buenas tardes les agradezco mucho que estén acá también agradezco a los colegas del ministerio es una oportunidad enorme la de poder pensar juntos estas cuestiones que nos preocupan no traigo un conjunto de respuestas quiero aclarar lo traigo un conjunto de reflexiones y creo que además no traigo un conjunto de respuestas que nunca las he tenido en la vida por otra parte porque la realidad siempre circula más rápido que lo que no puede responder y las preguntas se hacen enormes pero creo que una de las cosas que no se ocurre a todos es que la organización
misma las preguntas está difícil porque no tenemos parámetros claros sobre cuáles son las nuevas condiciones de producción de subjetividad en el país y esto hace que a veces las preguntas mismas sean preguntas que tienen dificultad a veces para expresar la complejidad del proceso de manera que un diálogo con tantas personas de acá y de iu de las distintas provincias y de los distintos municipios es tan importante porque yo diría que más que la construcción de respuestas empezamos a poder puntuar las preguntas tenemos que hacer y a pensar sobre qué parámetros hay que empezar a organizar
algunas respuestas porque propusimos este tema una manera se fue armando este título sobre la construcción de legalidades como un principio educativo todos estamos profundamente preocupados por lo que por las nuevas formas que toma la violencia en la argentina no es solamente que hay una mayor cantidad de nuevas formas de violencia en argentina formas que eran inéditas anteriormente era era inexplicable que ocurrir algo como lo que pasó en carmen de patagones en un país como el nuestro quieren explicarles que un chico que intentara golpear a una maestra que una madre igual que era una maestra salvo
que fuera un chico muy perturbado era inexplicable que alguien llevara a un un destornillador para agredir un compañero había formas de la violencia pero en formas infantiles y yo no concuerdo cuando pienso con los que plantean que estas nuevas formas son las formas actuales de algo que ocurrió siempre no es verdad no es verdad porque las formas actuales dan cuenta de procesos muy severos de subjetivación en el país y de procesos acumulados de impunidad y de resentimiento muy grande lo primero entonces que yo quiero plantear es lo siguiente mi mi preocupación es y se inscribe
en una propuesta más general respecto a la sociedad argentina que es cómo hacemos para cambiar la agenda que pone el acento en la seguridad en la agenda que ponga de asiento en la impunidad lo que define el problema de la falta de cotto digamos a la violencia y vamos a la distinta forma violencia no es la inseguridad es la impunidad si ustedes vieron ayer los noticieros a la noche que los diarios no le informan de los dos policías borrachos que atropellaron una casa en el conurbano y entraron hasta el living de la casa con el
coche porque estaban totalmente borrachos y hoy están ejerciendo de nuevo es absurdo plantear que el problema del país es la mayor el mayor presupuesto para la policía el problema es cómo se detienen los bolsones de impunidad y esto pues son impunidad se arman en un país que viene pero totalmente desgastado por la impunidad de arriba durante muchos años y por las formas con las que coló en el conjunto de la sociedad y arrasó con una cultura no solamente el trabajo sino de la ética por eso lo primero que yo quiero plantearles es lo siguiente si
uno educa para el presente va a estar profundamente desanimado sobre todo se educa para el presente de los sectores más postergados no se puede educar para el presente es necesario educar para el futuro esto se ha manifestado en épocas muy críticas de la humanidad el problema de cómo se educa en condiciones en las que se está preparando un sujeto para un futuro que todavía no se avisora con lo cual la educación no puede estar planteada en términos de las condiciones actuales muchas veces bromeó diciendo si uno educar a para las condiciones actuales educar ya psicópatas
en realidad este yo recuerdo hace muchos años que en mi hija que ahora es una adulta me preguntó mamá vos está segura que no se rompe mucho y hace cosas así muy esforzada hace un día le va bien y yo le he con total impunidad por supuesto querida así como les decía que los niños no se morían en una época les decía que si nos rompió el alma iba a estar seguro de que le iba bien en la vida yo creo que uno de los problemas más serios que afrontamos es precisamente la forma que se
