"LA ERA DEL VACÍO". Gilles Lipovetsky

443.53k views4641 WordsCopy TextShare
Claudio Alvarez Teran
Síntesis del libro "La Era del Vacío. Ensayos sobre el Individualismo Posmoderno", de Gilles Lipovet...
Video Transcript:
la era del vacío es el libro que escribió el filósofo francés gilles lipovetsky bajo el subtítulo ensayos sobre el individualismo posmoderno editado originalmente en 1983 y traducido al español en 1986 se trata de la obra emblemática de lipovetsky y es uno de los libros básicos sobre el análisis de la cultura posmoderna hace siglos se produjo la primera revolución individualista con la llegada de la cultura de la modernidad hoy atravesamos una nueva fase del individualismo occidental una segunda revolución individualista una fase de cambio cultural que revoluciona lo cotidiano mediante una amplia privatización de todo tipo de
actividades una erosión de las identidades sociales y un abandono en el plano ideológico vivimos un proceso de personalización que nos arranca del orden disciplinario revolucionario convencional que prevaleció hasta los años 50 se trata de una fractura de la socialización disciplinaria en camino hacia una sociedad flexible basada en la información y en la estimulación de necesidades el sexo el culto a lo natural y la cordialidad el proceso de personalización lleva a una nueva manera de organización a un nuevo modo de gestionar los comportamientos con un mínimo de coacciones y un máximo de elecciones privadas con un
mínimo de austeridad y un máximo del deseo con una menor represión y una mayor comprensión el proceso de personalización avanza en la medida que las instituciones desde ese momento se adaptan a nuevas motivaciones y deseos habilitando el tiempo libre y el ocio manifestando una tendencia a la humanización aparecen nuevos procedimientos inseparables de nuevos fines y legitimidades sociales valores hedonistas respeto por las diferencias culto a la liberación personal culto al relajamiento y a la sinceridad al psicologismo ya la expresión libre es decir lo que estamos observando en este cambio es una resignificación del concepto de autonomía
hasta no hace mucho la lógica de la vida consistía en sumergir al individuo en reglas uniformes eliminar en lo posible las preferencias singulares en ahogar las particularidades de cada uno en el marco de una ley homogénea y universal sean estas convenciones sociales la voluntad general o el imperativo moral predominaba la sumisión y se valoraba el espíritu de abnegación pero esa lógica desaparece junto a la imagen rigorista de la libertad gestándose nuevos valores que impulsan el libre despliegue de la personalidad íntima la legitimación del placer y la remodelación de las instituciones en base ahora a las
aspiraciones de los individuos el ideal moderno de subordinación de lo individual a las reglas racionales colectivas ha sido pulverizado hoy se defiende al dere el derecho a ser íntegramente uno mismo a disfrutar el máximo de la vida que es parte inseparable de una sociedad que ha dirigido al individuo libre como valor cardinal se trata de la manifestación final de la ideología individualista se ha producido la muerte de lo colectivo es la unión de la transformación de los estilos de vida sumada a la revolución del consumo lo que ha permitido el desarrollo de los derechos y
deseos del individuo escoger integralmente el modo de vida de existir de cada uno es el hecho social y cultural más significativo de nuestro tiempo sin embargo el proceso de personalización tiene dos caras la primera es una cara amable que son los dispositivos fluidos y leds estandarizados la ruptura de las estructuras tradicionales establecidas la segunda en la cara salvaje de esta re personalización la que representa la voluntad de autonomía de los grupos e individuos neo feminismo liberación de las costumbres y la sexualidad reivindicación de las minorías deseos de expresión movimientos alternativos la era de la revolución
y de la esperanza futurista han concluido entramos en una sociedad posmoderna en la que se modifican los modelos de socialización y se legitima al individualismo hedonista en la sociedad posmoderna reina la indiferencia de masas domina el sentimiento de estancamiento la autonomía privada no se discute y el futuro ya no se asimila y la idea de un inevitable progreso esta sociedad posmoderna esta habilidad de identidad de diferencias de tranquilidad ya nadie cree en el porvenir radiante de la revolución y el progreso la gente quiere vivir enseguida aquí y ahora conservarse joven y no forjar un nombre
