POTENCIAL DE ACCIÓN: Fases y conceptos clave

58.14k views2396 WordsCopy TextShare
Medical Led
Video Transcript:
qué tal bienvenidos a medical & el día de hoy veremos el tema de potencial de acción ok por definición un potencial de acción básicamente se considera aquel conjunto de cambios que va a haber en el potencial de la membrana y esto hablando de aquellos tejidos que son excitantes ok habíamos visto en vídeos pasados que los tejidos excitables tienen un potencial de membrana es decir una diferencia de voltaje entre el lado extracelular y el lado intracelular ok por ejemplo en el caso de lo que esa neurona que vamos a hacer un dibujo muy muy sencillo de
una neurona tenemos aquí el cuerpo también conocido como soma si un núcleo sus organizaciones que se conocen como dendritas que son las encargadas de recibir la estimulación y finalmente una acción verdad que termina en un botón axón y ccoo acá bien nuestra neurona que como habíamos visto tiene un potencial de reposo de menos 70 mil volts puede ser estimulada y al ser estimulada pues básicamente se le da una señal sale se le da cierto mensaje por ejemplo si el mensaje a la neurona es de estimular el trabajo del sistema nervioso central hablan de una neurona
que estoy por ejemplo en alguna de estas vías centrales pues mi neurona va a recibir el estímulo acá no digamos en este pedazos en esta parte de la dendrita aquí va a recibir el estímulo quizás de otra neurona la pregunta es como la neurona en su totalidad como la membrana plasmática de toda la neurona se va a enterar de este mensaje si el mensaje únicamente llegó a ese punto bueno la forma en la que se entera básicamente es gracias al potencial de acción porque este potencial de acción va a ser que toda la membrana se
entere de lo que está pasando aquí no es digamos con una analogía súper burda es lo que pasa con un chisme en alguna colonia algo que sucede aquí pronto se va a esparcir y va a terminar sabiéndose en todo el lugar ok justamente para explicar el potencial de acción nosotros tenemos que hablar de que en primero tenemos que hablar de fases clave es decir aquellos puntos que va a seguir un potencial de acción típico que son básicamente 4 vale además de este listado que les dice aquí de las fases vamos a apoyarnos de dos recursos
la primera de ellas que es una gráfica que me va a decir en el eje de las x cuántos milisegundos tarda en generarse el potencial de acción y en el eje de la sien cuál es el potencial es decir cuál es el voltaje que se va a ir cambiando ok ese es el primer recurso con el que contamos el segundo es esta representación de una membrana plasmática que tenemos en la representación tenemos básicamente la bicapa lipídica que son justamente estos fosfolípidos que van a estar ahí presentes hay también proteínas canal y bombas además de la
separación de lo que es el espacio intracelular que se ve acá y el espacio extracelular bien ahora sí antes de hablar del potencial de acción vamos a entrar a la primera consideración que nos dice lo siguiente el potencial de membrana en reposo cambia según el tejido del que estemos hablando algo que me gustaría siempre aclarar que en el caso de la neurona que vamos a usarla como ejemplo su potencial de menos 70 mil volts en reposo pero en el tejido cardíaco en el músculo liso todo cambia y entonces hay que tener siempre eso en mente
que ahora sí aclarando esto podemos comenzar con las fases del potencial la primera de ellas que es la fase de polarización también conocida como fase de reposo aquí básicamente nos está hablando de que mi tejido no se encuentra excitado sale es un momento en el que el tejido no está recibiendo la información entonces qué es lo que sucede tenemos ahora así que un potencial lineal que esta primera parte que la voy a dibujar con color morado básicamente se sitúa acá en el menos 70 y es una línea recta que no hay cambio en el potencial
es la fase de reposo en la fase de reposo recordemos que el potencial de membrana se mantiene mediante ciertos canales que dejan salir poquito potasio ciertos canales que dejan entrar poquito sodio mantiene el equilibrio y además de la acción de la bomba sodio potasio tpa ahora ahora sí hablemos de los web qué sucede cuando aquí a mi neurona se le estimula ok cuando se le estimula va a empezar entonces el potencial de acción y qué es lo que sucede en primer punto primer punto estoy hablando de la fase de despolarización que vamos a poner en