inscribe la problemática educativa en el adulto como ausencia de futuro y en los chicos como inmediatez qué quiero decir con esto sabemos que las escuelas privadas a partir del proceso de deconstrucción que olvidó de la ética gran parte de los maestros son considerados asalariados de los padres por parte de los hijos en las escuelas del estado gran parte los niños consideran a los maestros compañeros de pobreza esto por supuesto plantea una situación muy difícil que es cómo recomponer la confianza en el futuro a partir del conocimiento y yo lo primero que quiero plantear es que
la educación no es transmisión de conocimientos y mucho menos en una época en la cual la tecnología se encarga de producir y de impartir conocimientos conocemos cantidad de chicos que fracasan en biología y saben un montón por ver discovery chanel con lo cual acá tenemos un problema de ajuste nuestro respecto a la intersección entre las tecnologías o las nuevas tecnologías y la escuela pero que la escuela tiene que cumplir una función que no puede cumplir ninguna tecnología que es la de la producción de subjetividad más todavía en un momento en que los medios de comunicación
en general están en manos de corporaciones el único lugar que queda para producir una subjetividad realmente potable para el futuro es la escuela y ahí donde se van a ir formando estas cuestiones que yo quiero plantear respecto a las legalidades en primer lugar la diferencia entre ética y moral que me parece un tema importante porque justamente gran parte de las preguntas que se hacen los maestros es cómo responder a cuestiones que no saben de qué orden son por ejemplo los embarazos adolescentes por ejemplo relaciones sexuales el debate que hay actualmente sobre impartir una educación sexual
cuando yo fui consultada dije que me parecía que problema de no impartir la educación sino procesar la información que los chicos ya traen quiere decir crear situaciones metabólicas y que salir del doble juego de creer que la educación que la sexualidad es del orden digamos de la religión o de la sexualidad del orden la naturaleza no es ni uno ni de otro es del orden de la cultura y en ese sentido entonces se abre hay una falsa disyuntiva cuando se plantea moral versus naturaleza porque el problema está precisamente en el respeto por sí mismo y
el otro que es lo que define la ética con lo cual lo primero que les quiero marcar es la diferencia entre moral y ética si yo pienso en la ética la ética siempre está basada en el principio de semejante la ética está basada básicamente en la forma con la que yo enfrento mis responsabilidades hacia el otro la ética es la presencia del otro que quiero decir con esto quiero decir que si ustedes piensan en los mandamientos el pri mandamientos no matarás con lo cual lo primero que plantea es qué responsabilidad tengo es el semejante mientras
que la moral son formas históricas que va tomando los principios con los cuales se legisla digamos y en los cuales muchas veces la opinión pública interviene en la sexualidad privada a nadie se le ocurriría hoy en ciertos lugares pensar que la homosexualidad es una inmoralidad sin embargo sabemos que la violencia tanto en las parejas heterosexuales como homosexuales es una falta de ética respecto al respeto al semejante con lo cual lo que yo quiero volver a poner el centro en la problemática de la ética y acá se abre otro problema que es la relación entre ley
derecho y autoridad porque muchas veces los maestros se plantean o los gabinetes se plantean qué pasa con el respeto a la autoridad qué va a pasar con el respeto a la autoría de un país donde la autoridad durante tantos años estuvo al servicio de la corrupción y estuvo al servicio del asesinato quiero decir donde durante años sedes construyó la confianza básica en que quienes tienen la simetría responsable de hacerse cargo de los más débiles en realidad los descuidaron hicieron sus frutos y hasta los aniquilaron este es el problema de la autoridad la autoridad no se
puede ejercer sin derecho moral a su ejercicio con lo cual hay dos formas de la autoridad la que se pretende imponer desde el punto de vista los límites o lo que se plantea instalarse desde el punto de vista de las identificaciones internas con la legislación que transmite aquel que tiene derecho ético hacerlo no sé si voy muy rápido tengo tantas ganas decirles cosas que es de y no quiero hablar demasiado para dar tiempo al debate y a las preguntas y a las cuestiones entonces a veces siento como que me es difícil ubicar el ritmo cuando
