Ludoterapia, curar jugando: Sergio Varela en TEDxUBA

25k views2371 WordsCopy TextShare
TEDx Talks
Para más información sobre esta y otras charlas ingresá a www.TEDxUBA.org Sobre Sergio Varela: Ser...
Video Transcript:
bueno querés jugar qué término No qué pregunta y todo lo que encierra hoy voy a hablarles de una experiencia a través del juego y de la discapacidad siendo kinesiólogo trabajando en una institución en una obra social sindical cuando llegaba el verano era muy común ver a los niños que se anotaban en las colonias de vacaciones y participaban 10 días de un campamento que muchas veces para chicos de condición sencilla era el único medio las únicas vacaciones que los jóvenes y los niños tenían a partir de ese momento eh muchos de los hermanitos que venían al
consultorio de rehabilitación Y kinesiología participaban de alguna manera con actividades lúdicas actividades de juego dentro de nuestro propio gimnasio un día se me ocurrió preguntarle a la autoridad que era el secretario general de esa obra social sindical si nunca había pensado en incorporar a los niños y a los jóvenes que tenían discapacidades motrices en aquellas colonias parece que eso fue un impacto realmente importante porque a partir de ese momento este secretario general me dijo Te animas a llevar adelante una propuesta hacer un trabajo nosotros colocamos profesor de educación física y asistente social damos el padrón
de discapacidad Y empezamos a trabajar y ahí empezó este proyecto en primer lugar es hermoso ver a los niños como medio de comunicación y sobre todo aquellos que tienen problemas motrices pero que intelectualmente tienen muchísimas ansias de aprender Y de jugar hacer esa pregunta a sus compañeros querés jugar era previo al nombre era previo Al momento de establecer una amistad era previo a decir Me gustaría ser compañero tuyo lo más importante en ese momento eran esas palabras mágicas querés jugar de ahí en más empezó la experiencia una experiencia que fue muy enriquecedora porque nosotros calculá
un pool de personas que participaban de la rehabilitación motora que no superaban los 20 niños sin embargo cuando vene a la inscripción de ese primer trabajo nosotros nos encontramos con 86 inscriptos menuda tarea no solamente porque teníamos chicos que ya no conocíamos porque escapaban a lo que era el ámbito de la rehabilitación en sí misma sino porque se sumaron con distintos tipos de discapacidad a partir de ese momento incorporamos también a las discapacidades desde lo cognitivo porque había chicos que tenían también problemas de lenguaje problemas de comprensión y tenían en algunos casos problemas no solamente
motrices sino también intelectuales a partir de ese momento incorporamos a la familia y la familia fue el vector fue el facilitador para que aquellas tareas que no podían realizar los niños por sí mismos los padres los hermanos los amigos también podían integrarlo fue la primera vez que vi la sonrisa de los niños que nunca había visto en el consultorio Más allá de La sonrisa social el saludo y aquella primera muestra digamos de afecto que tenían los chicos hacia los profesionales la vi en la acción la vi en el agua cuando los chicos estaban en una
pileta las vi jugando con distintos elementos y ahí descubrí el valor que tiene el juego para nosotros Los profesionales de la salud en tal sentido estas palabras que simbolizan todo un ejemplo de comunicación para nosotros fue el disparador para empezar a trabajar el juego en la discapacidad nos obligó a estudiar nos obligó a formarnos tuvimos que empezar a formar un equipo Y a partir de ahí analizar Cuál era el juego adaptado el juego ideal para cada uno de estos grupos y ahí descubrimos el valor del juego en sí mismo se acuerdan cuando no hace tanto
nosotros jugábamos Y seguramente ese niño que tenemos adentro todavía sigue jugando Qué es el juego Esto fue uno de los primeros hitos que nosotros tuvimos que aprender el juego es una actividad recreativa pero lleva implícito aparte de la recreación una estructura que nos permite a nosotros aceptar reglas naturalmente pactar las reglas de antemano y por sobre todas las cosas integrar a un grupo de personas el juego tiene muchísimas características no es necesario que sea grupal puede ser individual también pero sin embargo ese juego grupal No saca del juego primario egocéntrico si recordamos a los niños
