la psicología es la ciencia que se ocupa del estudio de los aspectos biológicos sociales y culturales del desarrollo y funcionamiento de la mente humana así como del comportamiento del ser humano tanto a nivel individual como colectivo y mi amor por ella no brotó a raíz de la lectura de complejos tratados filosóficos o enrevesadas conversaciones con expertos sino más bien por una pregunta muy simple pero no por ello de fácil resolución que alce a mis 18 años volviendo de fiesta por la gran vía de madrid porque pensamos lo que pensamos hacemos lo que hacemos sentimos lo
que sentimos y no otra cosa porque he elegido estudiar lo que estudio hablar con quien hablo o querer a quien quiero si es que acaso lo he elegido yo evidentemente poco nada podría hacer un adolescente ebrio caminando en heces por una gran avenida así que grabé todas mis reflexiones en una nota de voz para darles cuerda la mañana siguiente bueno quizás no a la mañana siguiente damas y caballeros el presente documental es un ensayo introductorio a esta bella disciplina que he escrito para quienes se hayan planteado alguna vez semejantes disyuntivas mi cometido a lo largo
del vídeo es discurrir con ustedes los aspectos nucleares de cinco corrientes psicológicas de suma importancia aunque algunos conceptos que se expondrán a continuación no son intuitivos de buenas a primeras proporcionar en numerosos ejemplos y referencias para facilitar su comprensión estáis listos para un viaje al corazón de la psique humana sin más dilación demos comienzo al espectáculo a grosso modo el enfoque psico dinámico enfatiza el papel que la dinámica interna de la personalidad juega en el comportamiento humano independientemente de que esté suscrito a este canal es casi seguro que hayas oído hablar alguna vez de sigmund
freud el padre del psicoanálisis bien quizás su aportación más importante a la psicología y la neurociencia es la noción que inconsciente acorde al autor una proporción mayoritaria de los contenidos mentales bien hereditarios o aprendidos son reprimidos inaceptables o desagradables ya que generan conflictos para el individuo tales como el resentimiento acumulado hacia una persona cruel el anhelo de ser reconocido socialmente o el miedo a pasar por una situación desconocida a pesar de que este estadio del que no somos conscientes permanezca oculto influyen notablemente en nuestra conducta experiencia y psique en general y se manifiesta en forma
de síntomas sueño actos fallidos etc además el austriaco dividió el aparato psíquico nombre que utilizó para denominar a la mente humana en tres instancias psíquicas que actúan conjuntamente el ello y dst el componente que atañe a los deseos instintos emociones y pulsiones primitivas y congénitas el superyó y dst el constituyente de la internalización de las normas reglas y prohibiciones que adquirimos por parte de figuras de autoridad así como de los pensamientos acerca de lo bueno y de lo malo procedentes de la sociedad y la cultura y el yo y dst el agente mediador y conciliador
entre los intereses del ello por satisfacer anhelos inconscientes las demandas normativas y punitivas del superyó y las condiciones de la realidad exterior en este sentido la escuela freudiana también considera que el comportamiento humano está motivado por el deseo de preservar y el sentido de valía y autoestima por ello los pensamientos que amenazan al ego se enfrentan al despliegue de mecanismos de defensa estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por un conjunto de entidades para mantener la autoimagen y hacer frente al mundo real esto es formas de protección fuera del espectro de la conciencia con las que
el sujeto consigue vencer evitar circundar escapar ignorar o sentir angustias frustraciones y amenazas por medio del retiro de los estímulos cognitivos que las producirían un caso muy ilustrativo propuesto por anna freud la hija de sigmund freud sería la proyección o la transferencia de sentimientos de un sujeto a otro de manera más controvertida el neurólogo austriaco afirmó que los hombres experimentan el denominado complejo de edipo un fuerte deseo por la figura maternal que resulta en el resto hacia el padre y por su parte las mujeres sufrirían el complejo de electra que no es más que el
proceso inverso a pesar de que las teorías de freud se volvieron increíblemente influyentes en el momento de su publicación una serie de psicólogos comenzaron a cuestionar y reestructurar algunas de sus ideas en décadas posteriores así es como nació en la escuela neo freudiana conformada por psicólogos como alfred adler eric fromm y por supuesto el psiquiatra suizo carl y uno tras separarse de las ideas de sigmund este último autor esbozó su propia teoría de la personalidad y arquitectura de la psique ensalzando el papel de los arquetipos motivos y símbolos recurrentes en las obras culturales y religiosas