nuevo los grandes ejes modernos como la revolución las disciplinas en la cima y la vanguardia han sido abandonados a fuerza de hedonismo o sea ninguna ideología política es capaz de entusiasmar a las masas la sociedad posmoderna no tiene ídolo ni tabú ni siquiera se plantea una imagen gloriosa de si no hay ningún proyecto histórico movilizador estamos regidos por el vacío pero se trata de un vacío que no sé es que no significa ni tragedia ni apocalipsis la sociedad posmoderna es la apoteosis del consumo su extensión a todos los niveles consumo de la propia existencia a
través de la proliferación del ocio de las relaciones de los medios estamos en una nueva fase de la sociedad de consumo un consumo cool que ha logrado digerir la crítica de la opulencia el ideal ascético ya no es la referencia cultural sino el consumo el capitalismo de hoy funciona a base de una economía libidinal los signos de la sociedad posmoderna son la búsqueda de la calidad de vida pasión por la personalidad sensibilidad ecologista abandono de los grandes sistemas de sentido culto a la participación y la expresión la vida la vieja rigidez moderna se hunde en
una mayor flexibilización diversificación y en una apertura a todo tipo de elecciones privadas actualmente todos los niveles pueden cohabitar sin contradicciones ni postergación es la cultura posmoderna es materialista ipsi porno y discreta renovadora y retro consumista y ecologista sofisticada y espontánea espectacular y creativa el futuro no deberá elegir entre algunas de estas características antagónicas sino que convivirá en una correspondencia flexible sin embargo pese al vacío no estamos sometidos a una carencia de sentido en la era postmoderna perdura un valor cardinal intangible el individuo y su proclamado derecho a ser libre en un contexto donde crecen
las técnicas de control social el narcisismo es el umbral que establece el paso del individualismo limitado de la modernidad al individualismo total símbolo de esta segunda revolución individualista la mejor imagen de esta nueva cultura es la diseminación de lo social en la que la pertenencia y el antagonismo de clases se disuelve en esta etapa son más esclarecedores los deseos individuales que los intereses de clase sin embargo el narcisismo no se identifica con la falta de compromiso político sino que se trata de una destitución de todo lo que antaño fue superior promoviendo una igualación de las
jerarquías y una hipertrofia del ego no se trata de un individuo desconectado de lo social se trata de reducir la carga emocional invertida en el espacio público y en el mismo proceso aumentar las prioridades de la esfera privada una verdadera transferencia emocional de lo público a lo privado esta última razón individualista no reside en una independencia soberana social sino en ramificaciones y conexiones con colectivos con intereses miniaturizados e hiper especializados así es como encontramos agrupaciones de viudos padres dijo gays de alcohólicos agrupamientos de tartamudos de madres lesbianas de bulímicos todo tipo de micro grupos de
identificación lo que hacemos es crear solidaridad desde micro grupos que hace retroceder los objetivos universales y resalta la confianza de encontrarse con seres que comparten las mismas preocupaciones intereses y deseos encontrarse con iguales antes que litigar con diferentes vivimos entonces en un narcisismo colectivo nos juntamos porque nos parecemos sentimos la necesidad de reagruparnos con seres idénticos la modernidad estuvo obsesionada por la producción y la revolución la edad posmoderna lo está por la información y la expresión nos expresamos en el trabajo por los contactos en el deporte el ocio de modo que pronto no habrá ni
una sola actividad que no esté marcada por la actividad etiqueta cultural de la expresión vivimos una democratización sin precedentes de la palabra cada uno quiere decir algo pero cuando mayores son los medios de expresión disponibles menos cosas se tienen para decir es una paradoja pero nadie en el fondo está interesado por esa profusión de expresión con una sola excepción el propio emisor eso es el narcisismo el predominio del acto de comunicación por encima de la naturaleza de lo comunicado la indiferencia por los contenidos la comunicación sin objetivo el emisor convertido en el principal receptor domina
la intención de comunicar por comunicar de expresarse sin más objetivo que el solo expresar hacia un micro grupo de iguales y es allí donde el narcisismo descubre la de sustancia lización posmoderna descubre la lógica del vacío aquí como en otra parte el desierto crece instituciones e ideas como el saber el trabajo la familia el esfuerzo el ejército han dejado de resultar trascendentes nadie cree más en ellos sin embargo el sistema funciona las instituciones continúan pero lo hacen en el vacío solo por inercia dios ha muerto salvo afirmó nietzsche pero la novedad es que a nadie
