[Música] Bueno pues Buenos días de de nuevo vamos ya a comenzar el curso de hecho vamos incluso adelantado 6 minutos o sea que vamos bien es para mí una satisfacción presentar a la profesora Adel la cortina y quisiera comenzar con una idea parece que pueda ser de alguna forma que Qué hacen los filósofos ahora apuntándose al carro de las neurociencias ya parece que se han apuntado a la moda que ahora y no lo primero que quería decir es que el tema de en el tema que hoy estos tres días nos van a ocupar llevamos ya
muchos años trabajando en ese tema de hecho en el proyecto de investigación que antes comentaba la profesora Elsa González llevamos 12 años Este es el el número 13 trabajando en los temas como grupo de investigación en los temas de una Por así decirlo una ética discursiva renovada ampliada transformada aún no hemos encontrado la palabra apropiada pero en uno de los temas que desde siempre y digo desde siempre desde hace más de 20 años la profesora cortina había trabajado siempre y nos había a todos llevado por ese camino es la idea de que esa racionalidad procedimental
se queda corta limitada reducida o mermada deí que no es un tema ni mucho menos nuevo como veremos Ahora cuando os cite alguno de los trabajos de la profesora cortina no es ni mucho menos un tema nuevo la idea insisto la insistencia de la profesora cortina en hablar de sentimientos y valores y no solamente de normas cuando hablamos de la razón práctica por lo tanto hemos de alguna forma convergen en dos caminos uno que ya llevamos nosotros hacia más de de 15 años como decía antes Bueno del currículum de la profesora cortina pues es bien
conocida por todos vosotros es catedrática de ética y filosofía política de la Universidad de valencia ha estudiado en Munich en Frankfurt es profesora invitada en varias universidades por ejemplo notre deim y Cambridge es directora de la fundación enor como antes también de ética de los negocios y de las organizaciones vocal de la Comisión Nacional de reproducción asistida humana asistida vocal del Consejo asesor del Ministerio de sanidad de consumo y directora del programa interuniversitario de doctorado en mención de calidad ética y democracia el máster del cual estos días también hablaremos de ese Master que tiene información
bien de su larga bibliografía destacar lo que hablamos antes ética mínima del año 86 ética sin moral fijaos viene el título ya ética sin moral y ya se hablaba en ese libro muy muy temprano de estea idea de ampliar los estrechos márgenes de de la ética discursiva ética aplicada de democracia radical en el 93 ética de la empresa en el en el 94 Alianza y contrat 2001 ciudadanos del mundo quizás destacar también ética de la razón cordial del 2007 que es el que más acerca a uno de los temas que hablaremos hoy y que fue
Premio jovellano no de ensayo jovellanos en el en el mismo año las fronteras de la persona del 2009 y su último libro que creo que aún no está publicado pero está a punto de de ser publicado que se titula precisamente neuroética y neuropolitica que va a aparecer si no me equivoco en tecnos en la editorial tecnos y que entronca directamente con el tema que ahora nos ocupa aparte de de este trabajo que muestra la no la no la capacidad que tiene la profesora cortina para trabajar también destacar que es doctora honoris causa por muchas universidades
y entre ellas la nuestra por lo tanto ella cuando viene aquí sabe que está en su casa y no en otra universidad sino que está en su universidad destacar también que ella dirige un grupo de investigación en estos temas no solamente dirige dirigir es poco sino es el motor es la dinamo de ese grupo y que nos empuja a todos los demás llevamos trabajando juntos 25 años ya y digo trabajar juntos y esto es un eufemismo es decir llevo 25 años Aprendiendo a su lado y efectivamente uno no para de aprender Y esto es lo
bueno de nuestra relación Muchas gracias Adela porque el su tiempo es muy limitado por estar con nosotros bueno como habrán podido observar el profesor García marz procedimental lista de pro es sin embargo pura emotividad y lo habrá notado contradicción Sí porque es que se ha notado todo el rato por una parte anda con la razón procedimental y todas aquellas historias y yo creo que lo que ha estado expresando durante todo este rato pues es un cariño que le ha le ha estado brotando todo el tiempo y yo creo que es una verdadera alegría saber que
después de 25 años de estar trabajando juntos pues lo que hemos podido tener como conclusión es que hemos aprendido muchísimo el grupo de Castellón y de valencia hemos aprendido muchísimo todos juntos cada vez que venimos Jesús y yo por aquí decimos Qué suerte ha sido la de conectar con los de Castellón y creo que al cabo del tiempo lo que hemos hecho es aprender mucho filosóficamente aprender muchísimo humanamente y tener proyectos comunes y lo que uno más le gusta como profesor en esta vida y es que el primer la primera tesina que dirigí en mi
vida fue la del profesor Domingo García marza sobre jürgen habermas Cuando nadie trabajaba jürgen habermas en Valencia para nada y fue una tesina espléndida y lo mejor que le puede pasar a un profesor es ir viendo que los que fueran en algún tiempo sus alumnos y sus estudiantes Pues están ya pasándole Y eso es fantástico eso es verdad eso es verdad bien bueno no vamos a discutir porque no Veníamos a hablar de esto pero efectivamente yo creo que lo mejor que se puede hacer cuando se trabaja conjunta ente es tener proyectos proyectos Pioneros que la
gente ponga todo lo que puede porque por lo menos en nuestro grupo de trabajo siempre hemos intentado poner todos todo lo que hemos podido de nuestra parte y todo ello ha ido generando un afecto que no ha sido una cosa superflua sino que pertenecía a la cosa misma eh y precisamente quiero decir que el profesor García marza del grupo es de los primeros que habló de las emociones O sea que él tenía la Manía de las emociones cuando yo le decía que no domingo que no que la razón y la argumentación que si no nos
vamos a perder y él Entonces ya Estaba sacando el tema de las emociones y efectivamente creo que estos días vamos a hablar de ello y después vendrá el profesor Morgado y otros profesores que hablarán y el propio Domingo García marz y el profesor conill entrando en el tema que nos ocupa efectivamente como ha dicho domingo eh este proyecto los proyectos nuestros empezaron por lo menos hace 12 años y yo quisiera recordar que En aquellos tiempos empezamos con el tema de la fundamentación de la moral y la fundamentación de la política legítima nos preocupaba el tema
de la fundamentación era lo que estaba preocupando también en el nivel internacional y tuvimos la suerte de conocer a ese grupo de gentes de Frankfurt que eran el profesor Carl toel y jurgen habermas Y la verdad es que su ética del discurso es la que nos pareció más convincente al nivel de la fundamentación de la moral y de la fundamentación de una Pol legítima evidentemente nadie nos pagó por ello sino que Sencillamente es la propuesta que nos parece más convincente y más interesante dentro del grupo lo cual no quiere decir que no estemos trabajando cantidad
