Enfermedad Cerebrovascular (Ictus)

215.14k views5862 WordsCopy TextShare
Juanse Rodríguez MD
En esta entrega revisamos los aspectos fundamentales del ictus, los aspectos diagnósticos y terapéut...
Video Transcript:
hola a todos que tal esperando que estén muy bien vamos a ver este vídeo enfermedad cerebro-vascular este es un tema bastante amplio y bastante complejo en la neurología así que lo que vamos a hacer es ser bastante concisos en los aspectos fundamentales de la misma antes de empezar este vídeo yo te recomiendo que manejes bien bien estos dos temas que bueno también tengo dos vídeos de este tema y no es por hacerme propaganda y que son el de la corteza cerebral áreas de la corteza para poder entender cuando hay un déficit neurológico podría interpretar qué
parte del cerebro está dañada para saber dónde está el problema y el otro vídeo que te recomiendo es el de irrigación cerebral ya que este es un tema netamente vascular tenemos que saber cuáles son las arterias que se dañan en determinados síndromes vasculares así que cuando ya que manejes bien estos temas podemos comenzar primero que todo el sbs lo define como un déficit neurológico agudo que ocurre por una disminución del flujo sanguíneo cerebral es decir que en alguna región del cerebro va a disminuir el aporte sanguíneo esto puede darse porque se tapa la arteria o
porque se rompe la arteria entonces esta parte específica del cerebro deja de funcionar de manera óptima por ejemplo si esta parte controlaba el brazo derecho el paciente va a tener una debilidad para poder desempeñar esta función y así con el resto de funciones como el lenguaje como la sensibilidad etcétera el sb lo podemos clasificar en dos grandes grupos según su etiología tenemos primero el sb isquémico que es el más frecuente con 80% esto ocurre cuando se tapa una de las arterias de la circulación cerebral entonces el déficit neurológico va a generar una distribución específica de
esa arteria por ejemplo aquí tenemos que solamente se afecta el territorio que estaba alimentado por la cerebral media del lado derecho es bastante específico en cambio tenemos el otro tipo que es el sb hemorrágico que es menos frecuente que la distribución neurológica que tenga esta va a depender de donde es la hemorragia y también de que tanto progresa la hemorragia entonces sobre decir que como ésta va aumentando es peor tiene un peor pronóstico y se asocia más a mortalidad y a complicaciones primero vamos a hablar del isquémico el isquémico lo podemos clasificar en tres grupos
primero tenemos el ait también conocido como díaz que es el accidente isquémico transitorio y como el nombre lo dice es un sb que se resuelve sólo el paciente instauró y neurológico y este por definición se resuelve en menos de 24 horas y no deja secuelas en la tomografía y bueno estas 24 horas la verdad es bastante amplio porque la mayoría de aite se resuelve en menos de una hora sin embargo este es un signo de alarma cuando paciente ya le da un night es un mal presagio quiere decir que eventualmente le va a dar un
s de más complejo si es que no hacemos nada al respecto tenemos también el ictus estable que bueno esto lo quiero explicar mejor el término s d el término ictus el término derrame cerebral el término apoplejía todos son palabras que hacen alusión a la misma enfermedad son sinónimos para que no nos confundamos el ictus estable es aquel que preserva las manifestaciones clínicas del inicio es decir no se le añade ningún déficit neurológico el ictus progresivo en cambio es aquel que va empeorando con el pasar del tiempo se dice que este es porque o la arteria
comprometida se esté nos ama se tapa más o porque se convirtió disque mikko a hemorrágico este obviamente va a ser el que necesita un tratamiento más intenso ahora cuáles son las causas de ese veis químico tenemos que la principal la más frecuente es la o trombosis es decir la formación de una placa ateromatosa en la pared interna del vaso que progresivamente va a cerrarlo hasta que en algún momento dado se genere una trombosis y este trombo viaje hasta las arterias cerebrales y tape una de ellas la aterotrombosis ocurre por situaciones comete el riesgo cardiovascular como