le importa el vacío de sentido o la indiferencia no conducen necesariamente ahora a una mayor angustia porque en la era de lo espectacular las viejas antinomias duras de la modernidad se han vuelto flotantes y flexibles ya es posible vivir sin objetivo ni sentido y esto sí que es nuevo la indiferencia crece quizás no haya sector donde esté este fenómeno de indiferencia se vea más claro que en la educación donde la figura del maestro y la jerarquía se debilita donde el discurso de la autoridad se ha banalizado y todo el proceso educativo se ha visto neutralizado
por la marea de la apatía hoy la escuela se parece más a un desierto que a un cuartel no hay motivaciones en interés el colegio es un cuerpo momificado y los docentes un cuerpo fatigado y esta misma apatía que todo lo neutraliza aparece en el campo político donde los porcentajes de abstención en la participación electoral no hace más que crecer los partidos políticos interesan a la población de la misma manera que el clima o los resultados deportivos la política también ha entrado en la era de la espectacular liquidando el rigor y la ideología y allí
es donde ocupan su lugar protagónico los medios nuestra sociedad es indiferente no conoce centro ni prioridades sólo estimulación es de ellos proviene la indiferencia posmoderna una indiferencia por exceso y no por privación existe un sincretismo individualista en el que se reúnen elementos diversos y hasta contradictorios la persona indiferente se parece más al expectador que al alienado al oprimido la apatía no es un defecto de socialización sino que constituye la expresión de una nueva socialización flexible y económica una descripción necesaria para el funcionamiento del capitalismo como posmoderno porque este sistema requiere para funcionar de la indiferencia
pero al mismo tiempo promueve instituciones como partidos políticos escuelas y sindicatos no es una contradicción es una simulación ya que esas mismas instituciones terminan generando la apatía cuanto más se exhiben los políticos más los ridiculiza la gente cuanto más comunican los sindicatos menos escuchan cuanto más se esfuerzan los profesores para que sus alumnos lean - leen qué pasa cuando la ola de deserción y apatía pasa de lo social a la esfera privada podría aparecer que marca la autodestrucción pero no en su sitio parece incompatible con la era de la indiferencia en el camino de la
indiferencia aparece en la depresión y el hartazgo la decepción ha generado una democratización sin precedentes de la depresión ya no es un fenómeno de clases medias la indiferencia se apropia de la existencia cruzando el desierto nos volvemos vulnerables la depresión no es un fenómeno exclusivo de las dificultades de la vida actual sino que está relacionado con la deserción de la red pública lo que dejó el camino arado para el surgimiento del individuo puro se trata de narciso en busca de sí mismo prometeo fausto fueron espejos de la condición moderna pero narciso es el símbolo de
nuestro tiempo pasamos del capitalismo autoritario al capitalismo hedonista y permisivo del individualismo más puro la esperanza revolucionaria va desapareciendo se agota la contracultura la red pública pierde peso las grandes cuestiones filosóficas económicas o políticas van descendiendo a las alturas de cualquier otra preocupación común en una vasta operación de banalización social solo la esfera privada parece salir victoriosa de este maremoto apático cuidar la salud desprenderse de complejos vivir sin ideal ni objetivo trascendente es el fin del homo politicus e inicio del homo sicológicos una erosión del sentido de pertenencia caracteriza a la sociedad narcisista y en
ello vivir en el presente la más clara expresión de la pérdida de referencia histórica cuando el futuro se presenta amenazador e incierto queda retirarse sobre el presente al que protegemos como parte de una juventud perpetua el sistema abandona el pasado de evaluando tradiciones en una sociedad sin anclajes indiferente hacia el tiempo histórico un narcisismo colectivo que expresa la incapacidad de las sociedades burguesas de afrontar el futuro si no es en la desesperación pero no debemos interpretar el asesino contemporáneo como una tragedia nihilista sino como una operación de apatía frívola el narcisismo ha abolido lo trágico
y aparece como una forma inédita de apatía indiferente con el mundo que se expresa en la rapidez con que se suceden las noticias en los medios impidiendo cualquier emoción duradera al mismo tiempo se abandona a los grandes sistemas de sentido y con ello se aumenta el sentido del yo se vacían las finalidades sociales de su significado profundo y el discurso up si se involucra en lo social una ola de potencial humano inunda una sociedad que se aparta del orden disciplinario operando un paso más hacia la privatización las sociedades posmodernas conocen una revolución interior un entusiasmo