que condicionan nuestras ideas y creencias de manera similar a los esquemas de memoria con todo el problema más destacable y polémico en el enfoque psico dinámico es que su trabajo no seguía va por él científico según el cual las hipótesis formuladas con base en la observación se descartan o se conservan al ser sometidas a un proceso de experimentación medibles reproducible repetible falsable y revisado por pares claro la mayoría de las teorías freudianas se sustentan en observaciones elucubraciones o especulaciones que se dan por buenas sin haber sido sometidas previamente a ningún ensayo o control eso sí
su legado en la psicología contemporánea fue imprescindible gracias a freud hoy sabemos que una proporción significativa de nuestras creencias y emociones es inconsciente y que esa vida oculta ejerce una notable influencia en nuestra conducta y toma de decisiones también que instintos básicos como el hambre la sed o la agresividad afectan a los procesos cognitivos de percepción y atención que lo que ocurre en la infancia juega un papel crucial en el desarrollo de la personalidad que los trastornos mentales forman parte de un continuo que el autocontrol no es un recurso inagotable o fuerza infinita o que
el simple hecho de verbalizar nuestros pensamientos y problemas puede constituir en sí mismo un componente terapéutico por tanto yo siempre digo que el psico dinamismo alberga un importante valor histórico y filosófico el psicólogo estadounidense checo cantor define el conductismo como una renuncia a las doctrinas del alma la mente y la conciencia para ocuparse del estudio de los organismos en interacción con sus ambientes en otras palabras considera esta doctrina equivalente al término ciencia en tanto en cuanto se ocupa de la naturaleza a partir del principio del comportamiento así pues la química estudiaría el comportamiento de los
elementos y las sustancias la física el de la materia y sus propiedades la astronomía el de los astros y las galaxias y el conductismo las interacciones entre los organismos y su entorno por su parte el conductismo radical john watson estableció los principios de esta corriente en un artículo titulado la psicología establecida como ciencia de la conducta que más tarde se describiría coloquialmente como el manifiesto conductista a modo de síntesis el autor hizo hincapié la naturaleza objetiva del enfoque y a tal efecto apostó a favor de que los procesos de observación medición y cuantificación podrían aplicarse
al comportamiento humano a través de la experimentación esta línea de pensamiento supone que nuestra conducta ha de ser estudiada a través del mundo exterior las cosas que hacemos el entorno en el que crecemos etcétera el lugar de los procesos mentales internos para watson los seres vivos son cajas negras cuyo mundo interior no es observable y por ende no es objeto de interés algunas ramas del conductismo van un paso más allá y consideran que el ser humano es una tabula rasa o pizarra en blanco este marco teórico propone que cada individuo nace con la mente vacía
a saber sin cualidades innatas de suerte que todos sus conocimientos y habilidades provienen exclusivamente de uno aprendizaje marcado por su experiencia dicho de otro modo se defiende que todo lo que es y en lo que se convierte una persona es exclusivamente el producto de su ambiente físico y social aún así hay pre conductistas como william mundo cuyos métodos dependían en gran medida de la introspección y la autoobservación así como neo conductistas como clark jul y edward dolman que tuvieron en cuenta las motivaciones internas y las representaciones mentales una vez aclarado esto una mecánica especialmente destacable
dentro de esta óptica es el condicionamiento proceso mediante el cual se efectúa un cambio en la conducta a través de la experiencia o la asociación de eventos o estímulos por ejemplo los adiestradores caninos brindan a menudo estímulos a los perros véase una galleta a modo de premio para condicionar respuestas concretas y levantar la pata principalmente existen dos tipos de condicionamiento clásico y operante por un lado la investigación sobre condicionamiento clásico fue iniciada por el fisiólogo iván pavlov en sus experimentos de laboratorio con perros así la dinámica que tuvo lugar fue la siguiente un investigador abriría