voy muy rápido van así como por el dentista y yo desaceleró le pido perdón a los del interior que no pueden hacerlo pero al menos acá tenemos una cantidad de colegas que si pueden hacerlo decía entonces que hay que hacer una diferencia ustedes saben que toda la ética de kant lo que se llamó el imperativo categórico está basado en lo siguiente actúa de tal manera que tu conducta pueda ser tomada como norma universal esto dicho en fácil es no le hagas a otro lo que no quieres que te hagan quiere decir que lo que yo
hago tiene que ser bueno para mí y para el otro si yo lo robó supongo que el otro no me va a robar si yo no mato supongo que el otro no me va a matar quiero decir que intento que mi conducta sea una conducta que pueda servir para la relación con el otro pero hay una degradación de este principio que es el que ha llevado en muchos casos al terror y el que ha llevado a las formas perversas de los estados que es actúa de tal manera de complacer al legislador esto es lo que
se ha planteado por ejemplo respecto al problema a la obediencia de vida o es lo que se plantea desde antígona entre la ley del tirano y la ley humana del entierro de los muertos nombre antiguo no supongo que todos saben quién es esa chica que quería enterrar el hermano y el tirano no lo dejaba porque había traicionado según en la ciudad en realidad es verdad que el tirano tenía una ley del entierro y es verdad que había dos leyes que se contraponían una de carácter universal a los muertos los entierra resonancias importantes que tuvo a
antígona después de la dictadura en nuestro país otra es a los traidores no se los entierra entonces los traidores han dejado de ser seres humanos y no les corresponde ser enterrados el gaby tema que es el que yo les quiero formular que es que para que mis obligaciones éticas se constituyan respecto al otro yo tengo que tener una noción de semejante que se abarcativa qué quiero decir con esto ustedes saben que hay ejemplos terribles en la historia por ejemplo el jefe de un campo de concentración podría sentir culpa de no pasar la navidad con los
hijos pero no de mandar a matar 200 niños ahí él definía el concepto de semejante respecto a los propios y no a los ajenos una de las formas primeras de ejercer la impunidad es la invisibilización de la víctima la víctima deja de ser visible esto es lo que ha pasado con los excluidos por eso se enoja tanto la clase media cuando la aparecen en las calles porque en realidad el deseo sería metamos la basura bajo la alfombra y mientras tres la villa de importe problemas cuando me aparecen en el medio de la ciudad inves invisibilice
hemos a las víctimas a tal punto estos inmoral que lo que corresponde una tarea del estado que es asistir a aquellos que están en situaciones precarias es vivido como una tarea de calidad de calidad a costa de los bolsillos de los pudientes con lo cual a la infamia de tener que asistir a seres humanos que están reducidos a su bio supervivencia se agrega la infamia de considerar que eso es un acto de caridad y no reponer una responsabilidad colectiva por lo que nos compete si ustedes ven acá la diferencia entre ley y este moral y
ética es muy claro la moral se mantiene entre las pautas de la ley la ética a veces tiene que transgredir las pautas que da la misma ley y acá entonces se plantea un problema en qué legalidad es vamos a educar vamos a educar en legalidad es que tienen que ver con la ética universal respecto a la función del semejante o vamos a educar en legalidad es que tienen que ver con las formas acomodaticias con las cuales maría julia una vez le dijo al ministro de economía firma que es excarcelable se acuerdan este pasaje de la
moral pragmática está muy presente en la sociedad argentina cuando las madres de nissan los chicos no robes que te echan de la escuela yo digo que hay un cambio de discurso mi madre hubiera hecho nos robe es que me muero de vergüenza al decirme cambia el hijo perdón y al contrario un poquito de agua quiero al decir no robes que te echan de la escuela la moral se degrada moral pragmática lo que no hago es porque no me conviene no porque no se hace está bien la cuestión del imperativo categórico el dow se hace que