por el conocimiento y la realización personal que se manifiesta en un incremento de técnicas de expresión de comunicación meditaciones y todo tipo de prácticas orientales el autoconocimiento sustituye a la conciencia de clase la conciencia de narcisista reemplaza la conciencia política una sustitución que no debe ni mucho menos interpretarse dentro del eterno debate sobre la desviación de la lucha de clases el narcisismo conduce a una radicalización del abandono de la esfera pública y una concentración en la esfera privada la dominación social ya no se realiza por imposición disciplinaria como en la modernidad sino mediante un dispositivo
de auto seducción el narcisismo se convierte en una nueva tecnología de control flexible y autogestionado donde somos nuestros propios controladores el narcisismo socializantes socializando individuos que habitan en un sistema social pulverizado obsesionado por sí mismo narciso obstaculiza los discursos de movilización de masas las invitaciones a la aventura política ya no encuentran eco la revolución se ha visto desplazada bajo los spots seductores de la personalización del mundo así la era de la voluntad desaparece la relación con uno mismo su planta la relación con el otro la autenticidad domina por encima de la reciprocidad se hace un
culto al cuerpo la obsesión por la salud por la higiene por el mantenimiento físico la representación social del cuerpo ha sufrido una mutación comparable con el desmoronamiento democrático de la representación el cuerpo designa nuestra identidad se relaciona con la persona gana dignidad se lo respeta se lucha contra su absolución cya contra su degradación el miedo a envejecer y morir el desinterés por las generaciones futuras intensifica la angustia hacia la muerte mientras que la degradación de las condiciones de existencia de las personas de edad y la necesidad de ser valorado por la belleza hacen de la
perspectiva de la vejez algo intolerable y al disiparse cualquier posición trascendente se engendra una existencia puramente actual sin finalidad ni sentido el individuo se enfrenta a su condición mortal sin ningún apoyo trascendente ni político ni moral ni religioso vivimos hoy sobre un barril de pólvora terrorismo crímenes inseguridad violencia racial violencia escolar violencia de género solo aparentemente los individuos se vuelven más sociables y cooperativos detrás de la pantalla del hedonismo cada uno explota únicamente los sentimientos del otro y busca su propio interés el homo sicológico se aspira menos a sobresalir por encima de los demás que
a vivir en un entorno distendido sin altura ni pretensiones la lucha por el reconocimiento desaparece se privatiza ha sido colonizada por la lógica narcisista se trata de una lucha por el reconocimiento estético erótico y afectivo está en juego el deseo de complacer de seducir durante el mayor tiempo posible también el deseo de ser escuchado o aceptado tranquilizado y amado es por eso que la agresividad el dominio y la servidumbre entre los seres se da actualmente no tanto en las relaciones y conflictos sociales sino en las relaciones emocionales de persona a persona a la guerra de
cada uno contra todos se le suma a una guerra interior llevada y amplifica y amplificada por el desarrollo de un súper show duro y punitivo resultado de las transformaciones de la familia con episodios como la ausencia del padre el super sol transforma su sentido y se presenta actualmente bajo el imperativo del éxito que de no realizarse se transforma en una crítica implacable contra el propio soft ambiciones desmesuradas y sus hijos y su imposible realización favorecen la denigración y el desprecio de uno mismo en la sociedad narcisista por eso el narcisismo se nutre del odio al
yo antes que de su admiración si al menos pudiera sentir algo es la nueva fórmula de la desesperación que afecta a un número cada vez mayor de personas el narcisismo se traduce en un malestar difuso que lo invade todo un sentimiento de vacío interior y de absurdidad de la vida una incapacidad para sentir cosas y seres tener relaciones interpersonales sin compromiso profundo no sentirse vulnerable desarrollar la propia independencia afectiva vivir solo ese sería el perfil de narciso vivimos con miedo a la decepción enfriamos el sexo para expulsarlo de cualquier tensión emocional para llevarlo a un
estado de indiferencia y desapego se trata del miedo a la decepción del miedo por las pasiones descontroladas ha nacido una cultura cool libre del melodrama y del final feliz en la que cada cual vive en un bunker de indiferencia a salvo de sus pasiones y de las pasiones de los otros resulta incómodo exhibir las pasiones declarar ardientemente el amor llorar manifestar con demasiado énfasis los impulsos emocionales el sentimentalismo como la muerte resulta incómodo se trata de permanecer discreto pero eso no es la huida del sentimiento del sentimiento lo que caracteriza nuestra sociedad sino la huida