por ejemplo tabaco obesidad sedentarismo dislipidemia hipertensión diabetes que son causas que también al corregirlas también disminuimos el riesgo de que se presenten infartos al corazón la segunda causa más frecuente con un 25 por ciento es la cardio embolia cardio le quiere decir que se forma un trombo dentro del corazón por alguna enfermedad del corazón y que por la hemodinámica normal está viaje por las carótidas hacia la circulación cerebral y termina tapando una de las arterias la causa más frecuente de cardio embolia es la fibrilación auricular cuando hay una fibrilación auricular un trombo se forma dentro
de la aurícula por la stasi sanguínea y va a viajar ascendentemente otras cosas importantes son la endocarditis bacteriana también la estenosis mitral bueno las valvulopatías en general y también las prótesis de válvula estas son causas importantes tenemos como tercera causa el trastorno arterial es decir cuando hay una arteriopatía o un proceso del hipo y ali gnosis que afecta a arterias pequeñas estas dos primeras era de arterias grandes aquí tenemos que se afectan arterias pequeñas perforantes que van a la profundidad de la corteza cerebral y que van a generar pequeños infartos en forma de laguna es
por eso se les llama el infarto lacunar tenemos otras causas que son las sin habituales las muy raras que son por situaciones que aumenten el riesgo de trombosis por ejemplo anemia de células falciformes policitemia leucemia déficit de factor 5 de leiden síndrome antifosfolípido en un montón de enfermedades autoinmunes también que aumenta el riesgo de trombos no solamente a nivel cerebral sino también cardíaco y también tenemos que en un reducido grupo de pacientes son los indeterminados que por más exhaustiva que hagamos la búsqueda de la causa no podemos determinar o filiar un mecanismo exacto también puede
presentarse esta esta posibilidad entonces ahora que ya conocemos cómo ocurre la enfermedad vamos a ver cómo se manifiesta les dije en el vídeo de irrigación que el cerebro tiene dos sistemas de circulación una anterior o carótida y un posterior o vertebró vacilar quiero decirles que los s best son mucho más frecuentes del territorio carotídeo así que en este vamos a hacer más énfasis que en el vértebras y la que son más raros entonces les he traído dos resonancias aquí tenemos un en corte axial y en corte coronal porque vemos que regiones y se encarga cada
arteria para reducir los síntomas que se asocian entonces primero nos con la cerebral anterior como vemos esta y riga la parte medial de la corteza si recordamos el músculo de penfield la parte medial de la corteza controla la parte motora y sensitiva de pie pierna y hasta la cadera entonces lo que va a tener el paciente es hemiparesia o sea una debilidad de la pierna una emmy potencia o sea una disminución de la sensibilidad rurales o sea de la pierna pero de cual pierna del otro lado hacia el sb es de arteria cerebral anterior derecha
bueno nuestro sería izquierda la pierna afectada va a ser la derecha esto se va a asociar también a apraxia de la marcha e incontinencia urinaria luego tenemos a la arteria cerebral media esta es la más frecuente y de las dos la más frecuente es la izquierda ésta como podemos ver en la gráfica que más tejido cerebral asocia esta es la que más síntomas nos va a dar entonces como lo podemos ver en el músculo esta va a controlar la parte motora y sensitiva de miembro superior y de rostro entonces ésta va a manifestarse como en
mi pared ya hipoestesia fassio braquial sil fassio braquial del lado contrario al igual que el anterior es del lado contrario porque se recusa la vía cortico espinal la vía espinotalámico el helenismo medial chip también en en el trastorno cerebral media podemos ver en mi anoxia homónima que es esto se afectan las radiaciones ópticas entonces el paciente pierde la visión contra el lateral de cada ojo a qué me refiero con esto si se afecta al lado izquierdo el paciente no puede ver el campo derecho de cada ojo se no puede ver el campo derecho del ojo
izquierdo y el campo derecho del ojo derecho porque se afecta las vías que vienen de la retina temporal izquierda y nasal derecha si también tenemos la desviación o culo cefálica los dos ojos pasan a ver hacia el lado donde está el problema esto te lo voy a explicar o de hecho creo que ya te lo explique en el vídeo de corteza cerebral sin embargo lo bueno voy a repetir otra vez qué el lado izquierdo permite que los dos ojos se pongan de acuerdo para ver al lado derecho el lado derecho permite que se pongan de
