en la clase de hoy vamos a hablar sobre el oído le haremos una pequeña Introducción a la embriología del oído hablaremos del oído externo el oído medio el contenido del oído medio los hueso sdos del oído oído interno y ha haremos en cada parte su Irrigación y su inervación recuerden eh seguirnos en nuestras redes estamos en Facebook como zombie médico o si no pueden seguirme a mi página personal estoy como Carlos Andrés García sin más que decir empecemos con la clase podemos definir al oído no como un órgano sino más bien como el conjunto de
órganos vestíbulo cocleares los cuales tienen a cargo la función o el sentido de la audición y del equilibrio sabemos por embriología que el oído es una estructura es un conjunto de estructuras que van a derivar del primer y segundo arco faríngeo así como también de las tres capas germinativas que son el ectodermo el endodermo y el mesodermo podemos observar aquí en la primera imagen que el primer surco faríngeo es el que contribuirá a la formación del del conducto auditivo externo luego tenemos a la vesícula ótica vesícula ótica también conocida como otocisto la cual deriva del
ectodermo de revestimiento del primer alcof faríngeo esta vesícula óptica se sumerge en la profundidad del mesénquima y es el que va a formar en un futuro el laberinto membranoso al mismo tiempo podemos observar que en el interior del mesenquima existen unos núcleos cartilaginosos en desarrollo que derivan bueno el malus y el incus o el martillo y El Yunque derivan del primer alcof faríngeo Mientras que el estribo deriva del segundo arco faríngeo todos estos núcleos cartilaginosos también se encuentran sumergidos dentro del mesénquima y son los que van a formar los futuros huesecillos del oído finalmente tenemos
un receso tubo timpánico que deriva de la primera bolsa faríngea y es lo que formará en un futuro la cavidad timpánica y a la trompa auditiva o tuba auditiva o trompa de usta chio y es aquí donde hemos dado la primera la pequeña reseña sobre la embriología y ahora sí entremos al tema que nos compete la anatomía para el estudio del oído se lo divida a este en tres partes en un oído externo en un oído medio y en un oído interno Comencemos con el oído externo el oído bueno el oído externo y el oído
medio ambos eh en ellos no radica la función de la audición ni del equilibrio sino que más bien su única función es dar paso a las ondas sonoras dar paso a las ondas sonoras y poder transmitirlas hacia el ido interno que es donde se da todos estos procesos importantísimos en fin el hoo externo para su estudio se lo divide en dos partes aquí hemos señalado todo Elo externo tenemos una oreja y un conducto auditivo externo que actualmente se lo llama meato acústico externo antes de comar comenzar a hablar todoo este vídeo hay que dejar unos
términos en claro lo que ustedes llaman agujero auditivo externo yo lo llamo poro acústico externo lo que ustedes llaman conducto auditivo externo yo lo llamo meato acústico externo ya para que sepan que estamos hablando en el mismo idioma Solo que el término que yo voy a hablar son actualizados sin embargo vamos a utilizar en este vídeo ambas nomenclaturas así que no se preocupen Comencemos con la oreja oreja el nombre de Pabellón auricular antiguo está mal dicho porque auricular si nosotros lo traducimos y vemos sus raíces su etología su etimología Perdón etimología eh veremos que la
palabra auricular significa pequeña oreja en este caso no estamos hablando de una pequeña oreja estamos hablando de una oreja normal de tamaños normales entonces nos quedamos con oreja entonces la oreja es una dilatación fibrocartilaginosa que se encuentra dispuesta a cada lado de la cara justo por delante del apófisis mastoides y por detrás de la articulación temporomandibular los tamaños de la oreja a nivel del rostro más o menos eh se encuentran al nivel del Arco superciliar hacia arriba y a nivel de la pirámide de la nariz hacia abajo es decir si nosotros trazamos una línea recta
desde la parte más cefálica de la oreja con con cuerda con nuestros Arcos superciliares y si tomamos una regla y tiramos una línea desde la parte más caudal de nuestra oreja va a concordar con la pirámide de la nariz si ustedes se dan cuenta eh la oreja junto con el meato acústico externo presentan la forma como que de un embudo como de una trompa adopta justamente esta forma para poder captar con mayor eficacia las ondas sonoras y poder concentrarlos y es aquí donde se da la amplificación de esto hablaremos después de la mecánica de la
audición en este caso solo veremos anatomía sigamos Eh bueno esta oreja va a poseer dos caras una cara anterolateral que es la que estamos observando en este momento y una cara posteromedial que sería la que está atrás la que no podemos observar esta cara posteromedial también se le llama cara cefálica de la oreja y está separada de todo el cráneo por medio de un surco el surco inter céfalo auricular que más o menos tiene una desviación de 30 gr en fin vamos con las partes de la oreja que son todos estos surcos eminencias y depresiones
que presenta primero tenemos al helix el helix Presenta una cabeza y una cola luego tenemos al Canal del hélix o la escafa luego tenemos al antihelix el antihelix presenta en su parte más cefálica o su parte más superior dos ramas o una pequeña bifurcación una rama Superior y una rama inferior que se encuentran delimitando entre ellas una pequeña depresión conocida como fosita triangular fosita triangular es el nombre actual fosita navicular o escafoidea es el nombre antiguo qué más observamos tenemos aquí al trago o tubérculo supratentorial existen unas pequeñas velocidades cuya función es evitar el paso
de agentes extraños hacia el interior del meato acústico externo que en la nomenclatura antigua se les conoce como válvula IRS sin embargo en la nomenclatura actual se le da un nombre mucho más sencillo de recordar se las denomina vibrisas vibrisas quizás ustedes ya han deber escuchado Este término Al momento de estudiar el aparato respiratorio pues es cierto las vibrisas también se encuentran en las narinas es decir en las entradas de las cavidades nasales ya ahí tenemos a nuestras vibrisas Qué encontramos como existe un trago También tenemos a un antitrago entre El trago y el antitrago
existe otra incisura o escotadura intertragica ahí está la incisura o escotadura intertragica luego tenemos por acá al lóbulo de la oreja el lóbulo de la oreja la cual es importante mencionar que el lóbulo de la oreja es la única parte de la oreja que carece de cartílago ya Y por último toda esta gran depresión que encontramos aquí se la conoce como la Concha la concha no es más que la entrada hacia el poro acústico externo que se continúa hacia dentro como meato acústico externo ahora estas son todas las partes de las que consta una oreja
normal Aunque existen ciertas variedades he escogido las dos más frecuentes Por así decirlo el primero es el tubérculo de Darwin que es una pequeña expansión que se encuentra en el hélix y el segundo es el seno preauricular que se encuentra justo por delante del trago ya ambos son remanentes embriológicos el el seno preauricular es embriológico Mientras que el tubérculo de Darwin es un remanente evolutivo Constitución anatómica de La oreja en sí la oreja va a estar compuesta por Constitución anatómica de la oreja en sí la oreja va a estar compuesta por cartílagos ligamentos y músculo
el cartílago es de tipo elástico yo ya les mencioné que la única parte de la oreja que carece de cartílago corresponde a su lóbulo y aquí hay algo muy importante que mencionar como ustedes saben las mujeres y a veces ciertos hombres se hacen perforaciones a nivel de lóbulo de la oreja en este caso no es peligroso ya que el lóbulo de la oreja simplemente está compuesta por piel ya la cosa se torna un poco más peligrosa acá si es que ustedes se perforan el cartílago Y es que ya saben por histología que el cartílago es
avascular o mejor dicho está pobremente irrigado ya y cualquier lesión a este nivel no va a cicatrizar bien y Por ende va a terminar en una necrosis de este tejido cartilaginoso es por este motivo que las personas que tienen experiencia haciendo perforaciones saben que no deben atravesar el ctil lo hacen sino a través de la piel lo que verdaderamente perforan es la piel no el cartílago acá s perforan la piel obviamente eso en cuanto a lo a la porción cartilaginosa de la oreja vamos a la parte ligamentosa la oreja tiene tres ligamentos un ligamento auricular