una puerta para alimentar a los animales e instintivamente éstos comenzarían a salivar tras ver y oler la comida sin embargo pablo observó al repetir este proceso como llegó un punto en el que los perros saliva van cuando se abría la puerta con total independencia de que se les diera de comer o no posteriormente consiguió que balearan al oír el sonido de metrónomos campanas timbres y luces y es que estos animales se habrían asociado la apertura de la puerta y el resto de estímulos sensoriales con la obtención de alimentos con el transcurso del tiempo estímulos antes
sin condicionados se habían convertido en estímulos condicionados de esta manera los principios del condicionamiento clásico se han aplicado multitud de terapias siempre procurando respetar una serie de presuposiciones epistemológicas que justificaran la extrapolación de relaciones causales de animales a seres humanos entre ellas destacaría la desensibilización sistemática y progresiva para distintos tipos de fobias es decir una exposición paulatina por parte del paciente a aquellos objetos personas y situaciones que causan rechazo miedo y aprensión por otro lado el condicionamiento operante puede ser explicado a través de un experimento cuyo objeto de estudio fue el comportamiento en palomas llevado
a cabo por el psicólogo burrus fredrik skinner para ello empleaba ambientes libres de distracciones denominados cajas de skinner en las cuales se podían manipular las condiciones en las que se proporcionaba comestibles a las especies con las que trabajaba por este modus operandi observó que las aves aprendieron a adoptar ciertas conductas tales como girar una rueda en el sentido contrario a las agujas del reloj para recibir alimentos periódicamente a tal efecto la comida constituía un refuerzo positivo de su conducta y es precisamente en esto en lo que se basa el condicionamiento operante un método de aprendizaje
basado en la adopción de ciertos comportamientos como resultado de refuerzos castigos y omisiones y mucho cuidado los apelativos positivos y negativos no hacen referencia a lo agradable o desagradable que resulta un estímulo a lo deseable o indeseable que resulta un objeto ni lo atractivo aversivo que resulta un acto sino más bien así la conducta es inducida por acción u omisión me explico algunas acciones comunes vinculadas al condicionamiento operante podrían ser refuerzos positivos como recibir una aportación monetaria cada vez que se desempeña una tarea para incentivar su repetición refuerzos negativos como estudiar para evitar una mala
calificación castigos positivos como regañar a un empleado que llega tarde al trabajo o castigos negativos como dejar de hacer caso a un niño cuando se pone a gritar si bien el condicionamiento juega un papel importante en el aprendizaje skinner señaló que las respuestas a los estímulos no continuarían indefinidamente si un sujeto proporciona una respuesta condicionada sin haberse expuesto a los estímulos durante un periodo de tiempo el comportamiento condicionado acabará desapareciendo por extinción habida cuenta de ello diversas terapias generación desarrolladas en los últimos años como la de aceptación y compromiso la de activación conductual para la
depresión o la dialéctica conductual para el trastorno del límite de la personalidad recuperan parte de los principios del conductismo radical empero caben dudas más que razonables para con este enfoque si se quiere aplicar de forma aislada aparte de que la observación de la conducta animal se pueda aplicar a los seres humanos es bastante cuestionable tampoco explica las diferencias individuales en el comportamiento de individuos que han crecido en entornos similares y para más inri rechaza la idea de que puedan existir conductas patológicas como el trastorno obsesivo compulsivo o la depresión al remarcar que no hay suficiente
evidencia a favor de la existencia de marcadores biológicos asociados lo cual es claramente falso a pesar de que los partidarios del conductismo sostienen que este enfoque no es reduccionista porque utiliza explicaciones tomadas disciplinas como la neurología la lógica la sociología o el procesamiento de datos el resto de teorías de la psicología la tratan de reduccionista en tanto en cuanto consideran que todo es conducta o al menos que la conducta revela mucha más información monitoriza blé y útil en comparación con procesos internos como el pensamiento o las emociones de facto está última puntualización conecta con la
siguiente corriente los psicólogos humanistas afirmaron que el enfoque conductista ignora las motivaciones humanas y el libre albedrío a la hora de tomar decisiones pues confía demasiado en la investigación cuantitativa y el método científico como métodos explicativos de las tendencias del comportamiento de grupos en su plenitud en vez de reconocer la verdadera naturaleza interna del ser humano así mismo también rechazaron la idea de determinismo psíquico propuesta por el enfoque psico dinámico la cual sostiene que todo fenómeno perteneciente a la psique humana puede ser reducido a meras relaciones de causalidad sigmund freud inició su concepción teórica suponiendo