en la primera etapa Todos quieren el juguete que tiene el otro y generalmente puede haber varios chicos jugando pero todos juegan para Sí cada uno tiene su objeto y juega para sí mismo el juego proporciona entretenimiento y diversión por sobre todas las cosas el juego para los niños es una actividad realizada en serio para los adultos el juego es un tiempo de recreación es aquello que utilizamos en el tiempo libre y que ocupa un espacio sobre todo de divertimiento para que pasen las horas para el niño no para el niño es todo un aprendizaje es
a través del juego donde El Chico lleva todas sus potencialidades adquiere habilidades adquiere destrezas pero por sobre todas las cosas aprende a comunicarse Y aprende por lo demás eh a ser solidario el juego también es solidaridad cumple un papel educativo en sí mismo en tal sentido ayuda al estímulo mental y físico contribuye al desarrollo de las habilidades a su vez que potencia la acción de músculos de creatividad de elementos que hasta ahora en algunos sentidos habían sido inhibidos o no habían sido explorados por los niños de pronto el elemento fundamental en estos en estos casos
que puede ser un juguete cumple un rol no solamente desde la imaginación y la Fantasía sino también que nos permite adquirir habilidades y destrezas a lo mejor fíjense uno de los ejemplos que yo pongo siempre cuando me toca dar este tipo de de conferencias cuando yo rehabilitación respiratoria suelo pedirle a los niños que tomen aire inflen la panza y larguen el aire soplando claro imagínense a un chiquito de 7 8 años Cuántas veces puede hacer este gesto en algún momento se va a aburrir Entonces se nos ocurrió armar una cancha de fútbol en una mesa
ponerle unos límites con unas Varillas poner dos arcos de fútbol una pajita de un lado el chico con su sorbete también una pelotita de Ping pong y jugamos un partido de fútbol donde soplamos de esa manera los chicos ya no venían a hacer rehabilitación respiratoria los niños venían a jugar y a través del juego se recuperaban y se rehabilitan el juego En definitiva son las acciones que desarrollan las personas esto genera un campo de acción tiene un marco simbólico un marco referencial si jugamos con soldaditos de plomo probablemente nosotros nos creamos los generales de un
ejército imaginario en el cual desplegamos nuestras fuerzas para combatir a un enemigo virtual sin embargo el elemento indispensable en esta acción no deja de ser aquel que me da el marco simbólico de referencia y que se parece lo lo más cercano a la realidad en este caso aquel muñeco o aquel soldado los juguetes entonces Son elementos indispensables para el desarrollo de la acción los juguetes existen hace millones de años tienen como características diferenciales si ustedes lo ven algunas pautas que son interesantes Como por ejemplo la cultural y la social Sí yo tengo acá no es
porque me la pase jugando pero muchas veces lo utilizo dentro de los trabajos grupales tengo un Yoyo el yo yo es el juego o el juguete que se reconoce en la historia del juguete como uno de los elementos más antiguos Y se cree que es así porque en la antigua Grecia 500 años antes de Cristo en vasijas encontrados después de excavaciones se encontraron niños jugando con un Yoyo esto se hizo tan popular se cree que su origen en realidad tiene que ver con la antigua China y que es traído luego a Europa y de ahí
vino la gran explosión del juguete el yoyó el Valero como elementos en este caso de y que nos permitían aparte de subir y bajar en este caso El Yoyo por su hilo nos permitía también generar destrezas hacer figuras o sea situaciones que evidentemente a la fecha todavía se siguen utilizando de hecho es el elemento que todavía los niños lo siguen pidiendo como práctica usual y los padres contentos porque alguna vez participamos de algún torneo también se seguimos ofreciéndose Elo a nuestros hijos Si nos remontamos también a la historia del juguete la pelota la muñeca eh
se considera que todavía son mucho más antiguos y las primeras muñecas que se encontraron en excavaciones eran de Marfil O sea que los padres en algunos casos lo utilizaban como elementos rituales y se los entregaban a los hijos para que jugaran era el elemento con los cuales los chicos en su mundo de fantasía podían empezar a desarrollarse Qué pasa en el adulto para el niño dijimos que el juego era una actividad que valía la pena jugar era un juego jugado en serio para los adultos en realidad vuelve a ser importante cuando la etapa la tercera
edad la etapa digamos de aquella acción permanente que nos ocupaba el tiempo empieza a decaer y volvemos a tener en este caso tiempos libres y perdemos núcleos de socialización Cuando llega el retiro laboral las personas encuentran que tienen muchísimo tiempo y tratan de ocupar ese tiempo primero con más tarea laboral pero después se dan cuenta que cuando van a visitar a su compañeros en los trabajos Esta es la experiencia que me cuentan Muchos pacientes se dan cuenta que ya no es lo mismo no están dentro del núcleo se encuentran aislados y aunque todos lo reciben