de autores desde hace muchísimo tiempo pero a la hora de diseñar un marco pensamos que era el marco más adecuado para la fundamentación del marco voy a seguir hablando hoy en esta charla también porque es importante para quienes trabajamos en filosofía diseñar Marcos y pensar en los marcos de las investigaciones y pensar en los marcos filosóficos y a nosotros nos pareció que el más adecuado era el de la ética del discurso con el tiempo eh se fue ganando terreno el tema de la aplicación de la ética y también nosotros entramos en el terreno de las
éticas aplicadas un ámbito que nos parece que es de la mayor importancia y para el que tratamos de ver cuál era el marco adecuado el estatuto de la ética aplicada el estatuto de la ética aplicada No solo Cuántas éticas aplicadas hay sino cuál podía ser su estatuto dedicamos esfuerzo a ello y después incidimos en muy distintas éticas aplicadas que se trabajan en nuestro grupo pero creo que nuestra especial relevancia nos ha venido de la ética económica y empresarial y de la bioética creo Aunque hay otras que están siendo trabajadas todo esto lo digo porque nuestra
ocupación ha sido siempre la de estar si puede ser en la punta de lanza es decir en el tiempo en que la fundamentación era el gran tema Tratamos de ver cuál era la más adecuada en el tiempo de la aplicación intentamos ver cuál era el estatuto de la ética aplicada y en las distintas éticas aplicadas hemos intentado ver qué es lo que da la filosofía para ese tipo de éticas que son transformadoras de la realidad en los últimos tiempos ha cobrado fuerza en el terreno no solo en el terreno filosófico sino el terreno intelectual el
tema de las neurociencias y las neurociencias suponen es de lo que voy a hablar hoy eh más ampliamente las neurociencias suponen Por una parte una colaboración una cooperación un saber más acerca de nosotros mismos pero en muchas ocasiones se están planteando también como un reto a la filosofía y creo que el título del curso es expresivo de ello de alguna manera se puede decir que las neurociencias van a sustituir a los marcos filosóficos podemos decir que se nos ha acabado el sueldo es decir que van a venir los neurocientíficos y nos van a decir cuál
es el marco de lo que debemos hacer en el terreno moral en el terreno político en el terreno económico de tal manera que los filósofos estamos condenados a engrosar el paro que ya hay bastante en este país o las cosas se pueden plantear de otra manera con esto volvemos al tema de la aplicación y al tema de la fundamentación y 12 años después nos aparece otra vez el tema de la fundamentación con el que habíamos empezado eh en el tema de la fundamentación de la ética y la política son las neurociencias las que nos van
a dar ahora la clave la ética del discurso ya no nos va a interesar sino que tenemos que tener una fundamentación neurocientífica la verdad es que la cosa es cuando menos no voy a decir preocupante pero sí que es un tema provocativo Y esa es la razón por la que diseñamos un proyecto de investigación y estamos intentando trabajar en estos temas para empezar diré cosa que todo el mundo sabe que las neurociencias son un tipo de ciencias experimentales que se sirven del método experimental es decir el método de observación de experimentación y de hipótesis los
temas habituales eh los métodos habituales de las ciencias empíricas que se refieren sobre todo al estudio del cerebro y especialmente del cerebro humano y que en los años hacia los años 50 del siglo pasado empezaron a tener una enorme relevancia sobre todo con las nuevas técnicas de investigación que serían sobre todo las técnicas de neuroimagen las técnicas de neuroimagen son técnicas no agresivas que permiten de alguna manera indagar Qué relación existe entre nuestras actividades y las distintas zonas de la corteza cerebral y la conexión y los vínculos que existen entre unas zonas y otras efectivamente
darse cuenta de que nuestras actividades las que desarrollamos habitualmente están Tienen algún correlato con determinadas zonas del cerebro y que existen víc entre todas las zonas del cerebro es un gran avance para conocer cómo actuamos por lo menos desde el punto de vista cerebral Cuáles son las bases cerebrales de nuestra conducta y por lo tanto para conocer como dicen algunos el cerebro no solo en su estructura sino también el cerebro en acción cómo está funcionando Cuál es su actividad las neurociencias han tenido un enorme desarrollo desde mediados del siglo pasado y de hecho pues recuerdo
que el 17 de julio del año 1990 el presidente de los Estados Unidos George Bush declaró que en los años 90 iban a ser la década del cerebro este tipo de aclaraciones pues viene bien para situar la historia y decir que estamos en la historia reciente todo tiene por supuesto precedentes todo tiene Prehistoria pero el avance de las neurociencias es muy reciente hasta el punto de que es en los años 90 Cuando se dice hablamos de La era del cerebro la década del cerebro Por qué era importante declarar una década siempre se hace con algún
motivo y es para que se intensifiquen los trabajos en neurociencias porque son un tipo de saberes muy prometedores se puede de alguna manera mejorar la situación desde el punto de vista de las enfermedades mentales desde el punto de vista del Alzheimer desde el punto de vista de la relación con las drogodependencias y los fármacos y se piensa que puede ser un avance para la salud de la humanidad y también un avance económico porque todo el mundo siempre piensa en avances económicos cuando piensa que la gente esté más sana las neurociencias Entonces se declara la década
del cerebro y al cabo en el año 2000 se hace un balance se empiezan a hacer sus balances y la cuestión es que se había esperado más tal vez de lo que se había obtenido pero que lo que es evidentemente claro es que las neurociencias son un una extraordinaria una extraordinaria promesa para la mejora de la humanidad esto parece Irreversible y por lo tanto conviene potenciarlas y salir adelante yo no voy a hablar de neurociencia sino que voy a hablar de neuroética como habrán visto por el programa porque eh con este avance de las neurociencias
aparece una novedad tal vez que es la novedad de lo que algunos han llamado la neuroc pura que voy a hablar de ella de alguna manera Pero sobre todo desde el punto de vista de la neuroética que es lo que a mí más me afecta Qué sería la neuroc la neuroc es la convicción de que conociendo las bases cerebrales de la conducta podremos conocer las bases de muchas actividades humanas tan importantes como la economía la eh conducta moral el derecho se puede conocer incluso o se está aclarando se está diciendo que hay que hablar también
de neuros seguridad con todas estas cuestiones de la neuroc pura entonces lo que se está creando son nuevas disciplinas que llevan por nombre neuroeconomía neuropolitica neuroderecho neurorelax ahora mismo neologismos con el neuro hay como 100 es una barbaridad de neologismos los que se han creado se trata de ver con esas conductas o sea con ese análisis de las bases cerebrales y de las bases neurológicas que podríamos conocer todas las actividades humanas desde ese tipo de bases cerebrales Qué es la neuroética la neuroética creo que es una de las inas que ha tenido más éxito Dentro