acuerdo para ver el lado izquierdo si se afecta el lado izquierdo va a predominar el derecho y el derecho hace que los ojos vean hacia la izquierda por consiguiente los dos ojos están apuntando hacia el lado de las lesiones a los dos ojos te están diciendo viejo me está dando una sb de lado al que estudia puntada si no tienes es bastante práctico y finalmente tenemos la afasia o la agnosia esto depende del hemisferio va a ver afasia si se afecta el hemisferio dominante que la mayoría de veces es el izquierdo y va a ver
agnosia si se afecta el no dominante y bueno ustedes dirán que como me hago propaganda pero si quieren ahondar más en el tema de afasia o de agnosia tengo un vídeo para cada una que está en mi canal que lo pueden ver y está buenísimo pero ya ya no me va a ser más propaganda sigamos con la cerebral posterior ésta se caracteriza principalmente por irrigar a la parte occipital del cerebro entonces cuando hay una afectación de la posterior va a haber en mi anoxia homónima que va a respetar la visión macular y bueno también se
pueden asociar otras características como dificultad para la lectura o alexia para el cálculo o al calcule ya esto no es constante y también puede pasar en serio a medias y que por eso no no lo puse yo creo que te des cuenta de algo muy muy interesante que te va a facilitar bastante el diagnóstico de la arteria y es que date cuenta que en la anterior alguien me pareció verdad en la posterior ahí en mi anoxia y en la media hay ambas o sea que si tú tienes hemiparesia solita es anterior si es menor sea
solita es posterior y si es las dos es media es una regla nemotécnica que te va a ayudar bastante y tenemos otras arterias de la circulación carótida que también pueden manifestarse como la coroidea anterior que está también rama de la carótida ésta se manifiesta como el síndrome de las 3 hs es decir en mi anoxia en mi pared ya en mi post es ya esas 3 h también están presentes en la cerebral media entonces el diagnóstico puede parecerse mucho salvo que la media tiene afasia o tiene anuncios tienes visión oscuro cefálica o que en la
imagen se ve distinta y finalmente tenemos las afectaciones de la arteria oftálmica que bueno esto es bastante fácil deducir son estévez raros y que afectarían exclusivamente al ojo pero que también llama de la carótida y por eso le mencioné después en orden de frecuencia tenemos los síndromes lacunar es esto se afectan a áreas específicas de la profundidad del parénquima cerebral por arterias pequeñas perforantes principalmente de ramas de la cerebral media que atacan a puntos específicos como lo vemos acá tenemos si se afecta el brazo anterior de la cápsula interna un cuadro caracterizado por ataxia y
me parece a condición también tenemos en el brazo posterior que como aquí pasa principalmente el tracto cortico espinal solamente se afecta a la parte motora es un ictus motor puro tenemos también que si se afecta el núcleo dentro posterior lateral del tálamo va a haber un ictus sensitivo puro que afecta al cuerpo porque el centro posterolateral recibe las señales del cuerpo el centro posterior medial recibe las de la cara si se afectan simultáneamente los dos que de hecho están muy próximos hay habría una fase o braque o coral y finalmente cuando se afecta a la
protuberancia como aquí confluyen tantas vías importantes en un espacio tan reducido tenemos una combinación de síntomas caracterizado por ataques se me parece disartria mano torpe e ictus motor y finalmente los menos frecuentes que son los vertebró vacilar eso de circulación posterior que afectan principalmente al tronco cerebral estos son síndromes muy circunscritos específicos que los tengo aquí en esta gráfica si se los quieren aprender pero una forma fácil de saberse que estás ante un síndrome vertebró vacilar es que estos son síndromes cruzados aquí quiero decir con cruzados que se afecta la mitad del cuerpo de un
lado y se afecta el otro lado un parque lineal me explico por ejemplo el síndrome de wallenberg aquí tenemos que se afecta el quinto para el facial la sensibilidad de la cara del lado donde está la lesión y se afecta el cuerpo del otro lado por eso es como que se cruza este trastorno de la sensibilidad esto se comparten todos los síndromes y es bastante característico para que te lo sepas y ahora que ya sabemos esto podemos ir al diagnóstico el diagnóstico conoce tres pasos un diagnóstico sindrómico es decir ver si estamos ante una enfermedad