que no hay ninguna discontinuidad en la vida mental a saber que ni tan siquiera el menor de los procesos mentales sucede al azar que todo pasa por algo ergo parece que no hay en las exteriorizaciones psíquicas nada insignificante caprichoso con y gente más bien serían los componentes del inconsciente los máximos responsables del comportamiento del individuo y por ende este creerá ilusamente que decide por el simple hecho de tener conciencia en contrapartida el enfoque humanista asume que si bien las creencias valores y objetivos del individuo si influyen en sus acciones es el en última instancia el
responsable final de su comportamiento quizás un buen resumen de este punto sea el documental un mundo utópico en el que se expone el absurdo resultante al tratar de controlar y predecir todos los aspectos del comportamiento humano así pues los psicólogos de corte humanista reconocen que la individualidad de cada persona forjada a través de las experiencias vitales y la interpretación subjetiva moldea una personalidad única a tales efectos el psicólogo estadounidense abraham slow desarrolló una jerarquía de necesidades que atienden a distintos grados desde lo más básico y primordial hasta lo más abstracto y condicional en primer lugar
las necesidades primarias constituirían la base de la pirámide y estas son las de carácter fisiológico es decir sueño alimento vestimenta sexo etcétera y las de seguridad como la protección física amparo económico bienestar emocional etcétera en segundo lugar las necesidades secundarias englobarían a las sociales es decir amistad cariño afecto intimidad etc las de estima como reputación amor propio estatus utilidad reconocimiento etcétera y las de autorrealización las cuales hacen referencia al progreso continuo y el desarrollo del potencial y talento como individuo en su máxima expresión de este modo más lo afirmo que los obstáculos que impiden la
consumación del deseo personal de lograr nuestros objetivos podría conducirnos al sufrimiento siguiendo los principios humanistas carl rogers desarrolló una modalidad terapéutica centrada en una relación con el cliente a través de la escucha y la empatía en lugar de clasificar y exponer sus problemas por vía de mediciones cuantitativas y estadísticas el doctor recalcó que la ruta más efectiva para que el paciente pueda expresar sus verdaderos sentimientos es mostrar consideración de forma positiva e incondicional respecto a su actitud e historial un claro ejemplo de técnica de investigación humanista basada en cuestionarios abiertos que ensalzan lo cualitativo sobre
lo cuantitativo es el método que uso en resumidas cuentas una persona recibiría dos mazos de cartas idénticos que contienen adjetivos sin frases auto descriptivas y acto seguido se le pediría que clasificará ambos mazos de modos distintos el primero según la precisión con la que las cartas le describiera en la actualidad el segundo según como le gustaría estar en un mundo ideal en teoría esta última jerarquía aportará información acerca del yo actualizado un prototipo canónico que sirve como guía para que el individuo alcance un grado ulterior de satisfacción vital y las diferencias en la posición de
la misma carta en ambos mazos revelarían las oportunidades potenciales y concretas de desarrollo personal en virtud de lo mencionado los métodos terapéuticos centrados en generar confianza y comodidad en el paciente han influido en numerosas técnicas de asesoramiento modernas no obstante la psicología humanista peca de subestimar e incluso pasar por alto como los factores biológicos pueden influir y de hecho influyen notoriamente en el comportamiento de los sujetos otra de las críticas más relevantes al conductismo fue realizada por el lingüista y científico cognitivo noam chomsky en su revisión del libro verbal behavior tepjf skinner en él el
conductista esbozó una teoría para explicar la adquisición del lenguaje en la infancia basándose en el condicionamiento operante y las contingencias de reforzamiento con todo somos que sostiene una perspectiva en la pista y logista sobre la sintaxis del lenguaje la teoría de la gramática generativa de acuerdo con esta postura el cerebro humano vendría equipado por defecto con un módulo genético especializado para la adquisición de las estructuras lingüísticas por ende la crítica que dirigió el ambientalismo de skinner se basa en un argumento muy simple pero revelador por muy elevada que sea la exposición al lenguaje y la