de este conjunto Pero antes de entrar en ella quiero decir cuál es la actitud que a mi juicio es más razonable para enfocar todos estos temas y que podemos después discutir en el diálogo creo que a lo largo de la historia han ido apareciendo distintas ciencias que han ido teniendo relevancia en cada momento y las ciencias son la física las matemáticas la biología la sociología la economía históricamente han ido cobrando relevancia todas esas ciencias y cuando han cobrado una especial relevancia han intentado en muchas ocasiones eh funcionar de una manera imperialista tratando de tomar el
terreno de todo el saber en algún momento determinado la física parecía que era el gran la gran clave para todo el saber humano las matemática recuerde todo el mundo a laich Cuando decía calculemos calculemos y con esto tendremos todo El Secreto del universo la economía fue la clave para explicar todo el funcionamiento de la humanidad desde perspectivas muy claras lo ha sido la psicología lo ha sido la sociología y en los últimos tiempos han aparecido la genética y las neurociencias en un momento determinado parecía que la genética iba a explicar toda la conducta humana todas
las actividades humanas y en los últimos tiempos Parece que son las neurociencias las que pueden explicar todas las actividades humanas yo creo que ante estas situaciones caben dos posiciones o tres la primera de ellas es que ese saber preponderante del que se habla también en la calle y en los medios de comunicación trate de sustituir a todos los demás sería la postura imperialista de tratar de sustituir a todos los demás saberes es una pregunta importante porque por ejemplo en el tema de las neurociencias tiene mucha relevancia en los medios de comunicación hay gran cantidad de
gente que sale en los medios y que parece que ahora todas las soluciones las da desde neurociencia y no digo nombres pero todo el mundo tiene algunos nombres en la mente otra posición es la de las gentes timoratos que en cuanto un avance hay un avance de un cierto saber se preocupan enormemente y dicen que de ahí se van a seguir muchísimos riesgos de ahí van a venir una gran cantidad de desgracias y la gente no pone Coto a tiempo y entonces viene esa heurística del temor que lo que hace es intentar ver únicamente problemas
en El Avance yo creo que la posición más sensata por lo menos es la que yo voy a asumir y creo que es la que entiendo que debería de sumirse es la posición socrática la posición socrática siempre ha sido la posición crítica y crítica como los presentes saben quiere decir discernimiento discernir quiere decir a fin de cuentas tratar de ver hasta dónde un determinado saber nos ayuda para conocer noos mejor a nosotros mismos hasta dónde un determinado saber nos ayuda para progresar y para transformar la humanidad y dónde están los límites En definitiva la palabra
crítica no sé por qué no la entiende bien todo el mundo porque crítica no quiere decir insulto en absoluto sino que crítica quiere decir discernimiento y yo creo que la posición socrática era la del discernimiento que era la de tratar de ver hasta dónde un saber puede ayudarnos a avanzar dónde empiezan sus límites y en qué nos ayuda lo más importante de este mundo a conocernos mejor a nosotros mismos creo que esa sería la gran tarea y me imagino que es la que vamos a intentar seguir aquí la dificultad en el caso que nos ocupa
es que como se ha dicho desde el principio si bien Es verdad que hoy en día Cualquier saber y cualquier problema tiene que ser resuelto interdisciplinarmente en el caso de la neuroética esto es clarísimo estamos en disciplinas que son totalmente interdisciplinares Nadie puede eh construir estos saberes en solitario ni los psicólogos ni los neurocientíficos ni los éticos sino que la interdisciplinaridad es es sustancial Es de primera necesidad es decir No es que se invita sino que o se hace conjuntamente y se trabaja conjuntamente o no hay modo de llevar esa tarea a Cabo pero trabajar
conjuntamente no es fácil porque no quiere decir que cada uno entiendo yo y lo hablamos en el diálogo si viene a cuento no quiere decir que cualquiera o los que trabajan en ese ámbito tienen que perder su especificidad de tal manera que alguien asuma la identidad de todos los demás o que cada quien pierda su identidad sino que creo que cada uno tenemos que conservar nuestra identidad pero ir aprendiendo paulatinamente a tener un dominio pasivo de la lengua de los demás lo cual no es fácil pero creo que de alguna manera es lo único que
podemos hacer eh ser políglota es muy difícil en el campo del saber hay gentes geniales que en su mente son varias cosas a la vez pero eso es muy difícil me parece que es mucho más razonable hacerlo trabajando conjuntamente gentes de distintas disciplinas y saber cada uno de nosotros lo suficiente de la disciplina de los demás como para saber de qué estamos hablando evidentemente uno no podrá suplantar a los otros pero por lo menos podrá saber suficientemente de qué está hablando para que podamos construir las cosas juntos yo tengo que decir de mi experiencia en
cuestiones interdisciplinares que cuando los distintos interlocutores se lo toman en serio aprenden muchísimo y las cosas funcionan muchísimo mejor he formado parte de comités de ética de la investigación científica y cada uno de los científicos explicaba muy bien las posiciones desde su ciencia quienes trabajábamos en la ética o en el derecho hacíamos nuestra perspectiva ética y realmente los informes finales eran excepcionalmente mejores que si cada uno de ellos hubiera sido hecho por alguien de una sola de una sola rama del saber me importa decirlo porque la neuroética al final voy a dar una propuesta de
neuroética voy a decir qué creo que debería de ser la neuroética y en principio la primera cuestión sería la de que tiene que ser un saber radicalmente interdisciplinar que tiene que ser hecho eh en interlocución entre gentes de esos distintos ámbitos del saber que están metidos en estos temas y además por la experiencia verán que cuando un libro es únicamente o está visto solo desde una perspectiva un libro de neuroética está visto solo desde una perspectiva suele ser tremendamente unilateral Y unidimensional entonces el trabajo en grupo se hace un trabajo eh totalmente necesario la neuroética
nace como tal en el año 2002 eso es estupendo porque normalmente en filosofía cuando uno dice cuando nace un saber pues tiene que decir que empezó primero fue Tales de Mileto luego dijo parménides Después dijo el otro y es estupendo decir nació en el año 2002 Y entonces hay sus precedentes pero como un tipo de saber peculiar nace en ese momento evidentemente para esos historiadores que lo que les encanta es decir No pero el nombre empezó un poquito antes pues para ellos diremos que efectivamente nació un poquito antes porque ya en el año 1989 cranford
utilizó el término y lo utilizó porque era un neurólogo que estaba preocupado formaba parte de comités y se le pedía también su punto de vista ético Y entonces se preguntaba el neurólogo Qué tipo de eh asesoramiento ético podía prestar en un comité ético y entonces pues escribe un artículo en el que aparece la expresión neuroética eh también eh Patricia churchland en alguna ocasión menciona el tema de neuroética pero cuando nace como un nuevo saber es en el año 2002 en un congreso famoso que se celebró en la ciudad de San Francisco en los días 13