es lo que hace la condición humana el padre de un paciente mío le contestó una vez a un niño que le preguntó por qué no muy pocas arco mamá le dijo porque yo llegué antes ustedes se dan cuenta que la respuesta esta es una respuesta no hay respuesta porque no me pongas algo mamá porque no se puede hay un punto que tiene que ver con la creencia en la palabra del otro y esto tiene que ver con la educación porque un niño acepta que dos más dos son cuatro porque cree en quien se lo dice
si no no podría aceptarlo nunca y esto es una cosa muy interesante de los niños que no aceptan los límites de la ley digamos y se queja de técnica pero porque se escribe con h con h que vamos a hacer no yo tengo un nieto que estaba aprendiendo a leer y escribir y cuando leía gracias pero porque está con nacho porque está con 6 no con ese no el tipo sigue enojando a medida que leía si es así pero lo que no se puede cambiar de la matemático del lenguaje porque está sentado en ciertas reglas
si se puede cambiar en la sociedad cuando uno se pregunta bueno pero por qué tiene que ser así siempre y cuando una diferencia entre las leyes y la ética y acá viene esta cuestión tan importante cuando uno nace si tuviera que aprender a vivir por ensayo y error se moriría el primer error no se puede aprender a ir prensa y error no le mete los nenes los dedos no hay enchufes para que sepan que se mueren con la corriente uno le dice no toques que te morís y el niño le cree no sabe bien que
es morirse pero sabe que es perder el cariño del adulto yo he visto una vez a un niño decir no si me muero mi mamá me mata es absolutamente maravilloso esto obvio un chico arriesgarse con la mochilita que arrastran vieron en los carritos este para ir al colegio la mañana cruzando descuidadamente una calle por temor a llegar tarde esto marcaba justamente que el mayor temor era transgredir la regla escolar y no había noción de preservación de la vida de manera que lo primero que yo les diría es que se aprende por confianza en el otro
no se aprende por ensayo error se aprende porque no cree en la palabra del otro ahora nosotros vivimos en un país donde la palabra ha perdido sentido yo digo que en una característica de los argentinos es que nos hemos hecho todos semiólogos en lugar de preguntarnos lo que quiere decir lo que escucha uno se pregunta por qué lo dijo el otro si alguien dice que fue la no robo no no se pregunta si es verdad o no que fulano roba o no da por sentado que es muy posible la pregunta quizá 6 porque lo dice
ahora este otro a que responde este enunciado esto marca una degradación de la palabra no es que nosotros dejaremos la palabra es que la palabra se degradó en la argentina la palabra su uso primero para encubrir las e las metáforas que se usaron en la dictadura y el noventa eran una degradación del lenguaje hay muchísimas metáforas que podríamos apelar pero por ejemplo el famoso concepto de ingeniería empresarial es el remedio de lo que fue la ingeniería de sanidad de los de los nazis llamaba ingeniería y sanidad la limpieza étnica acá se llama reingeniería empresarial el
despido en la reacomodación con lo cual estamos permanentemente en eufemismos que lo que hacen es borrar la calidad de la acción con lo cual las palabras no remiten a acciones sino que lo que pretende es precisamente encubrir acciones afortunadamente como y lo digo con tristeza pero como no fue mal con todo eso hemos empezado a preguntarnos cómo recuperamos otra forma de vivir y esto ha llevado a una reubicación respecto a la identidad nacional y ha llevado también nos reubicación respecto a la cultura del trabajo digamos que en los 90 a hablar de ciertos principios era
formar parte de la asilada para decirlo fácil éramos los tontos y había cosas que eran impronunciables pensé pensar en oponerse a una privatización una locura era que uno era un anacrónico hoy en sabemos que no es así que la privatización ha sido una forma de estafa brutal no solo corrupta sino la forma este que implica con lo cual volviendo a la cuestión de la ética y la construcción de legalidad de yo diría que si el problema en nuestro país es pasar del concepto de seguridad al concepto de impunidad y plantear que el problema no está
