubiera vuelto el conjunto de la existencia la suma de la existencia esta perspectiva no es aceptable y no lo es porque el hombre no es únicamente un consumidor el ser humano también es el ser que piensa que aprende que avanza que busca a rebasarse a sí mismo y hay un aspecto triste en ver como el consumo invade demasiados espacios de la vida eso es lo que hay que corregir [Música] en
aras de lo que llamo la ética de la persona pero no se logrará hace retroceder el poderío del consumo con críticas morales pidiendo programas televisivos más culturales no está a la altura del problema para reducir la pasión consumista sólo existe una vía espinoza nos indica la vía a seguir hay que oponer una pasión a otras pasiones tenemos que inventar lo que llamo una pedagogía o una política de las pasiones el objetivo que tenemos es ofrecer a los individuos propósitos tareas capaces de movilizar sus afectos y sus pasiones en ámbitos que tienen que no tienen que
ver nada con lo que se puede consumir así es la única forma como se podrá frenar la fiebre consumista que puede llevar a los hombres a no buscar la felicidad exclusivamente en las compras de bienes mercantiles comerciales me parece qué son otras pasiones otros deseos otros centros de interés los que sean el trabajo la creación la política el deporte el arte no importa pero es acción debemos crear una ecología de la mente de la existencia entera debemos y encontrar un mayor equilibrio el consumo no es un mal pero tiene hoy en día un lugar excesivo
que desbalance que desequilibra las modalidades de la existencia cuando uno tiene una auténtica pasión comprometida en la acción entonces no hay necesidad de reducir el consumo se hace naturalmente porque hay otros centros de interés en la existencia de la persona las críticas del consumo sirven de algo son útiles y necesarias particularmente hoy en día conocemos conocemos los callejones sin salida objetivos del consumo debido al impacto del consumo sobre el planeta los desequilibrios los calentamiento del planeta sabemos perfectamente que eso no podrá durar así y que habrá que corregir enmendar esta dinámica exponencial que habrá que
encontrar nuevas formas de energéticas es útil y necesario criticar un modelo de consumo es exacto es necesario pero también es sumamente importante y crucial probablemente e inventar nuevos modos de educación y de trabajo que deberían permitir que los individuos encuentren una identidad individual así como satisfacciones en ámbitos que no tienen nada que ver con los paraísos pasajeros del consumo la importancia de ello es que a través de otras pasiones el hombre pueda relativizar el mundo consumista y que así la adquisición de bienes y de marcas no aparezca como el alfa y el omega de la
vida les agradezco mucho
Related Videos
El individualismo en la época hipermoderna: Gilles Lipovetsky - audio interpretación
1:56:46
El individualismo en la época hipermoderna...
Universidad Diego Portales
104,351 views
GILLES LIPOVETSKY - La pantalla global
1:31:42
GILLES LIPOVETSKY - La pantalla global
Cátedra Alfonso Reyes
24,252 views
"LA SOCIEDAD DEL MIEDO" - Heinz Bude
17:32
"LA SOCIEDAD DEL MIEDO" - Heinz Bude
Claudio Alvarez Teran
429,831 views
Diálogo Mario Vargas Llosa - Gilles Lipovetsky
1:11:00
Diálogo Mario Vargas Llosa - Gilles Lipove...
Alfaguara Argentina
92,106 views
O Valor da Liberdade | EP. 1 Entrevista a Gilles Lipovetsky
24:57
O Valor da Liberdade | EP. 1 Entrevista a ...
ffmspt
42,432 views
Diálogos sobre estética entre Jorge Edwards y Gilles Lipovetsky
1:44:54
Diálogos sobre estética entre Jorge Edward...
Espacio Fundación Telefónica Madrid
30,488 views
Gilles Lipovetsky (Español) | #Lipovetsky
20:06
Gilles Lipovetsky (Español) | #Lipovetsky
Espacio Fundación Telefónica Madrid
25,379 views
La Hipermodernidad de Gilles Lipovetsky - Filosofía Actual
16:04
La Hipermodernidad de Gilles Lipovetsky - ...
La Travesía
22,796 views
La cultura como alegría de vivir: diversión y reflexión
22:41
La cultura como alegría de vivir: diversió...
AIRES Mx
48,686 views
La mirada indiscreta. Gilles Lipovetsky
53:25
La mirada indiscreta. Gilles Lipovetsky
TV UNAM
38,623 views
G. Lipovetsky: cultura, sociedad de lo efímero y globalización |Ciencia en Bicicleta |Parque Explora
1:04:07
G. Lipovetsky: cultura, sociedad de lo efí...
Parque Explora
7,032 views
"LA TRANSPARENCIA DEL MAL" - Jean Baudrillard. ¿Dónde se ha metido el mal?
29:15
"LA TRANSPARENCIA DEL MAL" - Jean Baudrill...
Claudio Alvarez Teran
165,048 views
Fernando Savater: Ética para enseñar
27:17
Fernando Savater: Ética para enseñar
Mentes Brillantes
187,384 views
“LA CONSAGRACIÓN DE LA AUTENTICIDAD". Gilles Lipovetsky. El imperativo de ser “tu mismo”
29:47
“LA CONSAGRACIÓN DE LA AUTENTICIDAD". Gill...
Claudio Alvarez Teran
26,419 views
V. Completa. La importancia de la educación en la era del individualismo. Gilles Lipovetsky
1:09:20
V. Completa. La importancia de la educació...
Aprendemos Juntos 2030
183,831 views
Enrique Dussel - Cátedra de Pensamiento Crítico- Sesión 1
1:56:46
Enrique Dussel - Cátedra de Pensamiento Cr...
Carlos Paizanni
226,864 views
"DE LA LIGEREZA" - Gilles Lipovetsky - ¿Vivir mejor es vivir ligero?
38:08
"DE LA LIGEREZA" - Gilles Lipovetsky - ¿Vi...
Claudio Alvarez Teran
104,093 views
La descolonización cultural - Enrique Dussel
11:52
La descolonización cultural - Enrique Dussel
Carlos Ometochtzin
326,505 views
ALAIN TOURAINE - Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy
1:15:00
ALAIN TOURAINE - Un nuevo paradigma para c...
Cátedra Alfonso Reyes
70,212 views
Educar en defensa propia. Fernando Savater
1:05:00
Educar en defensa propia. Fernando Savater
Asuntos Públicos
67,244 views
Copyright © 2025. Made with ♥ in London by YTScribe.com