anterior que va de la oreja a la apófisis cigomática Un ligamento auricular superior que aquí no se ve que va de la escama del temp del temporal a la oreja y un ligamento eh icular posterior que va de la apófisis mastoides a la oreja eso en cuanto a los ligamentos vamos ahora con los músculos para el estudio de los músculos de la oreja se lo divide en dos grupos en músculos intrínsecos y músculos extrínsecos sea cual sea los músculos que estamos hablando ya sean intrínsecos o extrínsecos todos van a estar inervados por el nervio facial
la el problema es el siguiente no esto todos estos músculos tanto intrínsecos como extrínsecos son rudimentarios es decir que Aparentemente no se mueven no tienen una función aunque ya hemos nosotros de conocer una que otra persona que tenga la capacidad de mover las orejas no pero bueno estas orejas la función del movimiento de las orejas lo podemos observar eh Muy bien desarrollados en los animales el motivo es el siguiente los animales eh Para poder identificar con mayor exactitud de qué dirección proviene el río el sonido que puede ser eh una llamada de alerta ellos mueven
su oreja para poder canalizar el sonido en nuestro caso nosotros no necesitamos eso ahora sí los músculos intrínsecos de la oreja son los siguientes tenemos un músculo mayor del hélix un músculo menor del hélix ambos tienen la función aparente de ser dilatadores del poro acústico externo Mientras que el músculo del trago y del antitrago tiene la función aparente de ser constrictores del poro acústico externo aparte de eso tenemos otros dos músculos que son el músculo oblicuo de la oreja y el músculo transverso de la oreja entonces de músculos intrínsecos de la oreja tenemos seis mayor
del hélix menor del hélix del trago del antitrago oblicuo y transverso del oreja vamos con los extrínsecos los músculos extrínsecos de la oreja son tres tenemos un músculo auricular superior tenemos a músculo auricular posterior Y tenemos a un músculo auricular anterior en esta imagen de acá podemos observar casi todo aquí tenemos de número cuatro al mayor del hélix de número seis creo No veo no puedo observar bien al músculo menor del hélix músculo del trago músculo del antitrago auricular superior auricular anterior y auricular posterior perfecto hasta ahí estamos bien entonces sigamos con el tema vamos
con la Irrigación del de la oreja la Irrigación de la oreja va a estar a cargo de dos arterias ambas son ramas de la arteria caroa externa la primera es la arteria temporal superficial rama terminal de la caroa externa esta esta arteria temporal superficial emite por la cara eh lateral ant lateral de la oreja las arterias auriculares anteriores arterias auriculares anteriores que se van a distribuir por la cabeza del hélix El trago y el y el óvulo de la oreja luego tenemos a la arteria auricular posterior que emite ramas auriculares posteriores yo s que suena
un poco contradictorio de que el arteria auricular posterior de ramas auriculares posteriores pero así lo dicen los libros así lo describen los clásicos y los libros actuales ya estas ramas auriculares posteriores tienen la la particularidad de que no solo se distribuyen por la cara postero medial de la oreja sino que también emiten ramas perforantes que se dirigen hacia la cara anterolateral eso es lo más importante no hay no hay mucha cosa aquí que decir vamos con el drenaje venoso el drenaje venoso de la oreja va a estar a cargo de dos venas la primera es
la que voy a señalar corresponde a la vena auricular posterior la cual drena a su vez en la vena yugular externa y la otra es la vena emisaria mastoidea en caso de que exista Esta es inconstante la verdad el drenaje linfático el drenaje linfático de la oreja eh va a seguir tres vías tenemos que la parte del trago y del elix se va a dirigir hacia no vamos a decir ganglios ojo porque ganglios Es un término propio del sistema nervioso en el caso del sistema linfático nosotros hablamos de linfonodos entonces eh la parte anterior de
la oreja va a terminar o va a drenar en los linfonodos preauriculares o parotideos la parte posterior va a terminar en los linfonodos retroauriculares o mastoideos mientras que la parte inferior de la oreja va a terminar en los linfonodos infra o sub auriculares ya infra suburi particulares perfecto Ahora sí Esto es lo más importante de la oreja su inervación a más de uno ya le haber pasado que no puede soportar ni siquiera el zumbido de una mosca o un mosquito dentro de nuestra oreja porque enseguida nos molesta o cuando alguien eh nuestra pareja o yo
que sé nos habla al oído y toda nuestra piel se nos heriza esto tiene una explicación el territorio de sensibilidad del oído es extremadamente vasto y rico porque varios nervos varios nervios confluyen en esta zona ya los nervios son los siguientes tenemos que la parte anterior de la oreja que va a estar tomada por el hélix y El trago va a estar inervada por el nervio aurículo temporal que es rama del nervio mandibular que es ramo del trigémino tenemos que tanto el lóbulo la cola del hélix y el antihelix van a estar tomados por dos
nervios del plexo cervical superficial tenemos al nervio auricular mayor o parotidi y el nervio occipital menor o mastoideo luego tenemos al facial el nervio facial mediante su ramo auricular se va a distribuir por la escafa o por el canal del helix específicamente en esta zona por la escafa o por el canal del hélix y finalmente la concha va a estar tomada por dos nervios por el nervio vago mediante su ramo auricular y por el nervio glosofaringeo Entonces como pueden observar eh la oreja el territorio sensitivo de inervación sensitiva de la oreja va a estar tomada
por cinco nervios me parece aurículo temporal vago glosofaríngeo facial a seis nervios auricular mayor y occipital menor ahí tienen toda la inervación pasamos a la siguiente parte del oído externo el meato acústico externo el meato el meato acústico externo o como ustedes le llaman conducto auditivo externo es un conducto no del todo rectilíneo Más bien tiene tiene una forma sinuosa los libros lo describen como que tiene la forma de una s itálica ya este meato acústico externo tiene dos porciones tiene una porción ósea y una porción cartilaginosa las medidas de este meo acústico externo son
importantes si nos preguntan el meo acústico externo es más óseo o es más cartilaginoso La respuesta es la siguiente en total este meato mide alrededor de 24 milm de los cuales 18 mm corresponden a su porción ósea y 6 mm corresponden a su porción cartilaginosa de esta manera podemos decir que un tercio del meo acústico externo es cartilaginoso y dos tercios del mismo meato son óseos obviamente la porción ósea se desarrolla en el interior del hueso temporal ya otra cosa muy importante Por qué este meo acústico externo esta forma rectilínea que va de afuera hacia
adentro de atrás hacia delante por qué adopta esta forma La respuesta es muy sencilla cuando nosotros por ejemplo escuchamos a un avión pasar cerca de nuestra casa o estamos en la calle caminando y un carro Pita cerca de nosotros el ruido es extremadamente alto y para poder evitar que todas las estructuras del oído medio y del oído interno se lastimen se lesionen este conducto adopta esta forma de d s para que al momento en que ingrese la onda Sonora se choque con la pared que cambia de dirección y así disminuya un poco la intensidad del
ruido Esa es la explicación aquí tenemos una pequeña correlación clínica muy importante también sobre la dirección del mtico acústico externo como les había dicho este no es del todo rectilíneo verdad eh Y bueno para poder observar a la membrana timpánica que se encuentra en el fondo de este méo acústico externo nosotros hemos de tomar la oreja por el hélix tirar hacia arriba y hacia atrás para de esta forma que la oreja que Perdón para que de esta forma el metico acústico externo adopte la forma rectilínea y poder observar directamente con el otoscopio una una pequeña
correlación clínica que vale la pena mencionar Ahora sí vamos a lo que nos interesa relaciones del del meato acústico externo son las siguientes el el meato acústico externo va a estar en relación hacia atrás con la apófisis mastoides hacia delante con el código de la mandíbula y la articulación temporomandibular eh hacia arriba es decir hacia acá va a estar en relación con la fosa craneal media hacia abajo va a estar en relación con la parótida y la cápsula que la envuelve hacia afuera el medo acústico externo termina en el poro acústico externo que ustedes le