y 14 de mayo eh estaba organizado por una fundación muy preocupada por el avance de las neurociencias la fundación Dana y organiza el congreso al Que invita como unas 150 personas especialistas precisamente especialistas de distintas especialidades ya el lanzamiento es especialistas en el que hay también eh diseñadores de políticas públicas porque interesa para la política saber lo que es el cerebro economistas porque interesa a los economistas saber cómo funciona el cerebro por supuesto periodistas medios de comunicación para que hagan la presentación en sociedad por supuesto éticos neurocientíficos psicólogos juristas y una gran cantidad de gentes
que eh concurren allá eh se hace la presentación y eh A partir de ahí eh aparece Pues un acelerón impresionante Eh así como en otro tipo de temas como en la genética eh los avances habían ido con mucha más cuidado con mucha más eh preocupación en el tema de las neurociencias y de la neuroética se pisó el acelerador de tal manera que en este momento hay un una revista que es neuroethics efectivamente que se publica que la creó Neil Levy y hay centros especializados de neuroética a lo largo y a lo ancho de la geografía
cátedras de neuroética Y por supuesto una enorme cantidad de publicaciones y de artículos que versan concretamente sobre la neuroética Por qué este interés en la neuroética tan grande en primer lugar porque las neurociencias son o presentan grandes promesas de s beneficiar a la humanidad y también plantean problemas de que si no se trabajan sus investigaciones y sus avances adecuadamente se puede dañar a la humanidad y como saben los primeros principios de cualquier investigación científica son los principios de sí beneficiar y no dañar esos serían los primeros principios clarísimos se pueden obtener beneficios de las neurociencias
personas más especializadas que yo pues Supongo que lo van a poder aclarar después pero por señalar algunos de ellos eh estos los voy a leer para no dejarme casi nada después que lo vayan completando con las neurociencias o con el avance de las neurociencias se podrá prevenir enfermedades como la esquizofrenia el alzheimer las demencias seniles la enfermedad Bipolar o la arterio osis mantener una buena salud neuronal hasta bien entrados los años mejorar nuestras capacidades cognitivas la memoria la atención el gran tema del enhancement el gran tema del mejoramiento de la especie que luego eh comentaremos
que es uno de los grandes avances y uno de los grandes problemas se podrá precisar más adecuadamente la muerte cerebral eh algunos dicen que el nacimiento de la neuroética vino precisamente por el intento de precisar más adecuadamente el momento de la muerte cerebral y para quien quiera más información el libro de Enrique bonete sobre neuroética práctica trata en su segunda parte de la muerte cerebral en relación con las neurociencias se podrá conocer mejor porque en ocasiones nos comportamos como lo hacemos diagnosticar prevenir Y tratar tendencias como las violentas que dañan a la sociedad pero también
a los violentos mismos Y si los tribunales lo permitieran recurrir a datos cerebrales en las causas penales Es verdaderamente interesante en el tema del neuroderecho como desde el punto de vista jurídico se ha reaccionado en muy distintos sentidos diciendo por parte de algunos autores que eh el derecho no tiene que cambiar en absoluto por mucho que avancen las neurociencias porque al sistema jurídico no le interesa para nada El Avance neurocientífico eso si quieren lo comentamos después en el diálogo pero es verdaderamente Interesante como se cierran diciendo a los eh juristas No nos interesa eh las
eh grandes avances del cerebro porque para un tribunal y para un Jurado No necesitamos en absoluto saber cómo está constituido o cómo funciona en el cerebro de las personas nos basta con saber si dan muestras de racionalidad o no entonces ahí hay un negarse a entrar en este tema y por otra parte decir que esos avances pueden servir en ocasiones pues para ver si las personas tienen memoria como para reconocer a alguien en las pruebas testificales etcétera A lo sumo algún tipo de pruebas de ese tipo pero el neuroderecho es de lo que está yendo
más despacito Por otra parte se descubre o se eh confirma que el cerebro tiene una enorme plasticidad una gran capacidad de adaptación y aprendizaje que disminuye con la edad pero no tanto como antaño se creía el cerebro tenía una enorme plasticidad todo el mundo creíamos que no que lo que pasaba es que llegada a determinada edad ya eh nos quedábamos absolutamente anquilosados y sin embargo ocurre que la plasticidad es enorme que va deteriorándose con el tiempo pero que se pueden mantener las neuronas en funcionamiento hasta el final sobre todo si la gente se lo propone
también abiertamente se puede mantener una vida mental activa hasta una edad bastante o bien avanzada y viene el gran tema de el la neuroeducación el tema del aprendizaje podemos ir Sabiendo Cuáles son los momentos más adecuados pues para que la gente aprenda matemáticas para que la gente aprenda idiomas para que la gente aprenda música para qu para ayudar a los niños y entonces a los padres les será de una gran ayuda tener conocimientos de estas materias para ayudar a los niñ niños a desarrollarse mejor por otra parte se podría analizar qué influencia tienen en los
niños los videojuegos los teléfonos móviles o los dibujos animados eh una serie de cuestiones que uno la verdad es que podría contestar sin necesidad de muchos análisis neurocientíficos porque cuando ves al crío con la consola todo el tiempo ya te temes que la cosa Va a ir mal Pero bueno si hay también un refrendo científico pues la cosa es muchísimo mejor y se puede eh tratar de mejorar la vida de las personas unos procedimientos mejora de mejora que crecen día a día como Yo supongo que hablarán quienes me sigan eh sobre todo el profesor Morgado
Pues también será posible saber Cómo conjugar razón y emociones de alguna manera o Cómo conjugar mejor o qué emociones positivas nos pueden eh llevar a una vida más feliz y qué emociones negativas habría que intentar de alguna manera evitar como expone muy bien en su en su libro sobre las emociones el profesor Morgado pero claro eh todos estos promesas son las que llevan a que hay que desarrollar las neurociencias y que una neuroética se las tiene que tomar en serio Porque el primer principio de cualquier ética científica es sí beneficiar Y Cuando un saber puede
beneficiar a la ética le importa pero hay un principio que es no el segundo sino a lo mejor el primero que es el de no dañar el principio de no maleficencia sería el principio primero según diría el profesor Diego gracia y efectivamente tanto en la investigación como en las aplicaciones neuroética se pueden plantear una gran cantidad de problemas como si son técnicamente aceptables las intervenciones de mejora o solo lo son las terapeut este es uno de los grandes temas que nos hemos encontrado con todo el desarrollo científico y también con el el desarrollo de la
genética todas las intentos de mejora son legítimos o lo son solamente aquellos intentos que intentan evitar enfermedades lo que se planteó como la eugenesia liberal en un momento determinado se trata de intentar evitar enfermedades únicamente o también de mejor las mejorar las capacidades alguna de las personas presentes que está trabajando en ética del deporte sabe que esa pregunta de se pueden dopar los deportistas eh para mejorar sus capacidades teniendo en cuenta que los estudiantes se dopan antes de los exámenes y nadie les hace una prueba a la entrada a ver si se han dopado pueses