cantidad de reforzamientos y recompensas que se le proporcione a un gato este nunca será capaz de y hablar como lo hacemos nosotros a la inversa los niños desarrollan dichas facultades en poco tiempo y a pesar de la enorme variedad de ambientes y culturas según el autor esto implicaría que la conducta verbal no se basa simplemente en asociaciones aprendidas sino que involucra además mecanismos neurocognitivos evolutivamente determinados para poder potencialmente asociar y tenía razón si la mente estuviera realmente bagua desde el nacimiento ésta se limitaría a grabar pasivamente imágenes y sonidos como si de una videocámara o
magnetófono se tratara y si fuera idéntica a la de cualquier mamífero entonces sus respuestas fónicas se asemejarían a las del sapiens empero un niño posee ya una estructura mental previamente configurada que le permite interpretar el significado de las palabras que escucha combinarlas con otras inscripciones registradas y emplearlas para organizarse también con base en la persecución de metas y objetivos de lo contrario el vasto conjunto de combinaciones lingüísticas permanecería inmutable dentro del sistema en lugar de observar simplemente el comportamiento el cognitivismo se encarga de analizar los procesos cognitivos internos que conducen a las personas a actuar
de una manera concreta para ser más específicos algunas cuestiones de su interés fueron descritas por el psicólogo ulrik neicer en su obra cognitive psychology y hacen referencia a la codificación consolidación y recuperación de recuerdos así como la emoción la percepción el lenguaje y la resolución de problemas en pos de un mejor entendimiento los psicólogos cognitivos usan muy a menudo la teoría computacional es decir la alusión metafórica de la mente como ordenador un sistema capaz de recopilar procesar transformar eliminar y rescatar información en este sentido la particular manera en la que se trate dicha información dependerá
del hardware verbigracia las conexiones entre sistema nervioso central y periférico y del software cuyos programas y rutinas los marcan la manera en la que se perciben e interpretan recuerdan y sienten las vivencias pasadas el contexto cultural el entorno social etcétera el cerebro recibe señales de entrada o inputs gracias si a través de varios elementos del organismo luz en los ojos sonido en los oídos calor en la piel etcétera luego la información es transportada hacia varias partes del cerebro que procesan dichas entradas y responden con una señal de salida o output por ejemplo un pensamiento un
movimiento o una emoción retornemos un momento al ejemplo anterior obviamente hay aspectos socio-culturales en el área del lenguaje siendo los más antes el idioma natal el acento con el que hablamos las onomatopeyas que utilizamos etcétera no obstante los out put del sistema no son 100% moldeables por los inputs sino también por la forma en la que se procesan tales inputs de partida o la evolución del procesamiento en sí pautada exante y que quiero decir con esto mientras un loro se limita a repetir las mismas emisiones únicas que escucha un niño está dotado de un código
genético tan complejo que le permite advertir y estudiar sus matices con base en esta analogía los psicólogos cognitivos tratan de explicar que la forma en que se organiza el conocimiento existente sobre las personas lugares objetos y eventos influye en la forma en que percibimos pensamos y actuamos en cada encuentro de nuestra vida cotidiana estas interconexiones multidisciplinares entre diferentes áreas cognitivas dominan esquemas mentales en palabras de albert ellis y aarón beck creadores de la terapia cognitiva basada en las enseñanzas del filósofo estoico epícteto los esquemas mentales son patrones cognitivos estables que constituyen la base de las
interpretaciones regulares de la realidad las personas se sirven de sus esquemas para localizar codificar diferenciar y atribuir significación es a los datos del mundo el problema surge cuando los programas que el usuario está ejecutando para tratar la información no son los más adecuados para desempeñar ciertas funciones como respuesta ante diversos contextos unas veces se activa el programa obstáculo cuando es preferible el de oportunidad otras tantas el programa preocupación cuando es preferible organización y ocupación o el programa culpa cuando es preferible comprensión o responsabilidad en un famoso experimento como la guerra de los fantasmas fredrik par
led reveló la naturaleza reconstructiva de la memoria mediante el uso de esquemas mentales para recordar eventos pasados y es que no siempre recordamos lo que pasó tal y como fue en realidad porque es difícil captar sensiblemente todos los acontecimientos que ocurren en un momento determinado y las emociones pueden alterar o ignorar las piezas de información que se utilizan para construir narrativas conforme a lo vivido esto llevó a los psicólogos cognitivos a discernir tres etapas en la memoria la codificación y dst el proceso en el cual se recibe y atiende a la información el almacenamiento y