que es agudo crónica si es por exceso de función o deficitaria en este caso es un síndrome agudo y deficitario porque disminuye la función luego el diagnóstico topográfico que es determinar dónde está el problema eso lo hacemos con el análisis clínico que ya les dije ahora y el etiológico a ver igual cuál es la causa de este evento cerebrovascular tenemos que para la identificación pronta de un sb se utiliza ampliamente la escala de cincinnati que consta de hacer tres preguntas con la mnemotecnia prisa que va a identificar fácilmente una sede y que son primero pronunció
su nombre con eso estamos evaluando se halla fascia intenta sonreír con esto estamos evaluando si hay asimetría facial y por consiguiente parálisis facial y que alce ambos brazos con esto podemos ver si es que hay debilidad predominante en una de las dos mitades del cuerpo ahora sí ustedes pudieron darse cuenta estos tres síndrome estas tres preguntas que tenemos acá son características de lsb por cerebral media como ya les había dicho antes se le se ve más frecuente se le cerebral media izquierda sin embargo esta escala está dejando escapar los otros afectaciones por otras arterias sin
embargo se utiliza bastante en la atención prehospitalaria pero ante cualquier sospecha de una enfermedad cerebrovascular siempre estará indicado realizar el examen de elección diagnóstico que es la tomografía simple de cráneo la tomografía y la gran parte de lesiones ya los podemos dar algunos ejemplos y además nos ayuda a diferenciar en primera instancia si se trata de un isquémico versus un hemorrágico vamos a hacer una ampliación de estudio con la resonancia magnética solamente en casos muy puntuales que son primero cuando hay un ictus de fosa posterior por qué razón porque la fosa posterior tiene bastante artefacto
óseo la tomografía pierde bastante precisión así que cualquier problema isquémico vertebró vacilar la lo que va a ser de elección es la resonancia otra de estas circunstancias es que se trate de un síndrome lacunar que sea menos de 5 milímetros la lesión esto porque la tomografía también podría no encontrarlo la resonancia es mucho más precisa pero es un estudio que es más tardío se demora más y que cuesta más dinero así que por eso en todos los pacientes se hace la tomografía y sólo en algunos se hace la resonancia entonces en primera instancia cuando nosotros
estudiamos una tomografía como lo podemos ver en la imagen se aprecia como un oscurecimiento o sea una hipo densidad en el parénquima cerebral que es circunscrita como lo vemos en este triángulo este es un claro ejemplo de un sb que cubre la cerebral media como lo vimos en las imágenes anteriores aquí te pongo otra tomografía quiero que tú trates de razonar le mira está aquí es un oscurecimiento específico a la región medial de la corteza esto es típico de afectación de cerebral anterior aquí en la segunda imagen tenemos solamente cerebral media este triángulo que se
forma de esta forma y finalmente en la imagen se podemos ver la afectación del cerebral posterior solamente es el lóbulo occipital que se ve afectado como ves es bastante preciso y bastante circunscrita la limitación de cada arteria y la resonancia la vamos a utilizar para lesiones de fosa posterior y lesiones muy chiquitas entonces aquí tenemos recordemos que la resonancia se divide en dos secuencias la podemos ver en la secuencia t 1 o en la t 2 aquí les dejo dos tablas para que recuerden cómo se ve cada tejido cerebral en cada una de estas la
que más se utiliza es la t1 esto se mira aquí te pongo un ejemplo aquí es la t1 que podemos ver que el líquido cefaloraquídeo al igual que él el que está intraventricular como el sugar video se lo ve negro igual es gris oscuro el parénquima de sustancia gris y el parénquima sustancia blanca si lo ves gris claro y en la detenidos podemos ver que todos los líquidos son de color blanco aquí este ejemplo que les traje acá esta es una resonancia entre uno como lo podemos ver quiero que comparen las dos imágenes que podemos
apreciar una pequeña lesión menor a 0.5 centímetros que en la tomografía no se la veía en cambio aquí que ya lo podemos ver podemos ver que se trata de un síndrome lacunar bastante explícito bastante notorio y estas son nuestras herramientas diagnósticas una vez que tenemos un diagnóstico podemos pasar al tratamiento la medida más importante o el conjunto de medidas más importantes que debemos tomar son las de neuroprotección es decir evitar el progreso del daño cerebral lo primero que tenemos es la hipertermia si el paciente tiene hipertermia debemos bajar la temperatura porque cualquier tejido que esté