La pregunta es Y por qué no tiene alguien que doparse y mejorar sus capacidades si fin de cuentas está al nivel de nuestras posibilidades y pueden doparse todos por qué no se dopan todos y entonces los procedimientos en el la medicina del deporte o en el tratamiento de la ética del deporte el tratamiento el tema del dopaje es importantísimo pero el tema del mejoramiento lo es en todos los niveles porque la cuestión es si vamos a crear unos ideales de vida de seres Superiores de seres mejores a los que vamos a intentar llegar Y entonces
viene la segunda pregunta que se planteó ya en el tema de la genética Pero entonces unos se lo van a poder permitir y otros no se lo van a poder permitir Y entonces vienen los grandes problemas de la justicia qué hacemos Cómo distribuir esas posibilidades de mejora entre las gentes si es verdad que las posibilidades de mejora nos interesan que a lo mejor no está tan claro que interese el tema de la mejora en el en el colectivo en el que se recogió el con de San Francisco un autor decía algo que a mí me
pareció cuando lo leí me pareció muy interesante que decía si yo puedo ponerme en mi cerebro un chip con el que ya sepa hablar francés quién me va a decir a mí que no me lo ponga porque me ahorraría academias cursos con discos no sé cuánto si alguien pudiera Caramba lo que nos hubiéramos ahorrado todos nosotros pues los que hemos tenido que estar en el extranjero sufriendo y tal y cual nos ponemos un chip por qué no mejorar por qué no mejorar si se puede pero claro entonces viene el tema uno se lo pueden pagar
otros no entonces uno dice Bueno pero para eso dice la persona que está a favor de la mejora eso que se ocupe la seguridad social no se va a estar ocupando el el científico sino que eso hagan ustedes una distribución justa que esté equitativamente distribuida Y entonces vien los otros y dicen y cómo hacemos la justicia global teniendo en cuenta que hay país en los que la gente se está muriendo Sencillamente porque hay sequía o porque no tienen un mosquitero entonces Claro ya la brecha va a ser brutal unos se mueren porque no tienen un
mosquitero y los otros sin embargo están mejorando sus capacidades para tener unas mejores posibilidades se está trabajando en esto enormemente y por ejemplo saulescu creo que Pedro anda por ahí saulescu está trabajando en el tema de la Mejora y él está también ahí en su trabajo eh otro problema es el de Si las lecturas cerebrales pueden atentar contra el derecho a la intimidad si las lecturas cerebrales pueden atentar contra el derecho a la intimidad Al fin y al cabo después vendrán los científicos que explicarán bien cómo se hace eso de ponerle los electrodos a la
gente a mí me hace una enorme ilusión tengo unos cuantos coball itas por ahí que les pondría muy a gusto unos electrodos para leer qué está pasando en su cerebro eh ante determinados temas bueno eh se puede desvelar la intimidad de las personas y el derecho a la intimidad es un derecho fundamental con el que siempre se tropieza como cuando se entró en el tema del genoma humano y de las interpretaciones genéticas también si en los tribunales pueden admitirse pruebas tomadas de imágenes cerebrales para exculpar a los acusados aduciendo que no son responsables de sus
acciones yo soy una Y beata de esa serie que se llama Mentes criminales Y entonces efectivamente si podemos descubrir que hay gentes que tienen esa predisposición criminal Bueno pues también se puede utilizar eh como prueba exculpatoria aunque los juristas dicen eso no está nada Claro pero es una posibilidad si es legítimo utilizar las nuevas técnicas en el campo de la seguridad nacional por ejemplo en la guerra en la tema de la guerra contra el terror en esto hay un libro muy interesante de de Jonathan Moreno justamente sobre las eh sobre la seguridad eh con los
métodos estos de la los métodos neurocientíficos si es posible descubrir Mentes de gentes que Eh pues tengan propensión a ser terroristas y entonces sí sería lícito a la hora de hacer este control que nos hacen en los aeropuertos que nos hacen esos controles de pasaporte pues Y además de eso nos podrían controlar a ver si tenemos alguna predisposición terrorista en la mente y a todo el mundo ya las colas se harían absolutamente inmensas pero lo que a uno le parece ciencia ficción pues está dando para una bibliografía enorme y efectivamente Moreno en su libro pide
que se crea que se cree un consejo un consejo de seguridad eh de seguridad neurocientífica es decir un congreso de un consejo de seguridad en que la gente examine si efectivamente hay personas que tienen o no ese tipo de tendencias terroristas otra pregunta que creo que es claramente filosófica es si el uso de psicofármacos vendría a poner en peligro nuestra Concepción del yo este será uno de los temas que voy a mencionar que son fundamentales para la neuroética Al fin y al cabo estamos según nuestro lenguaje de la vida cotidiana creemos que somos yo yo
hago yo digo estamos convencidos de nuestro yo pero uno de los grandes temas va a ser bueno Y qué es eso del yo y dónde está el yo si realmente hay un yo o no hay un yo sino que más bien lo que hay es esas redes cerebrales a las que no les podemos asignar más que como diría Kant el yo sería esa ese punto lógico por el que puedo decir que a todas mis percepciones les llamo mías que llamaba la percepción trascendental sería ese punto en el que a todas mis percepciones les llamo mías
pero ya no hay ningún referente que esté instalado en el cerebro porque desde luego no lo hay no hay sería muy bonito tener un hombrecito metido en el cerebro al que se le puede llamar yo una mujercita en mi caso pero eh resulta que y Pero uno tiene una identidad esa identidad se puede ver eh deteriorada Por el yo aquí viene la famosa historia y no me quiero alargar porque eh Ya llevo mucho rato la famosa historia que contaba lock en eh en el ensayo sobre el entendimiento humano no sé si lo recuerdan cuando lo
decía supongamos que se mueren un príncipe y un zapatero y que eh el alma del príncipe pasa al cuerpo del zapatero eh seguiría siendo un príncipe para todos o para todos sería un zapatero y solo él sabría que es un príncipe evidentemente en algunos artículos se ha hecho la traslación del ejemplo de Loc al tema del cerebro y se dice si tomamos el cerebro de un príncipe y lo trasplantamos porque ahora con los trasplantes se pueden hacer maravillas lo trasplantamos al cuerpo de un zapatero la resultante será un príncipe o será un zapatero o el
cerebro será el del que sabe que él es príncipe pero que para todos los demás pues es un zapatero porque uno puede pensar en trasplantes nada menos que de piernas y el otro día vimos la maravilla que se ha hecho en la fe de trasplantar las piernas a una persona que las tenía cortas por encima de la rodilla que es algo impresionante pero claro trasplantar un cerebro puede ser muy delicado pero si si se trasplanta un cerebro esa persona es sigue siendo esa persona o hemos cambiado radicalmente el trasplante de cerebro nos lleva a pensar