llaman agujero auditivo externo y hacia dentro el meato acústico externo termina o delimita con la membrana timpánica Bueno aquí un detalle que vale la pena mencionar la porción ósea del conducto aditivo externo revisando un poco la embriología del hueso temporal nosotros si recordamos el hueso timpánico que en el adulto tiene una forma más o menos cuadrilátera o rectangular en el niño y en el embrión no se encuentra dispuesto de esta manera Está más bien como un anillo circular incompleto hacia arriba adopta esta forma Esto es lo que se conoce como anillo timpánico a medida que
el anillo timpánico se va desarrollando el anillo que se encuentra en un inicio en el poro acústico externo el hueso se va desarrollando y el anillo se va desplazando hacia atrás hasta terminar exactamente donde se encuentra la membrana timpánica no podemos observar en este anillo dos partes importantes la primera la parte incompleta hacia arriba corresponde al segmento de rivinus y la segunda que este anillo timpánico tiene en su parte media un pequeño surco sobre el cual va a descansar la membrana timpánica sobre se va va a encajar exactamente ahí la membrana timpánica eso luego hablaremos
No se preocupen Ya ahora la Irrigación del acústico externo va a estar dado por dos arterias la arteria auricular profunda eh rama de la arteria maxilar y la arteria timpánica anterior sencillo la inervación del meato acústico externo También es importante su tercio eh lateral va a estar inado por el trigémino su tercio medio va a estar inervado por el facial y su tercio medial medial o interno va a estar ad por el nervio vago si se dan cuenta también el meato acústico externo tiene un territorio de distribución sensitiva muy peculiar ahora sí ya se va
va comenzando a complicarse un poco vamos a hablar ahora de oído medio ya el oído medio También conocido como cavidad timpánica o caja timpánica algunos anatomistas lo suelen comparar con la forma de un tambor o de un disco bicon AC Sí al igual que los eritrocitos más o menos así un disco bicóncavo Pues bien esta cavidad ánica es una verdadera cavidad neumática es una cavidad que contiene en su interior aire la capacidad de esta cavidad timpánica es de alrededor de 1 a 2 cm cbicos Así que es relativamente pequeña esta cavidad se encuentra excavada en
el espesor de la porción petrosa del hueso temporal y bueno para su descripción desde el punto de vista net ente anatómico se le describen seis paredes porque tiene forma como que de un cubo seis paredes y aparte de eso tiene tres partes las tres partes las voy a mencionar en este momento tiene una parte superior o epit tipano una parte media o o mesot tipano También conocido como cavidad timpánica propiamente dicha y una parte inferior conocida como hipot tipano de ordinario toda la cavidad timpánica va a estar ocupada por aire moco y los villos del
oído con excepción del hipot tipano que el hipot tipano no tiene absolutamente nada Solo aire y moco como otro dato extra importante porque lo vamos a utilizar más adelante es que toda la cavidad timpánica se encuentra tapizada por epitelio que proviene de la tuba auditiva es decir por epitelio respiratorio en otras palabras ya creo que ustedes se saben todo ese trabalenguas de epitelio cilíndrico ciliado cdo estratificado con células caliciformes en fin ahora sí pasemos a describir sus paredes o sus caras como les había mencionado la caja timpánica tiene forma de cubo Por ende va a
tener seis paredes que son las siguientes en esta imagen de aquí esquemática muy buena la verdad la saqué del libro de anatomía de Grey se ha sacado la pared lateral o la pared externa para poder observar las demás tenemos un suelo o pared inferior una pared anterior una pared superior o techo una pared posterior y una pared interna o medial a continuación vamos a describir cada una de ellas comenzando con la pared o cara lateral o pared membranosa de la caja timpánica la pared lateral de la caja timpánica va a estar dada por la membrana
timpánica la membrana timpánica es una estructura trilaminar de forma más o menos redondeada tiene las siguientes medidas de 9 a 10 mm de l de 8 a 9 mm de ancho y 1 mm de grosor dije que es una estructura trilaminar porque va a estar compuesta por tres capas casi en toda su extensión casi luego les digo por qué no en toda su extensión tiene tres capas tiene una capa epitelial Sí una capa epitelial la cual está en relación con el conducto aditivo externo es decir que la cara externa de la membrana timpánica va a
estar cubierta por epitelio por piel piel ya la capa medial es decir la capa que Mira hacia el oído medio va a estar recubierta por mucosa mucosa en este caso epitelio respiratorio y su parte media tiene una parte lateral parte media y parte medial la parte media es donde se encuentra su núcleo fibroso ahí Es decir ahí está el verdadero esqueleto de la membrana timpánica Eh Pues otro dato importante es que la membrana timpánica no se encuentra dispuesta de manera rectilínea en el oído medio sino que Más bien tiene una forma oblicua con una desviación
de alrededor eh de 40 a 45 gr con relación al plano horizontal para su descripción está presenta dos caras y dos porciones que describiremos a continuación tenemos ahí entonces las dos caras son Tiene una cara lateral que Mira hacia el conducto aditivo externo que es la que estamos viendo en este momento y tiene una cara medial que Mira hacia el oído medio vamos con la cara lateral en la cara lateral qué es lo que primero que nos llama la atención podremos observar que en su periferia eh la membrana timpánica presenta un reborde un borde engrosado
conocido como anillo timpánico o rodete anular de gerlach ahí está anillo timpánico o rodeta anular de gerlach si nosotros eh recordamos el anillo timpánico el hueso estamos hablando del hueso ahora que el anillo timpánico era Tenía un surco en su parte media es lo que estamos viendo en la imagen de la derecha ya Pues bien este rodete anular de gerlach encaja perfectamente en el surco que se encontraba en el anillo timpánico Sí pero recuerden que el anillo timpánico era incompleto hacia arriba es decir que arriba no existe surco de igual manera el rodete de gerlach
no es completo sino que termina más o menos hasta sus tres cuartos superiores qué más podemos observar en la cara lateral de la membrana timpánica tenemos primero al ombligo que es una pequeña eminencia que se forma por el manubrio del malus o del Martillo qué más encontramos tenemos hacia acá arriba dos eh pliegues que en algunos libros ustedes los han de encontrar como ligamentos cualquiera de los dos nombres que que les den es válido sí tenemos entonces a un pliegue tímpano maleolar anterior y un pliegue tímpano maleolar posterior o ligamento timpánico anterior y ligamento timpánico
posterior o pliegue timpánico anterior y pliegue timpánico posterior sea cual sea el nombre que le den es correcto ya ahora todo lo que se encuentra por encima de estos pliegues timpano maleolares se la conoce como la parte flácida o pars flácida de la membrana timpánica les había dicho que la membrana timpánica posee dos partes una pars flácida o parte flácida o membrana de sharpnel que le llaman en la nomenclatura antigua y tiene una pars tensa o parte tensa ya entonces lo que estoy señalando en este momento corresponde a la pars flácida o par o parte
flácida Por qué se denomina de esta manera porque la parte flácida de la membrana timpánica carece de núcleo fibroso es decir que únicamente tiene dos capas tiene la capa epitelial y tiene la capa mucosa no tiene la capa fibrosa contrario a lo que sucede en el resto de la membrana timpánica que corresponde a la parte tensa que sí posee un núcleo fibroso posee epitelio y posee mucosa Eso es lo más importante de la membrana timpánica aquí podemos observar una imagen explicando todo lo que he mencionado eh Como último detalle ya sería un detalle más clínico
esta pequeño este pequeño triángulo que ven aquí que se lo conoce como el Triángulo luminoso o cono luminoso del de politer cono luminoso de politer en estado fisiológicamente fisiológico normal eh cuando nosotros observamos a la membrana timpánica por medio del otoscopio y encendemos la linterna si la timpánica y o si no existe ninguna patología en la cavidad timpánica este triángulo luminoso aparece en el segundo cuadrante Este es el segundo cuadrante de la membrana timpánica si este cono luminoso llega a desplazarse es Porque existe una patología la Irrigación de de la membrana timpánica va a estar