más caliente va a consumir más glucosa y oxígeno y por consiguiente va a progresar más rápido el cuadro tenemos que evitar la hiperglucemia porque también es lesiva para el parénquima la hipertensión arterial porque puede romper algún vaso y generar que el isquémico se convierte en hemorrágico y cuidar los descensos bruscos de la presión arterial esto es importante sobre todo en los compromisos del tronco cerebral porque cuando baja demasiado bruscamente la presión esto empeora porque aquí en el cerebro globalmente se queda sin aporte sanguíneo y la medida que va a solucionar el problema trombótico es la
fibrinolisis como les había comentado el vídeo de infarto esta consiste en administrar un fármaco que es la rtp que lo que va a hacer es activar le al plasminógeno le va a convertir en plasmina la plasmina se encarga de degradar la fibrina y por consiguiente va a romper el coágulo y liberar la estenosis de la arteria para que pueda restablecerse el flujo sanguíneo algo muy importante y por eso se los pongo en otro color es que la fibrinolisis solo debe emplearse antes de que pasen cuatro horas y media es decir desde el inicio de los
síntomas es muy importante que lo tengan en cuenta se recomienda un periodo más estrecho en pacientes ancianos sea cuando son mayores de 80 años se recomienda un margen más estrecho de hasta 3 horas pero no es una contraindicación y esto se nos dificulta bastante cuando hablamos de que los pacientes despiertan con el trastorno neurológico porque no sabemos en qué momento del sueño ocurrió el cb en tal caso vamos a asumir como a la hora en la que se fue a dormir como a la hora de inicio de los síntomas para evitar márgenes de error entonces
casi todos los pacientes que tienen síntomas al despertar estarían descartados de la fibrinolisis y otra indicación para la realización de la misma es que tenga una puntuación en la escala internacional de ictus menor a 25 puntos cuando los pacientes no son candidatos para fibrinólisis o ya ha pasado mucho tiempo o hay alguna contraindicación puntual como otra enfermedad hemorrágica que tenga el paciente en ese momento está indicado la realización de antiagregación plaquetaria con ácido acetilsalicílico 300 miligramos en las primeras 48 horas se ha mostrado que los pacientes les disminuyen bastante la recurrencia de ictus y también
la tasa de mortalidad a mediano plazo en todos los pacientes independientemente de si usamos fibrinólisis o antiagregación vamos a utilizar las estatinas principalmente la atorvastatina 80 miligramos esto por qué razón no porque disminuye el colesterol en sangre sino por las propiedades play otro picas que posee el vídeo de infarto les había explicado más ampliamente que éstas poseen la capacidad de estabilizar la placa de ateroma son antiinflamatorias antitrombóticas son para frenar este trastorno degenerativo y finalmente tenemos otro tratamiento que este es un poco discutido está recién en desarrollo que es la trombectomía endovascular esta toma vector
mía sólo puede realizarse en lugares que tengan este procedimiento y el personal capacitado consiste en hacer una intervención endovascular con un catéter llegar con una guerra biológica hacia la arteria que está incluida y destapar la de manera mecánica esta tiene un rango de acción mucho más amplio puede realizarse hasta seis horas en pacientes que tenían los síntomas despiertos o hasta 12 horas en pacientes que recibieron estos síntomas durante el sueño esto nos brindó un margen mucho más amplio la única limitación que tendríamos es que no se realiza en todos los lugares y que falta gente
que esté capacitada para esta para la realización de esta técnica y bueno por supuesto que es importante tratar el sb pero más importante aún es prevenir que aparezca la prevención primaria esta referencia a actitudes que vamos a realizar para evitar que el paciente tenga su primer sb porque recordemos que este puede dejar secuelas de por vida lo primero lo más importante es el tratamiento de la hipertensión arterial con esto no solamente prevenimos isquémico sino sobre todo el hemorrágico recordemos como les dije al inicio del hemorrágico se asocia bastante a hipertensión arterial también el tratamiento post
infarto del corazón cuando prevenimos cuando hacemos un tratamiento correcto como les puse en el vídeo de infarto también estamos previniendo al mismo tiempo enfermedades cerebrales y finalmente un tratamiento anticoagulante si es que el paciente tiene fibrilación auricular o tiene prótesis valvular recordemos que el 25 por ciento de pacientes presentan cardio embolias y que esta indicación tenemos que tener muy en cuenta y la prevención secundaria hace alusión a lo que vamos a hacer en pacientes que ya tuvieron el sb y tienen además una estenosis carotídea o una patología cardiaca cuando ya tuvieron el infarto tenemos que