en cuanto límite exterior ponemos sino en cómo construimos una nueva cultura la seguridad interior sobre la base de la confianza en el semejante es evidente que el problema principal en la escuela no está en la puesta del límite sino en la construcción de legalidades el límite es exterior no educa aunque a veces haya que ponerlo sobre la base de la instauración de ciertas leyes a veces que tomar medidas disciplinarias por supuesto a veces las palabras no alcanzan cuando los padres le dicen un chico que no ponga el dedo en el enchufe se lo dice con
un tono fuerte no le está diciendo solamente con un tan amable ay querido no pongas el dedito en el enchufe sabes qué temor y nadie dice nada más el derecho facilitamos todos esta palabra por supuesto ingresa esta es una suerte violencia necesaria imprescindible la de pauta ción de normas el problema si esta pauta ción de normas es una un arrebato de la individualidad o es una forma de ejercicio de la socialización en el marco de la individualidad con igualdad de derechos quiero decir si la norma es arbitraria está definida por la autoridad si la norma
es necesaria está definida por una legislación que pone el centro del derecho colectivo y está el gran debate escolar de hoy pero claro en una enorme cantidad de colegios en una enorme cantidad escuela sabemos que tenemos un problema muy serio que es en primer lugar la cantidad de niños que son asistidos en todo sentido por la escuela con lo cual el aprendizaje pasó a ocupar un lugar secundario hasta el punto que sabemos en cuántas escuelas hubo que dar mantener los comedores escolares abiertos durante las vacaciones porque si no los niños no comían con lo cual
de alguna manera esto marca algo muy terrible el país cuando yo era chica que por supuesto como todos los de mi generación salvo sectores muy pequeños fuimos a escuela el estado un día las maestras en segundo grado nos hicieron llevar comida y cubiertos para enseñarnos a usar bien los cubiertos en un país proyecto del futuro suponían que íbamos a vivir mejor que nuestros padres con lo cual nos tenían que enseñar a vivir en un mundo mejor que nuestros padres habían vivido no se trataba solamente de comer de llenarse la panza sino de tener maneras de
mesa de comer lo cual tiene que ver con la cultura la escuela indudablemente se ha abierto un enorme debate en esto y sobre todo en el año 2001 2002 respecto si la función de la escuela es alimentar o la función de la escuela es educar y donde se define permanentemente una atención muy grave entre necesidades actuales y necesidades futuras yo le diría que esta es una atención permanente inclusive los grandes conflictos que tenemos en latinoamérica el tema de las papeleras por un lado es un daño a la ecología desde el punto de vista estratégico no
hay duda de que está mal que se pongan papeleras que producen degradación del medio ambiente por otra parte es una necesidad crear trabajo con lo cual los mismos sectores que quieren el trabajo son los que después se tienen que quejar de la degradación del medio ambiente ustedes se dan cuenta que estamos en una lucha constante entre las necesidades inmediatas y la construcción de futuro tenemos una enorme cantidad de chicos que tienen como verdad o incluso el pensamiento del futuro si ustedes leyeron las estadísticas que salieron en los diarios la semana pasada es muy impresionante que
hay muy pocos adultos que hayan sido niños de la calle y esto no tiene que ver solamente con quiere más niñas de la calle tiene que ver también con que hay una proporción el niño de la calle que no sobreviven si ustedes leen un libro que me parece muy interesante que llama cuando me muera quiero que me toquen cumbia qué es un libro realmente apasionante dónde está la historia del frente vital es extraordinaria el nombre en un país que hubo tantos frentes que un chico de la calle asesinado se llama el frente vital donde el
frente vital era un niño que tenía una adolescente que robaba por supuesto pero que distribuía en la villa una suerte de robin hood urbano y que además mantenía ciertas legalidad es sobre las formas con las cuales se podía ejercer el delito y cuando lo mataron lo impresionante es que los más pequeños que nos educaron al lado del frente vital tienen formas degradadas despreciables de ejercer el delito esto es muy interesante porque cuando uno ve una adolescente o un niño lo primero que se tiene que preguntar para saber cuan rescatable puede ser para una vida social