color verde aquí ocurre algo muy interesante y es que entra un guión un guión del que ya hemos hablado que ya conocemos y que es el guión sólo recordando un poquito el sodio tiene una predominancia en el espacio extracelular verdad hay mucho mucho sodio muchos odios y en cambio en el espacio intracelular hay poquito pero sí en la despolarización que sucede este sodio va a empezar a ingresar por canales específicos para el lyon un canal que va a tener se fijan una puerta que en estado de reposo estaba cerrada pero que cuando empieza la despolarización
estas puertas se abren y dejan entrar pequeñas cantidades de sodio entonces vamos a poner que se abrieron así no entonces empieza entrar poquito sodio iguales el sodio va a empezar a entrar y entonces qué va a pasar aunque un guión positivo está entrando al espacio intracelular voy a hacer mi potencial que lo va a ser menos negativo se va a empezar a subir ok poco a poco mientras el sodio entra va a empezar a subir al menos 65 luego a menos 60 le iba a ir subiendo ahora también cada tejido va a tener un punto
que llamamos punto umbral que es el punto justamente o mejor dicho el potencial en donde si ese estímulo llega a tocarlo llega alcanzarlo ahora sí vamos a tener un principio de todo y nada que el potencial de acción se genera una vez que el estímulo es suficientemente fuerte para pasar el umbral ok en el caso de la neurona el umbral está más o menos acá sale en el menos 55 entonces si nosotros logramos superar ese umbral ahora sí vamos a tener potencial de acción gay qué sucede cuando se toca el umbral una vez que se
alcance el umbral va a haber más canales de sodio que dejen pasar a station y también estos canales se van a abrir más o sea va a haber mayor permeabilidad y el sodio va a poder entrar ahora sin grandes cantidades ok esto es un gran ejemplo de lo que es el feedback positivo aquí en potencial de acción seguimos en despolarización esto no se ha acabado la despolarización sigue subiendo sigue subiendo sigue subiendo sobrepase el cero y va a llegar más o menos acá a puntos positivos que serían más o menos hasta donde nos deja la
ecuación de nest para el sodio que ya habíamos hablado no qué sucede acá ya que se acaba la despolarización pues entra un viejo dicho que nos dice que todo lo que sube tiene que bajar verdad una vez que se alcanza en valores positivos que inclusive sobrepasan el 0 vamos a entrar a la siguiente fase que es la fase de repolarización ok aquí vamos a cambiar el color para que no se nos confunda ok la despolarización lo vamos a poner en color verde así que más o menos así va a estar en la repolarización que es
lo que sucede la repolarización va a empezar con el cierre de estos canales de sodio ok va a haber un cierre de los canales ya no vamos a tener más sodio entrando y ahora lo que va a suceder es que se van a abrir otros canales que son canales específicos para un guión que es abundante aquí en el espacio intercelular saleh que es el potasio estos canales se van a abrir y van a dejar que el potasio salga y que al salir el potasio qué cambios vamos a ver en el potencial de membrana igual le
echamos lógica el potasio tiene carga positiva si nosotros dejamos salir unión positivo pues ahora nuestro potencial va a volver a ser negativo entonces en la repolarización vamos a tener una disminución porque hay una disminución del potencial y vamos a ir hacia en caída como lo habíamos hecho inclusive esta calidad sobrepasa los menos 70 llega más o menos a los 90 y cuando se para justamente cuando alcanzan este umbral o mejor dicho este punto que habían sido identificado ya por la ecuación de enersis que vimos en el vídeo pasado que sería más o menos alrededor de
los menos 90 menos 91 mil volts ahí se cierran todos los canales de potasio y entonces vamos a entrar ahora sí a la última fase de que es la de la hiper polarización ok el objetivo de la hiper polarización es dejar los valores como los teníamos ok entonces hay que subir ese potencial de menos 90 menos 91 hasta menos 70 otra vez si ese es el objetivo de la hiper polarización entonces en azul vamos a hacer que ese voltaje suba y cómo va a subir se están preguntando quieto que hace que suba otra vez a