corregir cualquier situación que lo haya generado si tenemos la evidencia de que el paciente tiene estenosis carotídea por ejemplo aquí les puse una imagen de una arteriografía aquí inyectamos contraste y vemos claramente una interrupción del flujo una interrupción bastante marcada una pequeña hilera de sangre todavía puede pasar por aquí como lo podemos ver esto es importante porque toda obstrucción que supere el 70 por ciento del vaso que he claro es el caso es candidato a realizar una intervención llamado endarterectomía es decir una intervención intravascular para sacar la placa de ateroma si es que es menos
de este porcentaje el paciente fácilmente es candidato para antiagregación plaquetaria para evitar la aparición de una sb y eso es todo respecto al ictus isquémico ahora vamos a pasar a hablar del hemorrágico el hemorrágico está causado principalmente por hipertensión arterial este es el factor de riesgo más importante el que mejor debemos controlar y también tenemos otros factores de riesgo que van acorde a la edad por ejemplo cuando tú encuentras una sd en pacientes jóvenes sin alteraciones cardiovasculares tienes que sospechar bastante una malformación arteriovenosa es decir alteraciones morfológicas de la anatomía vascular estos pacientes están predispuestos
desde el nacimiento a tener una mayor fragilidad en estos vasos otra causa importante es la neuropatía amiloide esto ocurre porque los ancianos típicamente se deposita el material beta amiloide el mismo que se depositen la enfermedad de alzheimer que éste puede llegar a ser un proceso de rigidez y ruptura de las arterias y generaron el cb hemorrágico otras cosas importantes es la aneurisma arterial que la unión es malo puedes tener desde nacimiento y éste puede manifestarse a edades tempranos novedades un poco más avanzadas que éstas en lugar de generar una hemorragia intraparenquimatoso como les voy a
mostrar generan hemorragia subaracnoidea espontánea recordemos la causa más frecuente de hemorragia subaracnoidea es traumática sin embargo la segunda causa es espontánea por la ruptura de un aneurisma del cual no teníamos conocimiento que estaba y les voy a mostrar unas imágenes y finalmente tenemos como en el isquémico otras causas que no son tan importantes o no son tan frecuentes como las vasculares coagulopatías neoplasias abuso de drogas principalmente simpático miméticas como la cocaína o las anfetaminas ahora como les había dicho antes en el sv hemorrágico no es específico los síntomas porque no hay lesiones circunscritas en el
parénquima que dependan de una arteria sino que puedas una hemorragia en cualquier localización y puede crecer y eso cambia completamente los síntomas sin embargo hay cuatro localizaciones más frecuentes donde se puede dar la hemorragia la primera es el putt amén con otra 550 este gran núcleo de la base que está lateral al globo pálido que es bastante vascularizado y que está junto a la cápsula interna y por consiguiente se manifiesta muy parecido a la afectación de cerebral media con hemiparesia en mí o estés ya desviación o curso cefálica de la mirada al lado donde está
la lesión y también déficit del nivel de conciencia es importante hacer el diagnóstico diferencial el real segundo de localización más frecuente es se debe lo sea fosa posterior aquí les pongo una imagen donde podemos ver claramente una hemorragia cerebral o pero como les había dicho antes cuando son lesiones isquémicas muy chiquitas de fosa posterior aquí no las vemos pero como esto es una gran hemorragia se ve claramente en esta parte esto se caracteriza principalmente por una cefalea del tipo posterior paciente presenta una cefalea que no se ve a analgésicos comunes ataxia obviamente con todos sus
acompañantes desde ado cocinen cya descoordinación de la marcha hay vómito e hidrocefalia y ésta es muy peligrosa por la localización puede generar compromiso de tronco y una herniación cerebelo amigdalar que puede comprometer la vida también tenemos la hemorragia de tálamo no un 10 a 15% que se caracteriza por hemiparesia acompañada del síndrome tara mico es decir se afectan los núcleos posteriores del tálamo por donde llegan las vías espinotalámico y el paciente va a presentar un cuadro desproporcionado a la sensibilidad es decir una alodinia con hiper patía tú realizas estímulos no dolorosos en el paciente que