de los signos de sentimentalismo no es que las personas busquen un desapego emocional y se escuden contra el sentimiento de hecho hierven las redes de encuentros de relaciones de amor hombres y mujeres siguen aspirando la intensidad emocional de las relaciones nunca quizás una demanda afectiva tan grande pero cuanto más fuerte es la espera más escaso y más breve se vuelve ese milagro funcional cuanto más nos emancipamos de las viejas sugestiones más raras la posibilidad de encontrar una relación intensa por milenios las sociedades primitivas han funcionado de un modo salvaje la violencia de los hombres lejos
de explicarse por cuestiones utilitarias ideológicas o económicas ha sido regulada en base a dos códigos el código de honor y el código de la venganza que para la mujer o la mente actual es muy difícil de comprender el haber sido eliminado de nuestra mirada del mundo tanto el código de honor como el de venganza representaban la prioridad del conjunto colectivo sobre lo individual la relación entre las personas eran más importantes y más altamente valorizadas que la relación entre personas y cosas tanto el honor como la venganza han sido parte de la violencia al servicio del
equilibrio y se sirven del sacrificio en nombre de la solidaridad del grupo donde la crueldad es una lógica social y no una parte de la lógica del deseo con la llegada del estado moderno la guerra se desvincula del código de la venganza y deja de ser un instrumento de equilibrio social para convertirse en un medio de conquista el estado se apropia de la guerra se apodera de territorios y de esclavos edifica fortificaciones recluta ejércitos impone disciplina y convierte a la guerra en una tarea específica propia para especialistas si la guerra y el estado ya dejan
de ordenarse en torno a la deuda con los muertos no significa que la sociedad haya renunciado a la práctica de la venganza el estado limitará la práctica de la venganza privada por medio de la justicia pública dictando leyes propias para moderar los excesos de la venganza el proceso de civilización en occidente genera una progresiva y fuerte disminución de crímenes desaparición de la práctica del duelo la decadencia del infanticidio y la renuncia a las torturas el estado monopoliza la fuerza y el empleo de la violencia individual se vuelve excepcional mediante una regulación de los comportamientos y
a través de la autolimitación del individuo la vida se vuelve un valor supremo y deja de ser vergonzoso responder a una ofensa del código de honor se pasa el código de respetabilidad la violencia se desvaloriza y crece la necesidad de contar con seguridad pública pero actualmente pese a haber disminuido significativamente el número de acciones violentas e individuos la amplia mayoría de las personas creen que los actos violentos están muy difundidos el sentimiento de inseguridad se extiende habida cuenta del divorcio entre los hechos y las vivencias es la inseguridad una ilusión una maquinación del poder o
una exageración de los medios que exporta una conciencia falsa con vistas al control social en periodo de crisis y descomposición ideológica la inseguridad actual surge de un individuo desestabilizado y desarmado que por esa razón ve cómo se amplifican todo tipo de riesgos obsesionado por sus problemas personales acostumbrado a la protección de un sistema represivo que ya no existe asistimos a una desprofesionalización del crimen una violencia cuyos autores no tienen que ver con el hampa rompiendo incluso los límites de edad la delincuencia juvenil se ha hecho más violenta el culto a la juventud pacífica a los
adultos pero endurece a las más jóvenes que subidos a la lógica hiper individualista tienden a afirmar con urgencia su propia autonomía aunque para ello deban recurrir a la violencia los más jóvenes que se encontraban protegidos de las consecuencias negativas del individualismo mediante la familia y una educación enmarcada en el autoritarismo y la disciplina sufren de manera aguda la novedad narcisista las referencias individuales y sociales se disuelven la propia realidad se vacía de sustancias sólidas es el punto culminante de la desintegración posmoderna de la ecuación de principios enmarca miento y ejercicio de autocontrol se trata de
la expresión exasperada del orden cul conforme avanza la era nazi exista la violencia pierde sustancia en una culminación sin programa ni ilusión una violencia hard y desencantada desesperada sin proyecto sin consistencia es la imagen del tiempo sin futuro que valoriza el todo la primera revolución individualista la de los estados modernos supuso la sustitución de la religión por la ideología configurando un aérea de revoluciones y luchas sociales violentas esa fase histórica y heroica de individualismo se convirtió en una movilización politizada alrededor de valores predominando el todo social sobre lo personal organizando los individuos alrededor de la