a cargo de las siguientes arterias la primera es la arteria eh timpánica posterior arteria timpánica posterior que es rama de la arteria estilomastoideo vez es rama de la arteria occipital sí arteria timpánica posterior qué más tenemos a la arteria auricular profunda que es rama de la arteria maxilar tanto la arteria auricular profunda como la arteria timpánica posterior van a estar eh irrigando la cara medial de la membrana timpánica contrario a lo que sucede acá que tenemos otra arteria que es la arteria timpánica anterior que también es rama de la arteria maxilar interna est en cambio
sigue el trayecto del nervio cuerda del tímpano ingresa a la cavidad timpánica e irriga la cara lateral de la membrana timpánica Sí entonces podemos decir que la membrana timpánica la Irrigación va a estar dada por tres arterias su cara medial irrigada por eh la timpánica posterior y la auricular profunda y su cara lateral por la timpánica anterior pasamos ahora a la siguiente cara acabamos de ver la cara lateral ahora vamos a ver la cara medial esta cara medial es la más rica en detalles anatómicos así que mucha atención y tomen nota qué es lo que
encontramos primero vamos a encontrar primero eh dos eminencias Aquí les he señalado una de negro y una de rojo la primera eminencia de negro corresponde al paso del conducto semicircular lateral Entonces esta es la eminencia del conducto semicircular lateral mientras que la otra la de rojo corresponde al paso del nervio facial a través del Acueducto de falopio Sí esta eminencia se forma debido a que a profundidad está pasando el nervio facial por el Acueducto de falopio que ahora le llaman conducto facial qué más observamos tenemos aquí una gran eminencia redondeada la más grande de hecho
de Esta pared medial esta eminencia toma el nombre de promontorio El promontorio se forma debido a que Detrás de él se está formando and la el primer giro en espiral de la coclea si nos preguntan por qué se forma el promontorio O sí por qué se forma el promontorio se forma Porque detrás de él se encuentra el primer giro en espiral de la coclea sobre la cara del promontorio que mira ha la cavidad timpánica es decir sobre esta sí sobre la cara lateral del promontorio Se pueden observar a veces unos pequeños surcos que están formados
por o bueno esos surcos están ahí porque en estado fresco descansa sobre el promontorio el plexo timpánico que está formado por el nervio timpánico de jacobson que es ramo del gloso faring por encima y por debajo del promontorio encontramos dos grandes agujeros importantísimos no se pueden olvidar el primero y el más grande corresponde a la ventana vestibular o ventana oval esta ventana vestibular o ventana oval en estado fresco se encuentra ocluida por la platina o por la base del estribo y pone en comunicación el oído medio con el vestíbulo del oído interno por debajo del
promontorio en cambio tenemos otro agujero que se le conoce como ventana coclear o ventana redonda la ventana coclear o redonda pone en comunicación el oído medio con la coclea específicamente con su rampa timpánica sí De igual manera en estado fresco esta ventana coclear se encuentra ocluida o o tapada por una pequeña membrana que es la que estoy señalando en este momento vamos a hacer zoom es la que estoy señalando aquí en este momento que se la conoce como tímpano secundario ya entre el entre la ventana oval y la ventana redonda ligeramente por detrás del promontorio
vamos a encontrar una gran depresión Esto no es un agujero por cierto esto Solo es una depresión que la se la conoce como seno timpánico o seno intrap iramar de hogier seno timpánico o seno intra piramidal de hogier ya este seno timpánico lo vamos a llamar así se encuentra separado de la ventana vestibular por por medio del pontín oceno timpánico se encuentra separado de la ventana redonda por medio del subí ahí ahí lo estoy señalando ya el último detalle anatómico de escribir en esta imagen va a ser una pequeña eh vamos a ver si tengo
imagen de eso No no tengo imagen después se las muestro no se preocupen tenemos una pequeña apófisis que le llaman pico de cuchara o apófisis cocleariforme pico de cuchara o apófisis cocleariforme esta apófisis de aquí nace en la parte más anterior de la pared medial sí mucho ojo con lo que acabo de hacer de decir nac en la parte más anterior esto es anterior esto posterior nace en la parte más anterior de la pared medial y esta apófisis cocleariforme corresponde al punto de deflexión del músculo tensor del tímpano o músculo del Martillo del cual hablaremos
más adelante ahora eh observemos en esta imagen todos los detalles que describimos en la diapositiva anterior es decir en la cara medial o interna o cara laberíntica de la cavidad timpánica sí eh veamos tenemos entonces aquí las dos eminencias o prominencias Recuerden que la de arriba era formada por el canal semicircular lateral y la de abajo era por el paso del nervio facial a través del Acueducto de falopio o conducto facial para los que estudian con la nomenclatura actual luego veíamos que había una gran eminencia que nos llamaba la atención el promontorio que se formaba
debido a que Detrás de él está el primer giro en espiral de la coclea les había mencionado también que sobre el promontorio existen numeros esos surcos formados por la presencia del plexo timpánico la cual se forma a su vez por el nervio timpánico de jacobson que proviene del gloso faringo por encima del promontorio encontramos a la ventana vestibular o la ventana oval la cual está ocluida por la base o platina del estribo aquí no se puede observar eh a la ventana redonda o la ventana coclear y tampoco se puede observar al seno timpánico que podemos
ver en en la misma imagen de acá ahora Estamos viendo nosotros estamos viendo desde la cara lateral es decir hemos sacado la membrana timpánica aquí podemos observar la prominencia del conducto semicircular lateral la prominencia del facial la ventana eh vestibular la ventana coclear el promontorio a esta altura por teoría está el seno timpánico Y por último lo que les quería quería que observen este detalle es superimportante como les mencioné en la parte más anterior de la cara medial tenemos al pico de cuchara o apófisis cocleariforme que no es nada más que la terminación del conducto
para el músculo tensor del tímpano Y en este este punto donde el músculo tensor del tímpano cambia dirección es decir se refleja Sí eso lo vamos a ver más adelante así que no se preocupen únicamente esto aquí era por teoría Para que vean todos los detalles como realmente es pasemos a la siguiente cara tenemos ahora a la cara anterior de la cavidad timpánica la cara anterior de la cavidad timpánica corresponde a todo lo que vemos de este lado no puede conseguir una imagen donde lo podamos ver de frente pero aquí está sí los elementos que
vemos en la cara anterior de la cavidad timpánica de cefálico caudal Es decir de arriba hacia abajo son los siguientes tenemos primero si ustedes recuerdan en el estudio del hueso temporal cerca del orificio de salida del conducto carotideo existe otro conducto que se llama conducto músculo tubárico que que contiene dentro del dos conductos el primer conducto es el conducto del músculo tensor del tímpano o conducto del músculo del Martillo el segundo conducto corresponde al a la porción ósea de la tuba auditiva o la porción ósea de la trompa de Eustaquio por debajo de estas estructuras
encontramos aquí al sifón de la arteria carótida interna es decir el primer codo de la arteria carótida interna durante su trayecto intra petroso a esta altura la arteria caroti interna emite Unos ramos en esta imagen no lo podemos observar pero lo emite a esta altura que se llama nervio carotido timpánico este nervio carotido timpánico pone en comunicación el plexo carotideo con el nervio timpánico de jacobson y Bueno aquí tenemos otra imagen vemos la cavidad timpánica lo que vemos delante de ella Aquí está el músculo del Martillo y por acá tenemos a la tuba auditiva pero
únicamente su porción ósea Esos son todos los detalles que observamos en la cara anterior Aquí vemos otra imagen músculo del Martillo y tuba auditiva ya el último detalle de escribir en esta cara anterior que no se puede ver en la imagen de atrás es el orificio de salida del nervio cuerda del tímpano más adelante ustedes verán que el facial en su trayecto eh mastoideo dentro del Acueducto de falopio emite a este important ísimo nervio el nervio cuerda del tímpano que atraviesa de atrás hacia delante pasando entre el malus y el incus es el nervio cuerda