le produzcan un gran dolor es una respuesta muy desproporcionada y finalmente tenemos las hemorragias de protuberancia que éste es una parte muy importante del tronco cerebral donde pasan muchas fibras en un espacio muy corto entonces es bastante proclive a dañarse a generar cuadros de muy mal pronóstico como el paciente entra en un coma profundo en un amigo si se reactiva y tiene un muy mal pronóstico a largo plazo en cuanto a diagnóstico al igual que en el sb isquémico cuando tenemos síntomas neurológicos agudos pedimos la tomografía y los riesgos que vamos a encontrar son que
de hecho es bastante llamativo no no pasa por alto esto que es una imagen circunscrita hiperintensas a la sangre aguda cuando recién se está derramando la vemos hiper intensa con un halo hipo intenso que corresponde al edema cerebral periférico que tienen como una imagen hiper intensa con un halo y muy intenso característico de hemorragia intraparenquimatoso como lo vimos en la gráfica aquí te trae algunas imágenes por ejemplo mira esta es una hemorragia de cerebelo esta es una hemorragia de ganglios de la base por probablemente de mano del globo pálido y esta es una su parietal
esta es un poquito más superficial y más grande todas comparten la misma característica es difícil no darse cuenta de que se trate de una y siquiera es un diagnóstico más específico podemos hacer una resonancia magnética como te lo te pongo aquí dos ejemplos aquí tenemos la secuencia entre uno como les digo aquí el líquido el seco lo requiero vemos negro en el espacio soberano del intra ventricular y la hemorragia aguda la vemos blanca al igual que la tomografía y en la secuencia de t2 vamos a ver que la sangre adquiere el mismo la misma coloración
que el líquido se aclaró aquí es decir un blanco totalmente intenso si se tratara de una hemorragia subaracnoidea por rotura de aneurisma podríamos determinar que éstas se encuentran intraparenquimatoso pero sigue una distribución muy uniforme como un pentágono y unas líneas que forman una estrella esto corresponde a que como esté en el espacio y esto se va a llenar bastante en las cisternas que están alrededor de la silla turca en la cisterna ínter hemisférica que es la que se va hacia adelante y hacia los lados las cisternas que se forman por las 6 horas de silvio
entonces vemos una estrella circunscrita híper intensa como la podemos ver en esta imagen aquí tenemos otro ejemplo donde como vemos aquí se acumula bastante sangre en la ínter hemisférica y aquí tenemos una que es más discreta pero que claramente se puede ver este patrón de estrella cuando tenemos una hemorragia subaracnoidea tenemos que hacer un estudio más ampliado bueno cuando es espontáneo cuando es traumática no hace falta pero cuando es espontánea tenemos que buscar aneurisma entonces vamos a hacer un estudio más detallado que es la angiografía cerebral donde vamos a inyectar contraste dentro de las arterias
para poder verlas por dentro este estudio es normal quiero que veas aquí abajo son las mismas proyecciones aquí para que te ubiques puse los nombres de las arterias donde podemos ver claramente un aneurisma muy grande que potencialmente podría estallar aquí podemos verlo claramente aquí está justamente en la bifurcación de la arteria vacilar es una de las localizaciones más frecuentes en cuyo caso tendremos que hacer quirúrgico como vemos en la imagen colocando un clip que cierra la comunicación intra vascular entre el aneurisma y el resto de la arteria para que éste no se someta a los
cambios de presión y no tenga esa tendencia a romperse y finalmente vamos a ver el tratamiento de la hemorragia intraparenquimatoso tenemos que saber que si no tomo rápido esta hemorragia puede ir en aumento puede crecer crecer y crecer y generar complicaciones del tipo mecánicas a qué me refiero con esto inicialmente el cerebro compensa esta situación mediante el mecanismo de monroe que le se refiere a que para como el cráneo es una cavidad rígida y no puede expandirse el cerebro compensa la presión eliminando otros componentes como sangre venosa líquido cefalorraquídeo los elimina más rápido para hacer