que se remueven los cimientos de la tierra con todo esto lo que quiero decir es que las neurociencias son un enorme avance que plantean grandes promesas si beneficiar y plantean también grandes preocupaciones sobre eh si no hay que acotar el terreno para que no se haga ninguna tropelía y efectivamente de eso es de lo que se va a ocupar la neuroética Y entonces voy a contar expresamente Qué es la neuroética en principio en el congreso de San Francisco cuando se habla de ella se dan unas caracterizaciones que con el tiempo han ido reformulando se dice
expresamente que la neuroética es textualmente el estudio de las cuestiones éticas legales y sociales que surgen cuando los descubrimientos científicos acerca del cerebro se llevan a la práctica médica las interpretaciones legales y las políticas sanitarias y sociales repito es el estudio de las cuestiones éticas legales y sociales que surgen cuando los descubrimientos científicos acerca del cerebro se llevan a la práctica médica a las interpretaciones legales y las políticas sanitarias y sociales Entonces se trata de eh un planteamiento ético y legal relacionado con descubrimientos científicos en la línea de lo que uno entiende fundamentalmente que es
una ética aplicada Normalmente se entiende que las éticas aplicadas son aquellas Que cuentan de alguna manera con teorías éticas ya reconocidas puede ser teorías éticas kantianas pueden ser utilitaristas pueden ser pragmatistas se cuenta con un marco ético ya aceptado Por quienes van a hacer la aplicación y a continuación se plantean una serie de problemas a los que que se tienen que ajustar a la teoría ética que ya damos por buena entonces si la teoría ética por decir una muy sencilla pues es caniana pues efectivamente todo tipo de intervención que instrumentaliza a la persona estará radicalmente
prohibida porque la teoría ética permite prohíbe radicalmente la instrumentalización de un ser humano entonces en la ética aplicada tendríamos nuestro marco ético que tendrían que discutir los filósofos y tendríamos que ver que las eh Las investigaciones y las implicaciones se ajustarán al marco ético esto sería la típica actuación de la casuística de todos los tiempos y la neuroética en ese primer congreso de alguna manera parece que nace en ese sentido como una ética aplicada a la investigación neurocientífica y a las aplicaciones neurocientíficas ese sería el primer marco otra caracterización que dan que es muy similar
es la de el examen de lo correcto o incorrecto Bueno y malo en el tratamiento del cerebro humano en su perfeccionamiento o en la indeseable invasión en el cerebro o en su preocupante manipulación Entonces sería el examen de lo correcto e incorrecto Bueno y malo en el tratamiento del cerebro humano en su perfeccionamiento o en la indeseable invasión en el cerebro o en su preocupante manipulación efectivamente esto lo que nos llevaría es a una ética aplicada la neuroética sería una ética aplicada que tiene por Tarea Hacer una serie de eh guidelines de líneas de orientaciones
de Qué sería lo correcto y lo incorrecto Y entonces los equipos científicos como ocurre en muchos otros códigos y en muchos otros eh guidelines lo que tienen que hacer es atenerse a ello y y no infringir esos códigos que ya están claros para el científico hay códigos éticos de la ciencia igual que códigos éticos de distintos ámbitos y según eso la neuroética lo que haría es decir qué es lo correcto y lo incorrecto evidentemente tendría que ser interdisciplinar porque tienen que ser gentes de la neurociencia quienes dicen que efectivamente Cómo funcionan las cosas para que
el el ético pueda dar también la visión étic del asunto pero claro eh En este sentido pues no merecía la pena hacer una disciplina aparte la neuroética si las cosas fueran así sería una parte de la bioética muchos de los presentes saben qué es la bioética la bioética es una disciplina que nace en los años 70 la expresión bioética se utiliza por vez primera en 1970 y y lo hace el famoso Potter no Harry Potter como podrán pensar sino F renel a Potter en 1970 utiliza la expresión bioética y en 1971 la refrenda en su
el libro biois brid to the future aparece la bioética como una ética aplicada a la vida amenazada la bioética se preocupa de la vida amenazada de todo tipo de vida amenazada muy especialmente de la vida humana y que habría pensar que la neuroética es una parte de la bioética justamente la parte de la bioética que se ocupa de el cerebro y de los estudios sobre el cerebro humano yo creo que hay mucha gente que lo entiende así Yo veo que personas como glan etcétera entienden más bien en ese sentido y hay muchas gentes que lo
entienden así y me parece muy legítimo cada uno puede entender las cosas pero entonces no hace falta hacer una disciplina a parte sino que sencillamente se sera una parte de la bioética muy notable pero no una parte sin embargo ya en el congreso de San Francisco empiezan a aparecer una serie de acepciones que llevan a entender que la neuroética se podría también eh comprender de otro modo voy a decir cómo Pero antes quisiera leer porque no me quiero privar porque me hace mucha ilusión decir la cantidad de neuros que hay así y como los tengo
aquí apuntados pues voy a decir la cantidad de negos que hay que yo sepa en el último artículo que vi en que se hablaba de esto por el momento hay neuroc neuroética neuropolitica neurofilosofia neurorelax neurotioct y como verán efectivamente estamos en una cultura neuro el indagar las bases cerebrales de claro la neuroética no es solamente una ética aplicada como verán estamos en un plano de auténtica neuroc dura de indagar las bases cerebrales de todo lo habido y por haber en ese sentido la neuroética ha ido apareciendo una segunda acepción la que hizo famosa eh roskis
y sería la distinción entre dos tipos entre dos tipos de dos tipos de neur dos tipos de neuroética la primera de ellas sería la ética de la neurociencia y la segunda la neurociencia de la ética Entonces es algo ya conocido por muchos pero como hay gentes que no aquí que no conocen el tema para nada Creo que hay que explicarlo desde el comienzo adina roskis habla de dos maneras de entender la neuroética que serían la ética de la neurociencia y la neurociencia de la ética la ética de la neurociencia y digo es textualmente de ella
intenta desarrollar un marco ético para regular la conducta en la investigación neurocientífica y en la aplicación del conocimiento neurocientífico a los seres humanos Entonces es la ética de la neurociencia desarrolla un marco ético lo que hemos comentado antes se necesita un marco ético unas líneas unas orientaciones desarrolla un marco ético para regular la conducta en la investigación neurocientífica y en la aplicación del conocimiento neurocientífico a los seres humanos Esta es una a mi juicio una rama muy importante de la bioética y creo que hay que trabajar en ella mucha gente están trabajando en ella y
creo que debe hacerse pero dice roskis hay una segunda atención acepción lo que ya llama la neurociencia de la ética que se refiere al impacto del conocimiento neurocientífico en nuestra comprensión de la ética misma y se ocupa de las bases neuronales de la agencia moral repito la neurociencia de la ética se refiere al impacto del conocimiento neurocientífico en nuestra comprensión de la ética misma se ocupa de las bases neuronales de la agencia moral no se trata solo de hacer un marco que después aplicamos a la investigación y a la aplicación sino que se trata de