con cariño le dicen Hola cómo estás cada uno después está en su tarea y él queda solo a veces aislado o se da cuenta que es distinto es a través del juego que vuelven a conocer personas es a través del juego donde empiezan nuevamente a Conectarse se encuentran para tener una actividad lúdica una actividad de recreación pero de ahí surge un nuevo grupo de amigos Un nuevo grupo de camaradería donde empiezan nuevamente a tener elementos valiosos para la acción las características del juego que quería marcarlas como elemento para que ustedes se puedan llevar esta idea
en este tiempito breve que tenemos es aprender haciendo es un juego vivido con imaginación la imaginación juega un rol fabuloso en esta etapa y uno de los detalles que a mí me interesa elaborar son los talleres que nosotros trabajamos donde ya no hay niños hay adultos jugando y adultos a veces con discapacidad la experiencia que nosotros trabajamos La pudimos llevar adelante con la asociación Argentina de afásicos pacientes seml y la experiencia fue sumamente enriquecedora el juego y la salud mental de más está decir que a los niños no se les pregunta como a los adultos
Cuál es su dificultad o se busca un marco simbólico a través de los gestual o a través del lenguaje sino que se los hace jugar y es a través del juego donde nosotros comprendemos como el chico a través de la manifestación de lo simbólico vuelve a marcar aquell cuestiones que lo angustian aquellas situaciones que lo limitan aquellas situaciones de rigidez de los adultos que después los chicos manifiestan a través de la actividad lúdica el juego y la discapacidad es increíble ver a los niños integrados en un juego a los adultos integrados en un juego y
no saber en este caso que hay discapacidad para el momento de la acción todos todos son iguales todos somos iguales esta frase Me encantó y se las quiero dejar como regalo en el juego el amor declara suprimidas las leyes de la realidad reconstruye esa realidad según los modelos que los deseos imponen a través de los sueños y la Fantasía si el amor nos permite volar el juego también suprime todos límites y nos permite volar imaginar soñar la planificación del juego el juego debe ser Dinámico debe ser útil debe dar una utilidad a la persona Cuántas
veces de los que estamos acá Hemos jugado un partido de fútbol en una canchita de cinco hicimos un gol y hablamos toda la semana del golazo que nos mandamos nos sentimos por un momento estrellas del fútbol también la persona con limitaciones vuelve a encontrar que vuelve a ser útil que está integrado socialmente y que puede volver a jugar por qué jugamos entonces a manera de tips jugamos porque el juego nos hace volar nos pone en un plano de fantasía donde todos los son posibles jugamos Porque empezamos con un juego individual un juego egocéntrico pero después
nos interesa la formación social el trabajo solidario el trabajo de la imaginación y la formación del equipo jugamos con la imaginación la imaginación que nos puede llevar al mundo del Principito o que nos puede hacer ver de pronto que por más que tengamos limitaciones tenemos la juventud que nos acompaña y que nos permite encontrar al otro jugamos porque el juego en sí mismo es la motivación y el motor que nos devuelve la alegría esto es parte del taller que nosotros hacemos con pacientes enlos probablemente ustedes no se den cuenta pero este señor que tiene una
rigidez importante es un paciente hemipléjico que a su vez tiene trastornos del lenguaje y que participa en un taller de juego con otros miembros que no son discapacitados sin embargo en la expresión nosotros no nos damos cuenta quién es el que tiene la discapacidad el juego nos despierta aparte de la diversión un sin número de Sueños de fantasías donde la discapacidad pasa a un segundo plano y el compartir es lo importante el juego es integración donde no hay fronteras el juego es cooperación aquí el juego y el juguete se fusionan a través del amor a
través de la comunicación gestual a través de la integración con el otro y nos da elementos donde la ternura y por sobre todas las cosas el trato cordial entre los integrantes nos posiciona nuevamente en la vida jugamos porque se puede nunca dejen de jugar terminamos los talleres jugando colocándonos una nariz de payaso y participando todos juntos de un momento final de integración muchísima suerte gracias por su tiempo
Copyright © 2025. Made with ♥ in London by YTScribe.com