dst el proceso en el cual se retiene la información y la recuperación y desde el proceso en el cual se recuerda la información actualmente él cognitivismo construye una parte esencial de la psicología tanto investigación como un interés y terapia siendo su expresión más destacable la cognitivo conductual desde luego los descubrimientos en el ámbito de la neurociencia por medio de la tecnología han fomentado su progreso y consolidación pues han permitido obtener imágenes detalladas sobre ciertos patrones de activación cerebrales con todo cabe destacar que el paradigma cognitivas está no está libre de críticas de hecho el supuesto
más atrevido según los neo conductistas es el de que los procesos mentales son algo intrínsecamente distinto a la conducta en suma varias teorías emergentes en la década de los 90 pusieron en tela de juicio la noción de que el pensamiento humano se describiera mejor como computación algunos pensadores que trabajan en el campo de la vida artificial tales como ron y brooks han producido modelos de cognición no cognitivas estás y tanto parte de la psicología cognitiva temprana como una considerable pluralidad de psicólogos cognitivos activos en la actualidad no tratan los procesos cognitivos como computacionales asimismo la
idea de que las funciones mentales pueden describirse como modelos de procesamiento de información ha sido criticada por el matemático roger penrose y el filósofo jones jr quienes sostienen que la computación presenta algunas deficiencias inherentes que no capturan por entero sus fundamentos según este último nada en el mundo es intrínsecamente un programa computacional excepto cuando un observador lo aplica te escribe o interpreta y por este motivo el hecho de que ciertas dinámicas del cerebro mente puedan describirse asimilándose a un ordenador no tendría por qué explicar ningún proceso mental en su libro sentir lo que sucede el
neurólogo portugués antonio damásio criticó la equiparación entre la mente y la conducta presten atención a la siguiente cita la resistencia en ciertos ámbitos científicos al uso de observaciones subjetivas es simple revisitación de un añejo argumento de los conductistas para quienes sólo las conductas y no la experiencia mental pueden ser estudiadas de forma objetiva y de los cognitivas estás que postulan la ineptitud del estudio de conductas para abarcar la complejidad humana la idea de que la naturaleza de la experiencia subjetiva pueda ser captada eficazmente por el estudio de sus correlatos conductuales es errónea aunque mente conductas
sean fenómenos biológicos mentes mente y conducta es conducta en efecto pueden relacionarse y la relación será más precisa conforme progrese la ciencia pero mente y conducta son diferentes en lo tocante a sus especificaciones respectivas con arreglo a lo narrado es hora de introducir la última corriente pero no por ello menos importante que trataré en este vídeo la fisiológica a grandes rasgos el presente enfoque asume que los factores biológicos influyen en la conducta humana y el bienestar mental de forma empírica puesto en palabras llanas esta perspectiva se ocupa esencialmente de la relación entre los procesos psicológicos
y los eventos fisiológicos subyacentes es decir el fenómeno mente-cuerpo uno de los principales objetos de estudio son los procesos físicos que ocurren dentro del sistema nervioso central el cual está conformado por el cerebro y la médula espinal en lo que a esto concierne uno de los debates candentes de la neurociencia gira en torno a dos posiciones antagónicas respecto a su papel en las expresiones psicológicas del ser humano por un lado lulismo a boa que el cerebro funciona en tándem para ejecutar diferentes conductas y procesos cognitivos a saber existen diversas regiones que actúan conjuntamente para llevar
a cabo ciertas acciones tanto a nivel externo como interno sin ir más lejos el científico alexander luria desarrolló una teoría en la que existen diversos gradientes en el pensamiento el lenguaje o la memoria en adición esta vertiente continúa inspirando en nuevas cuestiones sobre el funcionamiento del cerebro como un órgano densamente conectado gracias a las fibras nerviosas que ligan las neuronas entre sí tanto localmente como a larga distancia de facto varios estudios de neuroimagen detectan como varias partes de la topografía cortical presentan altos niveles de actividad simultánea cuando se llevan a cabo tareas de cierta complejidad