más plena es que capacidad de enlace tiene no con las normas del otro sino con las normas del propio grupo es el amor el propio grupo lo que determinó la posible transferir ese amor a el resto de la humanidad con lo cual los problemas más graves son los que odian a todos como juniors carmen de patagones cuando hablamos de violencia tenemos hay un paradigma terrible porque ustedes saben que hay un yo no era un chico problema en la escuela porque aprendía bien y no hacía el ruido no era un violento ruidoso de esos que le
pegan a los compañeros un día llegó y liquida todo lo que pudo con el revolver pero hasta ese día estaba tranquilito aislado y no molestaba a nadie por eso a nadie le llamó la atención su unión hubo varios casos ustedes saben como esos donde la violencia emerge de golpe y ha estado silenciada durante mucho tiempo y donde es difícil descubrir las pautas una de las pautas que tienen que tener en cuenta yo trabajé en un proyecto hace años para menores infractores en mexico una de las cosas que hice en el diagnóstico fue medir qué capacidad
de lealtades tenía con un grupo que no excediera a sí mismo al sujeto qué capacidad tenía de no delatar a otros qué capacidad tenía de cuidar a otros qué capacidad tenía de socializar sus propias transgresiones qué capacidad tenía de reconocerse en esas transgresiones hay un mito que hay que terminar la violencia no es producto de la pobreza esto es una barbaridad decirlo así la violencia es producto de dos cosas por un lado el resentimiento de las promesas incumplidas y de la falta de perspectiva de futuro porque no cumple la ley porque uno acepta las normas
porque sabe que pierde algo a cambio de algo que va a ganar siempre una renuncia por ejemplo a hongos de inmediato porque cuida su salud supongamos un huevo frito y lo mira como un misil ahora que sabe que existe el colesterol y a partir de eso porque deja de comerlo porque quiere vivir más uno no se alcoholiza todo el tiempo porque quiere estar lúcido para poder estar con otros o para poder hacer cosas con lo cual la vida es un permanente renuncia goces inmediatos siempre y cuando se pueda proyectar en el futuro una enorme cantidad
de chicos del país no tienen claros cuál es su futuro o directamente no anhelan un futuro viven en la inmediatez total y esto lo que hemos reflejado en su imposible aprender no está dado porque no sean inteligentes y está dado porque no creen que los conocimientos que reciban puedan servirles para enfrentar la vida porque porque están reducidos a la inmediatez de la vida que les ha tocado y nadie les propone soñar un país distinto desde una palabra autorizada yo creo que la escuela con formadora de subjetividad tiene que tener en cuenta estas dos variables por
un lado la producción de legalidades no la apuesta de límites por otra parte la capacidad de recuperar las preguntas que inclusive no pueden formular ellos mismos y en principio antes de responderlas poder transcribir las creo que esta es la función central en donde nosotros mismos vamos armando nuestros propios interrogantes cuando escuchamos a los chicos y cuando vamos estableciendo con ellos estos interrogantes es indudable que tenemos muy pocas respuestas hoy y que la primera tarea va a ser reconocer que estamos frente a formas de subjetividad que no se ajustan a las del pasado y que hay
que rescatar algunas cosas del pasado y otras no por ejemplo yo no rescataría de la escuela de mi infancia el carácter militarizado con el cual había que ponerse el pañuelo sobre la mano extendida o la forma en que teníamos que militarizar nos para tomar distancia para entrar al aula esas no eran formas que tenían que ver con la paot acción normativa eran formas que tienen que ver con un país autoritario en el cual siempre estuvieron impresos las formas de normas que no tenían que ver con la convivencia y con el aprendizaje pero al mismo tiempo
en esa escuela hubo una enorme vocación de aprender y de superar el presente para construir un futuro y esto es lo primero que yo quiero transmitir una última cosa o dos cosas más todavía tengo tiempo no lo aguantan sí bueno las normas son normas intrínsecas a la constitución psíquica por ejemplo empecemos por la primera norma que un sujeto acata que es el control de esfínteres para los que son maestros de jardín para los que son maestros de primaria con chicos que tienen problemas de déficit de control esfinteriano todos sabemos que el déficit de control esfinteriano