cosa pública mediante enfrentamientos de clases o de valores inclusive la posibilidad de la violencia de una sociedad contra el estado propio de la revolución o del estado sobre la sociedad característica del terror pero la segunda revolución individualista la de la posmodernidad contribuye a eliminar la ideología de la lucha de clases en todas partes prima la negociación por encima de los enfrentamientos violentos la segunda revolución individualista significa una renuncia masiva a la red pública y en particular a las ideologías políticas el orden rígido y disciplinario de la ideología se vuelve incompatible con la flexibilidad y la
desestabilización cool quizás en el mayo del 68 fue la primera revolución indiferente una revolución sin plan sin finalidad sin víctima ni traidor sin filiación política pero por otro lado es también todavía un movimiento revolucionario de toro tradicional y de carácter subversivo el mayo francés de 1968 se trata de una expresión bisagra por un lado conserva procedimientos revolucionarios como barricadas choque violentos con la policía huelgas pero por otro lado se trata de una revolución sin proyecto histórico se trata de un levantamiento cool sin muerte es en definitiva una revolución sin revolución mayo del 68 prefiguran las
revoluciones por modernas que se valen de las comunicaciones en las calles en las aulas y en las fábricas no se trataba de tomar el poder de trazar una línea entre buenos y malos se trataba de cambiar la vida de liberar al individuo de 1000 alienaciones desde el trabajo hasta el supermercado de la televisión a la universidad se trata de una ideología flexible política y convivencial un collage de lucha de clases y libido de marxismo y espontaneidad de crítica política y de poesía mayo de 68 es una revolución personalizada contra la autoridad represiva del estado una
transición caliente entre la era de las revoluciones sociales y políticas y la era narcisista apática y decidió ideologizada a medida que el antagonismo de clase se normaliza surgen explosiones aquí y allá sin pasado ni futuro que desaparecen con el mismo falso fulgor con que aparecieron ahora las violencias sociales tiene un elemento en común y es que ya no entra en el esquema dialéctico de la lucha de clases articulada en torno a un proletariado organizado primero fueron los estudiantes y hoy los jóvenes desempleados los sin vivienda los excluidos la violencia sea marginalizado y desideologizada allí donde
al contrario reina la obscenidad de la intimidad la comunidad se hace a pedazos y las relaciones humanas se vuelven destructoras la disolución de los roles públicos y la compulsión de autenticidad han engendrado una forma de incivismo un repliegue a nuestro grito íntimo disminuyendo el sentimiento de pertenencia un colectivo liquidada la conciencia de clase se fraterniza sobre la base del barrio la región los sentimientos comunes pasamos de la lucha de clases a la lucha de todos contra todos el sociólogo norteamericano richard sennett dice que el propio acto de compartir remite cada vez más a operaciones de
exclusión un grupo selectivo que rechaza a todos aquellos que no forman parte de él los objetos se encienden como acelerando el vacío posmoderno hoy las violencias que estallan en los objetos se apartan de cualquier proyecto histórico fieles al proceso narcisista revolución pura del desempleo de la marginación y del vacío social somos finalmente personajes de una novela de peter handke sufrimos de la soledad indiferente que no se relaciona con la soledad de los héroes clásicos es una soledad banal el conflicto el conflicto ha dejado paso a la apatía ella ya no vive en un infierno poblado
de otros diego rivales se vive en un desierto de autonomía y neutralidad asfixiante que no tiene ni principio ni fin donde el otro se ha disuelto cada uno exige estar solo cada vez más solo aquí el desierto es ahora quien puede prever lo que significarán dentro de unos diseños conceptos tales como el de mujer niño hombre en qué abigarradas formas se distribuirán el abandono de los roles identidades instituidos y exclusiones clásicas hace de nuestro tiempo un paisaje aleatorio riquísimo en singularidades complejas que significará lo político ya lo político y lo existencial no pertenecen a esferas
separadas la frontera se borraron tambalean vivimos en un desierto paradójico sin catástrofe ni tragedia ni vértigo que ya no se identifica con la nada con la muerte pero lo que no está permitido es perder la esperanza en el desierto
Related Videos
"DE LA LIGEREZA" - Gilles Lipovetsky - ¿Vivir mejor es vivir ligero?