cognitiva tales como escribir un poema o jugar al fútbol por otro lado el localización is mode de que cada área concreta del cerebro se corresponde con una conducta específica por ejemplo el lóbulo temporal y en concreto la denominada área de wer nick es crucial el procesamiento del lenguaje y la comprensión de su significado mientras que el lóbulo frontal y en particular la denominada área de broca juega un rol esencial en el ordenamiento de fonemas para el habla y la producción gramatical otro caso bastante ilustrativo nos remite a un estudio llevado a cabo por mcgwire y
su equipo acerca del hipocampo una estructura embutida profundamente en el lóbulo temporal de cada corteza cerebral que cumple funciones muy importantes en la memoria episódica y espacial bien dichos investigadores apreciaron que los taxistas londinenses presentaban notables diferencias morfológicas en esta región con respecto a otros grupos puesto que su trabajo requiere el almacenamiento de ingentes y da desde información sobre las calles de su ciudad de hecho este estudio arroja luz sobre cómo el cerebro humano también es capaz de amoldarse a condiciones cambiantes como la necesidad de recordar y manipular información a tiempo real por medio de
ajustes en el sistema nervioso en efecto estamos hablando de la neuroplasticidad lo cierto es que existen multitud de estudios investigaciones y postulados tanto a favor como en contra de lo mismo y el localización ismo en lo personal yo concuerdo con neurólogos como mariah nazarova richard pous y paul d'ocre quienes sostienen que ninguna de ellas puede explicar absolutamente todo lo concerniente al comportamiento y por ende una visión integradora de ambas parece ajustarse mejor a la realidad científica asimismo la óptica fisiológica considera una serie de factores físicos que afectan directa e indirectamente al sistema nervioso incluyendo la
herencia y el metabolismo las hormonas la enfermedad la ingesta de drogas y la dieta claro han de saber que gran parte de los rasgos de la personalidad y los trastornos mentales albergan un significativo componente hereditario es decir se cree que los genes heredados de nuestros padres inciden en que los individuos estén más o menos predispuestos o condicionados a los mismos y ojo no necesariamente determinados o sentenciados recordemos la diferencia entre genotipo y fenotipo además diversas investigaciones que vinculan el sistema endocrino con el nervioso sugieren que los niveles de ciertas hormonas y neurotransmisores en el cerebro
tales como la serotonina la dopamina y la norepinefrina pueden influir en mayor o menor medida en la depresión especialmente cuando está este carácter endógeno o se ido enquistando con el transcurso del tiempo otras hormonas que gozan de voz y voto' en aspectos básicos del comportamiento por ejemplo el cortisol que se libera en momentos de estrés en preparación para una respuesta de lucha o huida ante estímulos percibidos como una amenaza o la melatonina la cual provoca una sensación de cansancio a última hora de la noche para mantener un ciclo regular de sueño vigilia de todas las
ópticas que se han expuesto a lo largo del ensayo hay quienes sostienen que la biológica es la más replicable extrapolable y falsable es decir aquella que goza de más robustez empírica y científica y esto es en parte gracias a técnicas de imagen cerebral como la resonancia magnética nuclear la resonancia magnética funcional o la tomografía computarizada los experimentos realizados por psicólogos fisiológicos han supuesto enormes avances en la comprensión de los accidentes cerebrovasculares la esquizofrenia la anorexia la enfermedad de parkinson el trastorno maníaco depresivo trastorno obsesivo compulsivo y otros trastornos de ansiedad aún así ciertos críticos fue
en el marco fisiológico como reduccionista si no se combina con otros pues lo que ocurre dentro del organismo entra en un juego empírico interactivo y bidireccional conforme a lo que ocurre fuera del mismo evidentemente es imposible cubrir en un solo vídeo todos los detalles de cada respectiva corriente así como el auge declive adaptación y renacimiento del conjunto de corrientes psicológicas en la historia de la psicología por no mencionar que las críticas que he nombrado han recibido al mismo tiempo una extensa amalgama de críticas sad infinitum es decir la crítica de la crítica de la crítica
etcétera así pues pido disculpas y ignorado algún aspecto capital o no he logrado bajar del plano abstracto y técnico en ciertas nociones desde luego sería una buena idea profundizar en temáticas más específicas en próximos documentales por el momento me conformo con lanzar un recordatorio a la audiencia a modo de conclusión basándome en el precepto latino de ignoramos jamás subestimen la complejidad de la mente humana [Música]