menos 70 bueno el causante de todo esto es una bomba que ya conocen es la bomba sodio potasio atp us si recordamos un poco la bomba sodio potasio tpa se va a meter 2 potasio al interior de la célula iba a sacar 3 millones de sodio y entonces al hacer esto que va a suceder vamos a hacer que la membrana sea ligeramente menos negativo y tiene lógica al final de cuentas potasio y sodio que son son iones positivos ok y entonces digamos que yo tengo acá 12 vamos a poner otro color para que se entienda
más tengo 12 millones de potasio que es el que habíamos manejado en rojo y tengo adentro de la célula 3 millones de sodio la bomba que hace mete 2 y saca 3 por cada cambio que hace tiene un déficit de pérdida de 1 sale esta 3 menos 21 está dejando salir un guión positivo entonces al dejarlo salir voy a hacer que mi potencial sur sale es lo que hace la hiper polarización como un pequeño repaso polarización está en reposo luego despolarización entre el sodio o sea que vamos a subir el potencial aquí se detiene se
cierran los canales de sodio se abren los canales de potasio el potasio va a salir de la célula por eso tenemos la repolarización verdad que llega a niveles muy inferiores que finalmente en la hiper polarización la bomba sodio potasio te empieza los normalistas vale más o menos el potencial de acción dura entre 1 a 1.5 milisegundos entonces realmente porque hace uno tenemos miles de potenciales lección segunda consideración que lo habíamos dejado como standby el umbral de potencial se va a basar en la excitabilidad de la célula habíamos comentado que el umbral varía según el tejido
y es que cada tejido tiene una excitabilidad si no han visto el vídeo de generalidades de electro oficio les recomiendo que lo vean aquí en el canal de medical & aid hablamos de dos conceptos muy importantes reo base y cron axia que son fundamentales para entender justamente cómo cambia la excitabilidad de la célula entonces les dejo el vídeo para que lo revisen bien como tercer punto hay tejidos que cuentan con más fases en este potencial de acción estos cuatro que les había puesto son las típicas las comunes las que todo tejido excitable tiene sin embargo
hay otras que aparecen y que involucran otro tipo de iones el ejemplo más claro de esto es la meseta ok la meseta es una fase extra que ocurre en el potencial de acción de ciertas células aunque el ejemplo más común que tiene justamente de meseta son las células musculares del corazón aunque el músculo cardíaco tiene una fase que está justamente entre la despolarización y la repolarización una fase aquí siempre vivo poner el color es una fase extra que va a hacer que el dibujito de este potencial de acción cambia y el potencial de acción que
dibujamos nosotros es así no ascendente descendente y otra vez se regula ok el de una célula muscular cardíaca tiene una meseta y el dibujo se va a ver así reposo luego la despolarización una pequeña bajada acá y un punto de meseta que es una línea prácticamente hizo eléctrica que una línea en donde no cambia el potencial finalmente ahora si tenemos un descenso y las fases que ya conozco pero por qué pasa esto fer por qué pasa esta meseta bueno aquí va a haber otros canales extra en la membrana que son canales para calcio es muy
interesante porque el calcio va a entrar por estos canales al mismo tiempo en el que tenemos una entrada de potasio quiero que vean calcio es suyo en positivo y va a estar entrando a la célula el potasio que en esta fase de meseta va a tener sus canales abiertos pues va a estar saliendo entonces yo tengo un calcio que entre un potasio que sale así eso que va a generar pues va a generar un cambio prácticamente nulo del potencial porque tengo una carga que se pierde y una carga que se gana y por eso se
tiene la mesita y finalmente con esto concluimos el vídeo de potencial de acción sí me gustaría comentarles que más adelante tendremos vídeos ya más enfocados a por ejemplo cómo es que esta neurona da a la sinapsis o mejor dicho cómo es que la neurona también puede transmitir mediante sus baños de mielina cuáles son temas que a veces se ven en potencia selección pero que nos gustaría ver en vídeos aparte para ser mucho más precisos con esto nos despedimos no olviden comentar suscribirse y darle like al vídeo nos estamos viendo pronto saludos
Related Videos
Copyright © 2025. Made with ♥ in London by YTScribe.com