del tímpano el cual va a estar encargado de dar la sensibilidad gustativa a los dos tercios anteriores de la lengua adás de eso lleva fibra fibras parasimpáticas que se dirigen hacia los el ganglio submandibular y ganglio sublingual En caso de que exista y de este modo va a inervar también a las glándulas salivales submandibular y subling igual Entonces tenemos el último detalle a describir es el orificio de salida de el nervio cuerda del tímpano sí Entonces repetimos tenemos todo lo que vemos en la cara anterior de arriba hacia abajo el conducto del músculo del Martillo
la porción ósea de la trompa de usto tenemos a la arteria carotida interna con sus orificios para el nervio carotido timpánico y el orificio de salida del nervio cuerda del tímpano el cual luego al salir de este orificio se va a alojar en la cisura de glacer o fisura Petro timpánica y tímpano escamosa como ustedes la conocen pasemos a la siguiente cara la cara posterior Ah cierto un detalle importante que acabé de pasar de la cara anterior es esta tuba auditiva esto es importantísimo es una pregunta clásica de anatomía qué comunica la tuba auditiva Pues
bien la tuba auditiva trompa de usta chio pone en comunicación la nasofaringe con el oído medio importantísimo es por este motivo que en cuadros clínicos como una faringitis una faringitis o una amigdalitis toda esta infección puede viajar desde la naso faringe hasta el oído medio y y causar una otitis media Ese es el detalle que quería explicarles además de esto eh la función de de la trompa de obsta aquio es eh drenar todo el moco que se produce que es producido por el epitelio propio de la cavidad timpánica y y la otra función también importante
de de la tua auditiva es regular la presión que se encuentra dentro de la cavidad timpánica Porque si existe una presión mayor por fuera de la membrana timpánica y una presión menor por dentro de la membrana timpánica no se va a poder transmitir el sonido y va a causar una hipoacusia Ahora sí pasemos a la eh cara posterior o pared posterior de la cavidad timpánica vamos a encontrar los siguientes elementos mucho ojo tenemos primero un orificio que corresponde al orificio de entrada al antomio conocido por los de la vieja escuela como el aditus At antum
aditus con Doble D aditus at anum u orificio de entrada al antom asoo esto hablaremos un poco más profundo ya mismo No se preocupen por debajo del aditus at anum encontramos a la eminencia piramidal o la pirámide de la cavidad media esta eminencia para esta eminencia piramidal tiene en su vértice un pequeño orificio a través del cual va a pasar primero el músculo del estribo o estapedio y Segundo los vasos y nervios dirigidos para este mismo músculo es decir el nervio del estapedio y la arteria del estapedio Sí esa es la pirámide por debajo de
la pirámide encontramos el orificio de entrada del nervio cuerda del tímpano Recuerden que en esta cara posterior tenemos el orificio de entrada y en la cara anterior en cambio tenemos al orificio de salida les repito los detalles de manera rápida aditus ad dantum pirámide y orificio de entrada del nervio cuerda del tímpano perfecto vamos entonces con el aditus antrum y las illas mastoideas aquí en esta imagen de acá Sacada del libro de rubier podemos observar en este punto al oído medio No aquí tenemos al oído medio el oído medio se comunica a través del aditus
at antrum con el antromania mastoideas es por este motivo que por ejemplo en Casos de faringitis y no se trata viaja al oído medio causa una otitis media y esta tampoco es tratada va a viajar hacia eh hacia el antro mastoideo y finalmente hacia las celdillas mastoid causando de esta manera una mastoiditis si es que no es tratado obviamente en este caso si es que llega a suceder esto debe drenar debe drenarse todas estas eh celdas o células mastoideas otro detalle eh importante sobre esta Este antom toide es el conducto petromas toide no todos los
libros lo describen el único que he leído hasta ahora en el que está es rubier Pues bien este conducto petromas toide pone en comunicación el antromania del hueso temporal en su cara posterior o postro superior como ustedes la llamen existe un detalle que se llama fosita subara donde dice que simplemente pasan algunos vasos Y nervios Pues bien estos vasos Y nervios viajan por esta fosita sub arcuata y llegan hacia anoma toide de esta manera el antomio se comunica con la fosa carneal media a través del conducto petromas toide perfecto sigamos con el tema vamos ahora
con la pared superior de la caja timpánica se puede decir que esta pared superior es la más simple porque casi no tiene detalles anatómicos a describir eh primero no encontramos nada relevante Lo único es que se va aquí a insertar los ligamentos maleolares y bueno sería el ligamento superior del malus y el ligamento superior del incus se insertan en la pared superior de la caja timpánica otro detalle importante es que esta pared superior es relativamente delgada y muy muy delicada es por eso que de nuevo en caso de otitis media y no se trata Esta
pared delgada puede romperse pasar hacia la cavidad craneal y causar una meningitis esto puede suceder sobre todo en niños Así que mucho cuidado vamos con la última pared me parece de la pared inferior la pared inferior de la cavidad timpánica su relación más importante y lo que no se pueden olvidar es que está en relación con la vena yugular interna a esta altura vamos a encontrar a la fosa yugular si recordamos de nuevo cuando estudiamos temporal esta se encuentra en la cara postero inferior en la zona media fosa yugular la cual aloja a la dilatación
de la vena yugular interna también conocida como bulb o seno de la vena yugular interna Esta pared de aquí es mucho más delgada que la precedente como pueden observar en esta imagen Es por eso que de nuevo en Casos de otitis media esta infección todo este líquido supurativo puede pasar puede viajar hacia la vena yugular interna y provocar por ejemplo una bacteremia un cuadro mucho más complicado Qué otros detalles anatómicos podemos encontrar en esta pared inferior son los siguientes tenemos el tenemos un un conductillos conocido como como conductillos timpánico el cual va a dar paso
a la arteria timpánica inferior y al nervio timpánico de jacobson no se pueden olvidar nunca del nervio timpánico de jacobson por favor ya y el otro orificio no tan importante este si se pueden olvidar es el orificio de la arteria auricular profunda ya y Estos son todos los detalles anatómicos que vemos en la cara inferior de la cavidad timpánica ahora vamos a resumir todo lo que hemos mencionado en esta imagen de aquí recuerden que no pueden observar ar la pared lateral o externa que está dada por la membrana timpánica entonces en el techo Qué encontramos
se vienen insertar los ligamentos superiores del malus y del incus en el suelo que encontramos está en relación con la fosa yugular de la vena yugular interna encontramos el orificio para el conductillos timpánico que le llaman para el nervio timpánico de jacobson en la pared posterior que encontramos el orificio de entrada hacia el antoma o aditus at anum encontramos luego la pirámide donde se inserta el músculo del estapedio y hacia abajo el orificio de entrada para el nervio cuerda del tímpano vamos a la pared anterior qué encontrábamos aquí el conducto músculo tubárico un conducto para
el músculo del Martillo o músculo tensor del tímpano y un conducto para la porción ósea de la trompa de usta kio adás de esto Qué encontramos teníamos un pequeño orificio para el nervio carotido timpánico que comunica el plexo carotídeo con el nervio timpánico de jacobson y el otro orificio importantísimo el orificio de salida del nervio cuerda del tímpano ramo del facial vamos con la pared interna la más complicada entre comillas tenemos primero a la eminencia formada por el canal semicircular lateral por debajo de ella a la eminencia o prominencia formada por el paso del nervio
facial a través del Acueducto de falopio luego tenemos al promontorio con su surcos formados por el nervio de jacobson nervio timpánico por encima de él tenemos a la ventana oval o vestibular que pone en comunicación el oído medio con el vestíbulo que está ocluida por la platina del estribo por debajo de ella encontramos a la ventana redonda o ventana coclear que pone en comunicación la rampa timpánica con el oído medio aunque esta está ocluida por el tímpano secundario a esta altura se se encontraba eh si recordamos el seno timpánico o seno intrap amidal de hogier