vesicular no estoy hablando del déficit de control urinario no tiene algo que ver con la imposibilidad de tomar en cuenta lo otro tiene algo que ver con una imposibilidad de renunciar a cierta inmediatez para poder tener en cuenta la presencia de los otros cuando los niños pequeños aceptan el control de esfínteres en real lo aceptan como una forma de mostrar el amor hacia el otro no lo hacen yo no creo en la vieja idea freudiana que el miedo de regalar las heces a la madre lo que le regala al niño a la madre es la
renuncia a las heces que es muy diferente porque el niño no el que dice a ese la regalo a mamá mi mamá es una tortita con eso no es patética esa idea lo que sí es real es que el niño regala su deseo de evacuar en cualquier lado a la madre por amor esta inscripción de la norma va marcando ya una renuncia en el interior de la cultura ustedes saben que en el deuteronomio en el libro de la biblia es muy interesante porque hay leyes sanitarias y estas leyes sanitarias son extraordinarias por ejemplo yo me
pasé mucho tiempo tratando entender que quería decir hacer cosas inadi vidas dentro del campamento y era simplemente evacuar y dice que hay que llevar siempre una vara para hacer un ojito y tapar con lo cual cuando uno ve esto esos viejitos en la biblia que parece son realidad tipos que andan con la varita para no dejar al aire sus excrementos lo que son viejitos sabios que se pueden con bastones sino guerreros que andan con su varita dice con su lanza lleva siempre una vara para hacer el hoyo y taparlo de que estamos hablando del respeto
al otro de eso estamos hablando el problema nuestro precisamente en la construcción de legalidades pasa por ahí por la posibilidad de construir respeto al otro y cómo se define el universo de semejante ustedes vieron la cantidad de barbaridades auto eróticas que propician en este momento los juegos infantiles del moco kim con famoso en una época no sé si alguien lo vio que es una cosa realmente asquerosa hasta el comercio de gusanos de gomitas y todo lo que lo que estamos viendo que son formas como de degradación autoerótica ahora en suiza han hecho unos baños que
son de adentro uno ve todo lo que pasa afuera pero la fuera no lo ven con lo cual me dijo una paciente adolescente muy graciosa me dijo yo que no aguantan estar solos ni siquiera en el baño esos tipos me pareció extraordinaria la observación que hizo porque yo pensaba que horror de cumplimiento en la fantasía exhibicionista y estar mostrándose pero al mismo tiempo guarde el pudor lo cual demuestra que la norma no es interna que la norma el límite exterior y no norma internalizada no sé si es claro porque el sujeto goza de estar viendo
para afuera con lo cual tiene la sensación de que es visto y al mismo tiempo no he visto el pudor como cuidado del propio cuerpo el control de esfínteres todas estas cosas tienen que ver con los primeros modos de reconocimiento del otro y aquello que se renuncia por reconocimiento hacia el otro entonces cuando el niño renuncia a ciertas cosas renuncia porque no quiere perder el amor pero también porque no quiere producir sufrimiento en el otro pero esto de una niña de 3 años hace un tiempo no el otro día hace un tiempo hizo algo que
me conmovió mucho su mejor amiga se me olvidó la muñeca más querida en la casa y ella no pudo dormir en toda la noche pensando que la otra iba a extrañar la muñeca hoy acá tengo un sujeto ético acá tengo alguien capaz de sentir que el otro está sufriendo empatizar con el sufrimiento del otro y sentirlo como una responsiva propia en ese sentido entonces la crueldad no es solamente el ejercicio malvado sobre el otro es también la indiferencia entre el sufrimiento del otro es una forma de la inmoralidad de la crueldad la indiferencia entre el
sufrimiento y sobre estos principios es que yo pienso que tenemos que buscar si queremos recomponer un país en el cual podamos reconocerlos profundamente afectados que están nuestros jóvenes de una manera que no sea ni de una propuesta idealista de hagamos todos un pacto de llevarnos bien y entendernos sino de entender los nexos profundos que hay entre una cultura que durante años propuso el no te metás mientras asesinaba el semejante y una que se continuó después en el salvarse solo a costa de lo que fuera en un individualismo que se convertía en un principio de vida
y en una forma de picardía que se convertía en modelo de ejercicio social yo creo que nosotros tenemos que partir de reconocer el país que construimos o que de construimos para poder educar los jóvenes en el país que queremos construir