indagar cuáles son las bases cerebrales de la conducta moral Por qué es posible que indagando esas bases podamos dar respuesta a la pregunta esto no lo dice roskis podamos dar respuesta a la pregunta qué debemos hacer moralmente y ahí es dónde empiezan las cuestiones a mi juicio es posible que indagando las bases cerebrales de la eh de la conducta moral podamos dar respuesta a la gran pregunta de la filosofía de todos los tiempos o de la ética de todos los tiempos qué debemos hacer moralmente Bueno eh Esa segunda dimensión de la neuroética en principio Es
la que a mí personalmente me interesa más precisamente porque como he dicho al comienzo nosotros partimos hace años de la pregunta de la fundamentación de la moral la pregunta por la fundamentación de la moral y creíamos que había pues respuestas utilitaristas pragmatistas aristotélicas kantianas si me aprietan mucho Incluso nanas poniéndonos en plan generoso en fin podría haber respuestas de distinto tipo Pero todas ellas pensábamos que eran respuestas filosóficas o también que en la vida cotidiana hay una de respuestas de la moral cívica o respuestas de Morales religiosas y que todas ellas tendrían Marcos Desde los
que se podía dar una respuesta a la pregunta por qué debo obrar de una manera u otra pero hee aquí que podría ser que si indagamos las bases cerebrales de la conducta moral entonces tuviéramos encontráramos una respuesta a la pregunta de la fundamentación de laa la pregunta por qué debo obrar moralmente con lo cual volvemos donde habíamos empezado hace 12 años y nos volvemos a preguntar por la fundamentación de la moral y por si deberíamos de tirar por la borda nuestra maravillosa ética discursiva con la que estamos tan contentos habríamos de echarla por la borda
pero también tendrían que echar por la borda los demás sus éticas filosóficas y religiosas e incluso a lo mejor hasta la declaración de derechos humanos no sabemos Habría que ir viendo qué es lo que hay que ir echando por la borda porque a lo mejor una declaración universal con pretensiones universalistas de no sé qué y no sé cuántos no está tan claro que se pueda mantener esa es la razón por la que a mi juicio resulta verdaderamente apasionante la neuroética para las gentes que nos ocupamos de la filosofía no solo como una aplicación y por
eso yo quisiera hacer mi propuesta de lo que creo que debería de ser la neuroética y creo y los temas de los que creo que se debe ocupar en el futuro porque la charla que me han asignado es presente y futuro el presente como ven nuestra historia es muy cortita de 2002 mayo de 2002 a estamos Julio de 2011 el niño es pequeñito de lo más Eso está clarísimo entemente hay precedentes pero eh la historia por hoy es muy corta el niño es muy pequeñito Pero ha dado muchísima guerra porque hay cantidad de artículos revistas
gentes que se están ocupando de la neuroética y además Parece que va a ir a más con lo cual el futuro parece que ser Va a ser un buen futuro por la parte de la neuroética como bioética como una parte de la bioética porque va a ser importantísimo hacer orientaciones comités comités para toda suerte de investigaciones por supuesto pero también para la otra parte que será la parte de la neurociencia de la ética es decir la de las bases cerebrales de la conducta moral a mi juicio esta segunda disciplina esta parte la llamada neuroética debería
de tratar y luego voy a dar la caracterización completa muy simple pero debería tratar sobre las bases cerebrales de la conducta moral y preguntarse por los fundamentos filosóficos de la obligación moral tendría que tratar sobre las bases cerebrales de la conducta moral y tendría que preguntarse por los fundamentos filosóficos de la obligación moral se trataría entonces a mi juicio la neuroética sería entonces un saber interdisciplinar primera afirmación clarísima la neuroética Debería ser un saber interdisciplinar que tratara de desentrañar cuáles son las bases cerebrales de la conducta moral y debería preguntarse por los fundamentos filosóficos de
la obligación moral y explico Qué significa esta caracterización eh Hay una buena cantidad de autores que entusiasmados con los avances neurocientíficos entienden que Efectivamente es posible desde las bases cerebrales responder a la pregunta por qué se debe obrar moralmente de una una manera u otra con lo cual lo que están dando es el fundamento de la moral entienden que eso es así y además dicen entusiastas que es el momento de echar por la borda todas las teorías éticas anteriores tanto filosóficas como religiosas porque estudiando las bases cerebrales tenemos ya el fundamento de lo moral como
las bases cerebrales serían universales tendríamos una ética universal fundamentada en el cerebro es la propuesta de algunos autores en el libro que ha mencionado antes domingo yo dedico una parte a dialogar con esa propuesta a exponerla y a dialogar con ella otra parte está dedicada al tema de la neuropolitica y al tema de la libertad y el determinismo Incluso el tema del neuroderecho pero en esa primera parte la cuestión sería la de la posibilidad de una ética universal fundamental en el cerebro Y como aquí no tenemos mucho tiempo yo quisiera decir que a mi juicio
la clave estriba en distinguir entre dos palabras bases y fundamento creo que los filósofos Pobrecitos no tenemos más que términos podemos analizar términos y creo que es lo que nos toca Por una parte nos tocaría creo yo decir que entendemos por moral que no se crean los presentes que es tan fácil porque claro todo el mundo habla de lo moral y además cuando un periodista te pregunta y dice pero le parece que hacen falta los valores morales y éticos con lo cual dice ya le he remachado el clavo dices hombre etimológicamente es lo mismo si
quiere que nos pongamos a hablar de Bueno pues es que no es muy fácil saber que eso de lo moral y cuando uno se mete en el terreno de la neuroética y lo que dicen determinadas gentes di no sé si este señor tenemos muy claro que es lo moral creo que los filósofos Afortunadamente no nos vemos condenados al paro tenemos faena y para mucho tiempo y tenemos que hacerla pero tenemos que hacerla bien Por supuesto entrar a los trapos interdisciplinares ya está bien de quedarse en el despacho hablando por enésima vez de qué es lo
que dijo heidegger que está muy bien y hay que saberse lo que dijo heidegger y además Hay que ser el primero de la clase pero uno tiene que entrar en el trapo interdisciplinar y dialogar con las gentes y por lo menos intentar saber lo suficiente como para poder encontrar orientaciones Morales porque si no hay un abismo entre lo que hacemos unos y otros y el trabajo conjunto es el que nos hace falta creo que tenemos que intentar desentrañar Qué es lo moral y creo que tenemos que mantener la distinción y luego la discutimos lo que