separado de la ventana eh vestibular Por el pío y de la ventana coclear por el subí y finalmente a esa altura en la parte más anterior de la cara medial encontramos a la apófisis cocleariforme o pico de cuchara si lo vemos de esta manera parece s sencillo verdad Entonces sigamos con el tema vamos ahora con los huesecillos del oído no como un pequeño recordatorio de embriología Recuerden que tanto el malus como incus pertenecen al primer arc faringo Mientras que el estapedio o estribo pertenece al segundo Aunque actualmente existen eh investigaciones donde dicen que ciertas partes
de estos huesos derivan de un lado y ciertas partes de otro hueso derivan de otro lado pero bueno dejemos que los científicos allá se compliquen Hasta que salga el artículo oficialmente describamos a estos huesos no tenemos al malus que ustedes le llaman martillo al incus que ustedes le llaman Yunque Y al estribo que yo le llamo estapedio ya entonces el martillo o el malus tiene una cabeza tiene un cuello la cabeza está destinada articularse con el cuerpo del yunque tiene un cuello tiene dos apófisis una apófisis anterior y una apófisis lateral esta apófisis lateral es
la que está en relación con la membrana timpánica y también tenemos al manubrio no que ese también se encuentra en relación con la membrana timpánica y la porción terminal del manubrio es la que en la membrana timpánica eh se formaba el ombligo entre comillas luego tenemos al yunque El Yunque tiene una cabeza y dos ramas una rama corta esta rama rama corta se va a ubicar justo por debajo del orificio de entrada del anom toide Y tenemos una rama larga la rama larga va a terminar en una apófisis lenticular Esta apófisis lenticular es la que
se va a lenticular es la que se va a articular con eh la cabeza del estribo aquí tenemos a nuestro estribo o estapedio Entonces el estribo o estapedio tiene una cabeza y tiene dos ramas las cuales terminan hacia abajo con la base o la platina del estribo eh un detalle importante aquí es que entre las dos ramas del estapedio existe una membrana que se llama membrana obturatriz al igual que la membrana obturatriz que existe en el hueso coxal ya eh Ahora sigamos seguimos con el tema de huesos eh del oído esta vez Tenemos que hablar
de la articulación Ese es un tema muy pero muy importante el tipo de articulación que existe entre los huesos del oído es una articulación eh de tipo de sinovial Es sinovial según su morfología es decir que tanto la articulación eh incudo maleolar incudo maleolar Como el articulación incudo estapedial van a tener una cápsula articular según su eh su función la esta articulación es de tipo di artrosis Sí muy importante es de tipo de artrosis más importante Aún es especificar de qué tipo de Qué subtipo son estas articulaciones Entonces ese tipo de artrosis o sinovial específicamente
la articulación incudo maleolar es una articulación de tipo silla de montar en tipo silla de montar mientras que la articulación incudo estapedial es de tipo esferoidea que ustedes la llaman enartrosis Sí y bien hasta aquí ya ten ya podemos tener más o menos una idea de cómo es que se produce esta transmisión o esta transducción de sonido de energía aérea que le que golpea la membrana timpánica hace vibrar a los huesecillos del oído Sí el el martillo o malus se desplaza ligeramente hacia atrás y hacia afuera Mientras que el incus se desplaza hacia delante y
hacia adentro para que finalmente el estribo comience a vibrar en la ventana oval y haga vibrar a su vez a los líquidos que se encuentran contenidos en el oído interno de eso hablaremos más adelante eh qué más es importante los músculos del oído sí los músculos del oído los músculos del oído son dos el primero el que vemos aquí y acá corresponde al músculo tensor del tímpano que ustedes le llaman músculo del Martillo ya este músculo tensor del tímpano se viene a bueno se origina de hecho se origina en todo el conducto que lo contiene
es decir en el conducto de el músculo tensor del tímpano este músculo aquí es un músculo pequeño fusiforme de más o menos 20 a 25 mm nace en la trompa auditiva y va a terminar a la altura del manubrio del malus o en el manubrio del Martillo ya la función de este músculo es eh evitar que ruidos extremadamente grandes y fuertes hagan vibrar mucho a la membrana timpánica y de esta manera pueda lesionar posiblemente a las estructuras del oído interno Entonces el músculo del Martillo o tensor del tímpano es el que protege al nervio vestíbulo
coclear contra ruidos intensos por el otro lado tenemos al músculo del del estribo o estapedio el cual va a nacer en el espesor de la eminencia piramidal Sí aquí tenemos el número tres a la eminencia piramidal dentro de la eminencia piramidal Recuerden que estaba el músculo y los vasos inarios dirigidos a este músculo aquí tenemos al tendón del músculo del estapedio que termina a la altura de la cabeza del estapedio de esta manera la función del músculo estapedio es entre comillas Escuchar sí podemos decir que el músculo del estapedio es el que Escucha Mientras que
el músculo tensor del tímpano es el que protege en términos simples la inervación es una pregunta también clássica de anatomía la inervación del músculo del estapedio como este va a estar inervado por el nervio facial es decir por El séptimo nervio carneal Mientras que el músculo tensor del tímpano o músculo del Martillo va a estar inervado por el nervio del músculo tensor del tímpano que proviene del nervio mandibular que proviene del nervio trigémino ya para Eh muchas veces no entendemos me incluyo yo antes de hacer este video no entendía cómo estaba verdaderamente dispuestos todos estos
músculos a lo largo de la cavidad timpánica Así que aquí les he traído un vídeo que encontré en internet vamos a cambiar el puntero y vamos a darle Play Sí aquí podemos ver al al malus Tenemos aquí al incus y aquí tenemos al estapedio estos de aquí son los ligamentos Mediante los cuales se encuentran suspendidos en la cavidad timpánica ya aquí le han agregado ya a la membrana timpánica al Mali y podemos ver al músculo del estapedio aquí chiquitito y por acá al músculo del Martillo o tensor del tímpano aquí hemos agregado las estructuras del
oído Aquí mucho ojo Vamos a ponerle pausa un rato para que podamos ver eh la imagen dispuesta en posición anatómica Sí entonces aquí nosotros estamos tenemos una una visión anterior del oído medio sí está entonces hemos sacado la paret anterior podemos ver techo podemos ver pared posterior podemos ver pared lateral pared medial y suelo ya entonces si ustedes recuerdan de la pared anterior es donde se encontraba el conducto para el músculo tensor del tímpano y este músculo tensor del tímpano se dirige hacia la parte más anterior de la pared posterior donde existía la apófisis cocleariforme
que era el punto exacto de reflexión o donde cambia de dirección este músculo del Martillo y aquí lo podemos observar claramente como el músculo del Martillo se dirige de adelante hacia atrás de medial a lateral muy importante esa disposición mientras que por acá atrás podemos ver al músculo del estribo V estapedio el cual nace en la cara posterior en la eminencia piramidal y se dirige hacia la cabeza del estribo Así vamos viendo el vídeo para poder ver más estructuras la verdad es que este este clip me ayudó bastante a poder interpretar Cómo se encuentran dispuestas
todas las estructuras en el oído esto que ven aquí corresponden a las celdillas mastoides este de aquí es el nervio vestíbulo coclear aquí tenemos a las estructuras del oído interno vamos a ver qué más Qué más va a agregar aquí han agregado la mucosa de la cavidad timpal membrana timpánica ven que las celdillas mastoideas también están tapizadas por mucosa respiratoria aquí vamos a ver que le agrega aquí le agrega Vamos a ponerle pausa un rato Aquí ya tenemos el conducto para el músculo tensor del tímpano y acá esta Va a ser el conducto que aloja
la porción ósea de la trompa de ostaia podemos observar que los huesos huesecillos del oído también están tapizados por mucosa de la cavidad timpánica adelantemos un poco a ver qué más sale y Bueno ahí ya completado todo Tenemos aquí a nuestro meato acústico externo con su Polo acústico externo en fin sigamos con el vío vamos ahora con la Irrigación de la cavidad timpánica la Irrigación de la cavidad timpánica es vasta y va a estar dada por las siguientes arterias la primera bueno todas son ramas de la arteria carótida externa Ese es el denominador común la
primera va a ser eh la arteria auricular profunda y la arteria bueno la arteria oricular profunda rama de la maxilar interna la arteria timpánica inferior rama de la arteria faringa ascendente o faringa inferior las arterias carotido timpánicas ramas de la arteria carótida interna Tenemos también eh a la arteria timpánica posterior que está por acá a la arteria timpánica posterior que es rama de la arteria estilomastoideo vez es rama de la arteria eh auricular posterior luego tenemos eh a la arteria timpánica superior que dónde está no la encuentro Aquí está a la arteria timpánica superior que