38:08
"DE LA LIGEREZA" - Gilles Lipovetsky - ¿Vi...
Claudio Alvarez Teran
104,093 views
¿Por qué estamos TAN CANSADOS? | La sociedad del cansancio | DOCUMENTAL sobre Byung-Chul Han
17:15
¿Por qué estamos TAN CANSADOS? | La socied...
Filosofía en Minutos
642,286 views
Negadores del cambio climático, ¿cuáles son sus razones para negarlo?
18:41
Negadores del cambio climático, ¿cuáles so...
Diario de Alvaro
84 views
"YO ME LO MEREZCO" - Paula Sibilia. De la vieja hipocresía al nuevo cinismo.
31:42
"YO ME LO MEREZCO" - Paula Sibilia. De la ...
Claudio Alvarez Teran
12,142 views
El individualismo en la época hipermoderna: Gilles Lipovetsky - audio interpretación
1:56:46
El individualismo en la época hipermoderna...
Universidad Diego Portales
104,351 views
"LA ERA DEL INDIVIDUO TIRANO" - Eric Sadin
39:31
"LA ERA DEL INDIVIDUO TIRANO" - Eric Sadin
Claudio Alvarez Teran
190,270 views
La Hipermodernidad de Gilles Lipovetsky - Filosofía Actual
16:04
La Hipermodernidad de Gilles Lipovetsky - ...
La Travesía
22,797 views
"LA SOCIEDAD DEL MIEDO" - Heinz Bude
17:32
"LA SOCIEDAD DEL MIEDO" - Heinz Bude
Claudio Alvarez Teran
429,831 views
GILLES LIPOVETSKY - La sociedad del hiperconsumo
1:08:10
GILLES LIPOVETSKY - La sociedad del hiperc...
Cátedra Alfonso Reyes
174,982 views
¿Eres adicto al celular? | DOCUMENTAL sobre Byung Chul Han y su libro NO-COSAS | Adicción al celular
19:13
¿Eres adicto al celular? | DOCUMENTAL sobr...
Filosofía en Minutos
134,198 views
"EN EL ENJAMBRE" - Byung Chul Han
25:59
"EN EL ENJAMBRE" - Byung Chul Han
Claudio Alvarez Teran
301,566 views
La Dialéctica de Hegel
49:39
La Dialéctica de Hegel
GusFai: Filosofía - Psicoanálisis - Psicología
370,025 views
La VERDAD sobre la Teología de la LIBERACIÓN
48:42
La VERDAD sobre la Teología de la LIBERACIÓN
Santiago Armesilla
138,453 views
“LA CONSAGRACIÓN DE LA AUTENTICIDAD". Gilles Lipovetsky. El imperativo de ser “tu mismo”
29:47
“LA CONSAGRACIÓN DE LA AUTENTICIDAD". Gill...
Claudio Alvarez Teran
26,413 views
MOEBIUS. EL DIBUJANTE QUE CAMBIÓ LA CIENCIA FICCIÓN. (DOCUMENTAL)
33:33
MOEBIUS. EL DIBUJANTE QUE CAMBIÓ LA CIENCI...
Malasombra
367,059 views
Gilles Lipovetsky (Español) | #Lipovetsky
20:06
Gilles Lipovetsky (Español) | #Lipovetsky
Espacio Fundación Telefónica Madrid
25,379 views
"NO COSAS" - Byung Chul Han
34:18
"NO COSAS" - Byung Chul Han
Claudio Alvarez Teran
877,138 views
EL AMOR LÍQUIDO | DOCUMENTAL sobre Zygmunt Bauman. Modernidad líquida. PLATÓNICO. Banquete. Eros
16:38
EL AMOR LÍQUIDO | DOCUMENTAL sobre Zygmunt...
Filosofía en Minutos
141,968 views
"SONRÍE O MUERE" - Bárbara Ehrenreich
35:34
"SONRÍE O MUERE" - Bárbara Ehrenreich
Claudio Alvarez Teran
693,717 views
Joe on the Crazy USAID Spending Being Uncovered
14:29
Joe on the Crazy USAID Spending Being Unco...
JRE Clips
4,452,890 views
Copyright © 2025. Made with ♥ in London by YTScribe.com