haga falta entre base y fundamento la base de una actividad la base o las bases de una conducta son plurales hay distintas bases hay bases cerebrales hay bases psicológicas hay bases sociales hay bases económicas hay distintas bases de la conducta humana sin las cuales efectivamente una actividad no es posible Claro que las bases cerebrales son necesarias alguien que no tenga cerebro evidentemente no va a desarrollar una conducta moral y va a decir ni económica y me he parado y me he dicho a lo mejor económica sí O de marketing verdad Enrique A lo mejor bueno
sin bases cerebrales evidentemente es imposible desarrollar una conducta moral y además hay que tratar de indagar efectivamente Qué zonas del cerebro están implicadas en esa tipo de conducta que por cierto Tendremos que saber a qué llamamos moral porque si no no sabremos tampoco Qué zonas vamos a decir que están correlacionadas con una actividad que no sabemos en realidad lo que es Y esto es lo que decía muy bien anmar Piper en un libro que leí cuando era muy pequeñita eh que decía bueno es que cuando hablamos de a priori lo que estamos queriendo decir es
que para buscar algo tenemos que saber qué es lo que vamos a buscar así de simple no es que yo le estoy diciendo e independientemente de la experiencia sin nada de experiencia yo le digo que hombre la experiencia es necesaria hombre sin experiencia uno no puede hacer nada pero cuando usted vaya a buscar algo tiene que saber qué es lo que va a buscar y si va a buscar las bases de la conducta moral de alguna manera tendrá que saber qu es la conducta moral y en qué se podría distinguir más o menos de la
económica o de la política aunque estén estrechamente ligadas pero dígame qué es lo que estamos buscando porque si no al final no sabemos de qué estamos hablando Claro que hay bases cerebrales y que efectivamente hay zonas del cerebro que están implicadas en esa conducta moral y que nos interesa de todas todas saber cuáles son están Eh implicadas cómo están implicadas Cómo funcionan Cómo pero también hay bases sociales y hay bases psicológicas y hay bases y nos interesan todas esas bases porque si no tampoco hay conducta moral Pero esa es una cuestión la pregunta por las
bases sin las que algo no funciona y es una condición necesaria Pero la pregunta por qué debo actuar en un sentido u otro no es la pregunta por las bases sino la pregunta por el fundamento de lo moral y la pregunta del fundamento inda también qué razones hay para que yo deba hacer unas cosas u otras moralmente razones que estarán impregnadas de emociones pero hay que dar razones entonces la pregunta por el fundamento a mi juicio no es la misma que la pregunta por las bases las bases son indispensables Qué duda cabe pero siento retrotrae
naturalista que jum no había pensado con su tratado de la naturaleza humana que iba a tener tanto éxito lo que él decía porque él no estaba pensando exactamente en eso y lo que le salió fue lo que le salió pero todo el mundo acabamos diciendo que de la descripción de lo que es no se siguen las razones de lo que debe ser de la descripción de lo que es no se siguen las razones de lo que debe ser o dicho de una Man de otra manera del es no se sigue el debe ese tema es
importante porque no es que tiene que haber un abismo entre el es y el debe mucho cuidado no es que tiene que haber un abismo Claro que interesa saber cómo funciona el cerebro para saber lo que debemos de hacer pero dicen los neurocientíficos y si no que me corrijan después evidentemente el cerebro se va desarrollando en contacto con el entorno no es que una persona nace en un momento determinado ya absolutamente clausurada y ya está pronosticado de por vida Todo lo que va a hacer el cerebro se va cultivando con las decisiones que se van
tomando en relación con otras personas en relación con la cultura en relación con el medio en relación con los padres vamos construyendo ese desarrollo vamos construyendo el desarrollo y para construir el desarrollo es fundamental la pregunta por qué debo actuar en un sentido u otro porque cuando alguien me pregunte y por qué debo respetar al otro yo puedo contestarle que efectivamente eh Ignacio supongo que insistirá en ello y Estoy totalmente de acuerdo con él las emociones positivas si se desarrollan son mucho más felicites que las negativas Pero y si me sale el fulano que dice
Pero a mí no me proporciona ninguna felicidad el ayudar al prójimo sino más bien fastidiar al prójimo evidentemente puedo pensar que está enfermo y entonces digo que lo suyo es patológico pero fastidiar un poco al prójimo la verdad es que tampoco está tan mal La verdad es que produce cierta felicidad en ocasiones pero cuando uno dice y sin embargo no bueno La pregunta es en la pregunta por qué debo Aunque en este momento no me proporcione una felicidad determinada o por qu Bueno hay una serie de respuestas que se han dado a lo largo de
la historia de la filosofía pero esa es la pregunta por la fundamentación la pregunta por la fundamentación es la pregunta del Por qué debo Por qué actuar en un sentido determinado que se puede efectivamente decir porque te proporciona felicidad Porque etcétera etcétera Pero a lo mejor esas respuestas no son la respuesta última sino que a lo mejor queda una respuesta última que es la de que a fin de cuentas hay cosas que valen por sí mismas y a lo mejor no proporcionan tanta emoción o felicidad o a lo mejor sí pero en cualquier caso Esta
es la pregunta por el fundamento no la pregunta por la base creo yo yo creo que la neuroética debe tratar de las bases cerebrales hay que trabajar conjuntamente que tenemos que Tratar de aclarar Qué es eh Qué es lo moral y para acabar voy a ver si me encuentro en los papelitos Que sí que los tengo muy bien puestos por aquí de cuáles Creo que deberían de ser las tareas de las que tiene que ocuparse la neuroética no sé por qué he mezclado papeles que están y yo no debo mezclar Aquí está Estas son las
tareas que yo creo que tiene que desarrollar la neuroética en el futuro y voy a decir por lo menos 12 primero naturaleza de la moralidad ya estoy acabando No las digo Ah primero naturaleza de la moralidad segunda la posibilidad de una ética universal basada en el cerebro tercera el modo de organización política que iría ligado a ella cuarto la secular aporía determinismo libertad quinto el estudio de la naturaleza humana sexto la peculiaridad de los métodos que deben utilizarse para acceder a las fuentes de la moral el siguiente las relaciones mente cuerpo siguiente relación entre razón
y emociones y los dos últimos que ya los hemos mencionado el tema del mejoramiento y el problema de la identidad del yo bien estas son tareas que yo creo que la neuroética tiene por delante hay cantidades inmensas de bibliografías Se podrían Añadir mucho más pero como ven los presentes está justificado este curso y creo que más que justificado este curso está justificado que se trabaje en estos temas y que se trabaje muy seriamente porque creo que muchos de nosotros creemos que esto es muy importante también para los seres humanos para la mejora de los seres
humanos que al fin y al cabo es lo que aquí nos preocupa fundamentalmente porque para los que somos cananos y yo no puedo acabar una charla sin recordar a todos los presentes para los que somos cananos hay seres que tienen dignidad y un simple precio son fines en mismos valen absolutamente y por eso todos nuestros esfuerzos filosóficos y de los demás saberes están justificados al servicio de esos seres que tienen dignidad y no un simple precio pues muchas gracias [Aplausos]