es rama de la arteria meningea media También tenemos a la arteria tubárica o tubaria y bueno en fin esas son todas las arterias que van a estar encargadas del riego sanguíneo de la cavidad Ahora sí comenzó lo bueno vamos a oído interno el oido interno es el sitio Exacto donde se almacenan los órganos T de la audición como del equilibrio eh este oído interno para su estudio presenta la siguientes partes tiene un laberinto óseo eh lo podemos ver aquí en la pantalla un laberinto óseo tenemos un laberinto membranoso tenemos los líquidos del loido interno que
en esta imagen no se pueden observar Tenemos los acueductos de interno y el meato acústico interno que es lo que ustedes llaman conducto auditivo interno lo primero que vamos a comenzar a describir va a ser el laberinto óseo para su estudio el laberinto óseo a su vez se subdivide en un vestíbulo óseo en canales semicirculares mucho ojo canales semicirculares no conductos y el caracol óseo Esto es lo que vamos a describir a continuación comenzando con el vestíbulo óseo el vestíbulo óseo se lo describe como una cavidad de forma ovoidea sí que se encuentra situada entre
el caracol y los canales semicirculares para su estudio este vestíbulo óseo presenta seis caras o seis paredes que son las siguientes las tenemos aquí a continuación no tiene una pared superior una pared inferior una pared anterior una pared posterior una pared lateral y una pared medial eso es por obvias razones Sí vamos a comenzar a describir cada una de ellas primero con la pared Superior y con la pared posterior si miren bien la disposición en la que está el vestíbulo Aquí está el vestíbulo para acá sería anterior en relación con la coclea para acá sería
posterior en relación con los conductos semicirculares para acá sería medial en relación con el nervio vestíbulo coclear Sí así que tomen en cuenta ese detalle sigamos por acá entonces Comencemos a describir la pared Superior y posterior la pared Superior y la pared posterior que es la que no se ve por completo tanto la pared superior como la posterior presentan agujeros donde desembocan los canales semicirculares sí Ese es el único detalle de escribir en su pared posterior y en su pared superior vamos con su pared anterior la que está acá la pared anterior poras razones la
pared anterior del vestíbulo va a estar en relación con el caracol oso Pero va a estar separado el mismo por esta estructura que corresponde al paso del nervio facial a través del Acueducto de falopio o a través del conducto facial esa es su relación anterior vamos con la pared eh la lateral la pared lateral del vestíbulo va a tener dos orificios que ya lo hemos mencionado hasta el cansancio en este video corresponde a la ventana vestibular que comunica la cavidad ánica con el vestíbulo y está ocluida por la platina del estapedio o del estribo Y
tenemos por debajo de ella a la ventana coclear la cual está ocluida por el tímpano secundario y que pone en comunicación la rampa timpánica del Caracol con la cavidad timpánica eso es su pared lateral ahora vamos a la pared medial que Por así decirlo es la más compleja la pared medial presenta un presenta unas cuantas depresiones que merecen importante mención la primera que es la depresión antero superior la depresión anteros superior que corresponde al receso elíptico También conocido como fosita utricular o fosita eh semi ese era el nombre sí fosita semi ya tiene tres nombres
receso elíptico utricular o semobia yo yo personalmente prefiero llamarla receso utricular porque de esta manera yo sé que sobre el receso utricular o elíptico descansa el utrículo por debajo de ella tenemos otra pequeña depresión la anteroinferior Por cierto este es el utrículo tenemos a la antero inferior que corresponde al receso esférico o sacular También conocido como fosita esferoidea o hemisférica cualquier nombre que le digamos es correcto aquí yo también prefiero llamarla fosita sacular porque esta en cambio va a alojar al sáculo luego tenemos una tercera depresión que corresponde a la fosita coclear fosita coclear o
receso coclear este de aquí sobre ella va a descansar la primera porción del conducto coclear que es una endencia del Laberinto membranoso sí otro otro detalle que podemos observar en la pared medial del vestíbulo va a ser un pequeño orificio conocido como pico de flauta o canal suls fore pico de flauta o canal sul siform que es el orificio de entrada hacia el acueducto del vestíbulo ustedes ya hab de haber estudiado en hueso temporal el acueducto del vestíbulo que viene a terminar a la altura de eh la fosita ungal de la cara postero inferior postero
superior del Peñasco del temporal Esos son los detalles más importantes que vemos en la pared medial del vestíbulo Ahora pasemos a los canales semicirculares canales semicirculares cuando hablamos de Laberinto óseo hablamos de canales semicirculares Pues bien los canales semicirculares son un grupo o un conjunto de tres canales que son los siguientes un canal semicircular anterior o superior un canal semicircular post posterior o inferior y un canal semicircular lateral o externo yo prefiero llamarlo canal semicircular eh superior canal semicircular posterior y canal semicircular lateral eh cada uno de estos canales semicirculares presenta dos extremos uno del
cual está dilatado y el otro no se encuentra dilatado el extremo que se encuentra dilatado se llama extremo ampollar ya entonces veamos lo siguiente tanto el canal semicircular Superior como el canal semicircular posterior estos de aquí van a presentar sus extremos ampollares normales e independientes sin embargo su extremo no ampollar forma un canal común que viene a desembocar también en el vestibulo no entonces recordemos tanto los canales semicirculares superior como posterior presentan un extremo ampollar independiente pero un extremo no ampollar que se une o que confluye en un solo canal común y luego tenemos al
Canal semic cular lateral el cual tiene un extremo ampollar independiente y tiene un extremo no ampollar que también es independiente todos los extremos de los canales semicirculares desembocan en la cara postro superior de El vestíbulo qué tenemos ahora tenemos al caracol óseo el caracol óseo es una estructura enrollada que da dos vueltas y media sobre un eje central conocido como modiolo o columela cualquiera de los dos nombres ustedes les pueden decir modiolo o columela ya esta coclea de qué otras partes está conformada este este cono de aquí que vemos este cono de aquí es el
modiolo columela que es el eje central a través del cual gira el el caracol Sí luego tenemos que tanto la el techo y el suelo del Caracol el techo y el suelo del Caracol es decir todo lo que me encuentro señalando en este momento se encuentra formada por la lámina de los contornos esto que se encuentra aquí es elel este lámina de los contornos no y podremos observar que se forma ya un verdadero conducto Sí este conducto aquí se va a estar separado en dos por la presencia de un tabique intermedio conocido como lámina espiral
lámina espiral y pues bien esta lámina espiral termina en su vértice en un pico o rostrum que es el punto Exacto donde tanto la rampa vestibular y la rampa timpánica se encuentran ya les repito las partes y me faltó agregar una más tenemos entonces modiolo columela lámina de los contornos Y tenemos a la lámina espiral sí eh acá la altura del vértice se encuentra el pico o rostrum que es la terminación de la lámina espiral Y en este mismo lugar se encuentra el helicotrema el helicotrema no es nada más que el sitio donde la lámina
eh donde la la rampa timpánica encuentra a la rampa vestibular pasemos a lo siguiente aquí No termina carac Colosio aún hay algunos detalles más por describir dentro de El modiolo o columela existe un sistema bastante complejo de conductillos Sí aquí podemos observar de nuevo eh esta imagen de aquí de su derecha es un zoom de lo que encontramos acá vamos a ver si tengo otra imagen eh No Okay entonces esto Esta es la lámina de los contornos esto corresponde a la lámina espiral y por acá nosotros tendríamos al modiolo columela en la lámina espiral existe
un pequeño poro conocido como avenula perforata avenula perforata que es un pequeño conductillos en el espesor de la lámina espiral que va a dar dar paso a los filetes nerviosos del nervio coclear estos filetes nerviosos confluyen un en un canal que da vueltas dentro del modiolo mucho ojo un canal que da vueltas dentro del modiolo de la columela es por esta razón que se lo conoce como conducto espiral de rosenthal conducto espiral de rosenthal sí es un pequeño canal en forma de espiral que recorre el espesor del modiolo de columela que recoge los filetes nerviosos
del nervio coclear Sí y un último detalle muy importante antes de terminar Es que la base del modiolo columela es bastante porosa Y esta corresponde a la fosita coclear del meato del meato acústico interno no lo confundan con la fosita coclear del vestíbulo que en cambio aquí se se alojaba el conducto coclear que luego hablaremos cuando topemos el tema de caracol membranoso Hagamos una recapitulación entonces modiolo columela de amarillo de negro aquí tenemos al a los conductos espirales de rosenthal lámina de los contornos de azul eh lámina espiral del rojo Tenemos aquí dentro a la
vénula perforata bien Recuerden que esto que está aquí señalado de 10 corresponde a la helicotrema el punto Exacto donde la rampa timpánica encuentra a la rampa vestibular y por debajo de ella encontramos el pico rostrum que es la terminación de la lámina espí recordemos que esta este caracol óseo tiene por dentro eh al caracol membranoso no y Bueno luego lo veremos que en Estos espacios se van a encontrar perilinfa y endolinfa vamos ahora con los acueductos el oido interno consta de dos acueductos tenemos primero al acueducto del vestíbulo y segundo tenemos al acueducto coclear Comencemos
con el acueducto del vestíbulo el acueducto del vestíbulo va a dar paso al conducto endolinfático que es una prolongación del Laberinto membranoso va a dar paso el acuducto vestibular va a dar paso tanto al al conducto endolinfático como también a la vena del Acueducto vestibular aquí la podemos ver claramente el conducto endolinfático termina hacia arriba como una pequeña dilatación conocida como saco endolinfático el cual se aloja en el espacio epidural este conducto endolinfático es eh muy importante Ya que ayuda a drenar los líquidos contenidos en el oído interno por el otro lado tenemos al conducto
coclear el conducto coclear es un pequeño conductillos que va a dar paso a la vena del Acueducto coclear aquí lo podemos observar aparte de eso este orificio este conducto Perdón este acueducto coclear va a poner en comunicación el oído interno con el espacio subaracnoideo de esta manera el líquido cefalo raquídeo contenido en este espacio puede pasar hacia el oído interno y es aquí donde toma el nombre de perilinfa es por este motivo que podemos considerar a la perilinfa como un ultrafiltrado plasmático que proviene del líquido cefalorraquideo eso en cuanto a los acueductos y como un
un un detalle extra más este eh Acueducto coclear termina en el fondo de la fosita piramidal O petrosa donde también se aloja el ganglio de Andres que le le le pertenece al nervio gloso farina vamos con el meato acústico interno el meato acústico interno es un pequeño conducto de aproximadamente eh 10 mm de largo sí 10 mm de largo que posee en su fondo dos crestas muy importante estos les pueden tomar posee una cresta vertical conocida como barra de Bill y posee una cresta horizontal conocida como cresta transversa falsiforme de esta manera podemos separar al
o podemos dividir al fondo del meato acústico interno en cuatro fosas en una fosa anteros superior o orificio de entrada hacia el Acueducto de falopio en una fosa anteroinferior o fosita coclear por donde penetra el nervio coclear hacia el eje del el eje del caracol que vendría a ser el modiolo colum tenemos una fosita anteros superior que va a dar paso al nervio vestibular Superior y tenemos una fosita Perdón una fosita posteros superior que da paso al nervio vestibular Superior y una fosita postero inferior que va a dar paso al nervio vestibular inferior aparte de
estas cuatro fosas cerca de la fosita poster inferior encontramos una pequeña un pequeño foramen conocido como foramen singular de morganii que va a dar paso al nervio ampollar postero inferior Eso es lo más importante el meto acústico interno sigamos vamos con el laberinto vestibular Pues bien cuando hablamos de Laberinto vestibular nos referimos tanto al vestíbulo como en este caso ya podremos decir conductos semicirculares el laberinto eh vestibular el vestíbulo exactamente se va a componer de los siguientes elementos tenemos un utrículo un gran una gran eh una gran esfera una gran s una gran esfera que
se va a alojar ustedes ya saben en el receso utricular el utrículo luego tenemos al sáculo el sáculo es un poco más pequeña que el utrículo el sáculo y el utrículo envían una pequeña prolongación que se une y da origen al conducto endolinfático como ya mencioné termina hacia arriba Como saco endolinfático qué más podremos decir aquí tanto el utrículo como el sáculo como podemos observar en esta imagen presentan unas manchas que se llama mácula del utrículo y mácula del sáculo que es el sitio específico donde se encuentran las células encargadas de regular el equilibrio estático
mucho ojo con ese detalle lo suelen preguntar utrículo y sáculo encargados son los encargados de el equilibrio estático luego tenemos ahora a los conductos semicirculares con sus extremos ampollares y y no ampollares pues bien eh los conductos semicirculares no poseen eh Ya ul sino que poseen crestas estos poseen crestas muy importante y Estas crestas ampollares son las que están encargadas del equilibrio Dinámico y Bueno hasta ahí el laberinto vestibular en esta imagen de acá podremos observar Este es el saco endolinfático como último detalle el sáculo Envía una pequeña prolongación conocido como El conducto reunion o
conducto de reunión que es el que va a dar origen al conducto coclear ahora vamos con el laberinto coclear Este es un poco más divertido aquí tenemos un segmento de del Caracol del Caracol sí como ya lo hemos descrito esto de aquí vendría a ser la lámina de los contornos Sí y lo que está aquí en el centro viene a ser la lámina espiral esta lámina espiral posee en su interior como ya les mencioné la vénula perforata que es la que va a dar paso al nervio coclear ahora este este este caracol se encuentra dividido
en dos rampas por la presencia de dos membranas la primera la membrana vestibular o membrana de risner hacia arriba y la otra es la membrana vasilar membrana vasilar la membrana basilar la membrana basilar y la membrana vestibular dividen al caracol en tres conductos Por así decirlo tenemos una rampa vestibular un ucto coclear y una rampa timpánica lo importante aquí lo siguiente tanto la rampa timpánica como la rampa vestibular contienen perilinfa sin embargo el conducto coclear contiene endolinfa dentro del conducto coclear existe un conjunto de células ciliadas que que se las conoce como el órgano de
corti que es el órgano responsable de la audición sí por encima de este solul de las cidadas descansa una pequeña membrana conocida como membrana tectoria o tectorum membrana tectorial ya y ligeramente por fuera de este órgano de cti encontramos un conjunto de células epiteliales conocida como estría vascular la particularidad Aquí muy importante es que la estría vascular es el único lugar en el cuerpo donde un epitelio se encuentra directamente irrigado aquí lo encontramos estría vascular eh Y bueno este esta esto de epitelio y de que está vascularizado llega a tal punto de que ahora se
se lo denomina como un pseudo epitelio o como un falso epitelio porque son células epiteliales que están irrigadas directamente esta estría vascular es la responsable de la producción de la endolinfa perfecto y bueno ya vamos con la última parte del vídeo tenemos a la perilinfa y la endolinfa la perilinfa como le había mencionado es una dependencia de líquido cefalorraquídeo su composición se parece bastante al líquido extracelular porque este contiene grandes cantidades de sodio y pocas cantidades de potasio sin embargo la endolinfa esta En cambio es producida por la estría vascular contiene gran cantidad de potasio
y poca cantidad de sodio lo que nos hace recordar al líquido intracelular ya les dije los orígenes tanto de la perilinfa y y la endolinfa y es muy importante que sepan dónde o a qué nivel son drenados y Bueno hasta aquí hemos culminado con el vídeo he tratado de resumir lo más importante de oído en otro video hablaremos de la neuroanatomía y la mecánica de la audición Espero que les haya gustado no olviden seguirnos en nuestras redes y bueno esto ha sido todo muchas Gracias adiós