más espacio para el hematoma pero llega un momento en el que el hematoma es tan grande que ya comienza a desplazar estructuras del cerebro y genera complicaciones como las hernias las hernias ocurren cuando un tejido cerebral se desplaza a un compartimento que no le corresponde por ejemplo tenemos la hernia su parcial donde un tramo del hemisferio medial comienza a desplazarse al otro hemisferio a través del lado del cerebro esto generaría la compresión de la arteria cerebral anterior por consiguiente una s veis que mikko adicional otra complicación sería la hernia transterritorial en la cual tenemos aquí
el tentorio que divide a la fosa anterior y la posterior aquí se introduce una parte del lóbulo temporal el un cous que puede llegar a comprimir los pedúnculos del mesencéfalo y también el tercer par esto también es importante y da bastante síntomas y puede ser bilateral también pero la hernia más peligrosa que tenemos que evitar es la cerebelo amigdalar que es cuando la amígdala del cerebelo se introduce en el agujero magno aplastando el bulbo raquídeo cuando pasa esto el paciente interrumpe la respiración y también la frecuencia cardíaca y falleció al instante así que estas complicaciones
las podemos prevenir con un adecuado tratamiento primero que todo un manejo exhaustivo de la presión arterial recordemos que no podemos permitir que esté muy elevada porque acrecienta el problema básico y tampoco que disminuya mucho porque entonces el cerebro se queda sin irrigación segundo podemos reducir la presión intracraneal utilizando agentes osmóticos que reduzcan el edema cerebral esto como se logra cuando tú en la sangre introduces demasiada carga os molar obligas a que el líquido en el espacio tisular se pasa al espacio y entra vascular porque está al agua por un efecto es motivo haciendo que el
agua se elimine por el riñón y con esto estamos desplazando líquido y disminuyendo la presión intracraneal a algunos agentes dos motivos muy comunes son el manitol o la urea y el intervencionismo la neurocirugía no se recomienda mucho para estos pacientes porque la mayoría de veces se trata de hematoma intraparenquimatoso como son tan profundos llegar hasta este punto por intervención sería muy invasivo y terminaría lesionando muchas vías importantes lo que si se tiene un consenso general es que si se pueden operar cualquier hematoma se debe los o que tenga más de tres centímetros o que esté
asociado a deterioro del nivel de conciencia los drenajes de cerebelo son mucho más fáciles de realizar y no comprometen vías tan importantes como en los los hematomas de otras localizaciones y se recomienda la realización de un drenaje ventricular externo cuando la hemorragia invade los ventrículos laterales porque aquí ya pasa a ser una hemorragia intraventricular cuando hay una hemorragia pasa a ser interventricular comienza a generar una hidrocefalia entonces esto ya es una indicación directa de evacuar este exceso de líquido para evitar las complicaciones posteriores y eso es todo mis amigos y amigas muchas gracias espero que
el vídeo te haya gustado te dé servido si tienes cualquier duda o comentario sugerencia te invito a que la coloques en la sección de comentarios no olvides suscribirte para ver más clases de medicina y ahora tengo una cuenta de instagram que la puedes seguir que tiene bastante contenido médico y preguntas todos los días que te vaya muy muy bien
Related Videos
Epilepsia
26:33
Epilepsia
Juanse Rodríguez MD
190,171 views
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) ISQUEMICO GPC 2023
23:56
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) ISQUEMI...
Dr. Re
18,458 views
ACV: Fisiopatología y Presentación Clínica 📚
26:20
ACV: Fisiopatología y Presentación Clínica 📚
Tutorías Medicina Interna
187,687 views
Agnosias y apraxias. ¡Todo lo que debes saber!
14:41
Agnosias y apraxias. ¡Todo lo que debes sa...
Juanse Rodríguez MD
139,640 views
13.2 -  Neuroradiología: EVC isquémico y hemorrágico
51:23
13.2 - Neuroradiología: EVC isquémico y h...
Radiología e Imagen para Estudiantes
158,425 views
Las 4 enfermedades desmielinizantes más importantes
15:02
Las 4 enfermedades desmielinizantes más im...
Sinapsis EMP
14,636 views
QUÉ ES un ICTUS y cómo reconocerlo para tratarlo
14:19
QUÉ ES un ICTUS y cómo reconocerlo para tr...
FisioOnline
73,215 views
Hepatitis virales
25:44
Hepatitis virales
Juanse Rodríguez MD
199,551 views
Accidente cerebrovascular 🧠 fisiopatología del ACV isquémico y hemorrágico fácil de aprender! Ictus
16:34
Accidente cerebrovascular 🧠 fisiopatologí...
Medicina Encapsulada
244,698 views
Neurología - Enfermedad cerebrovascular
57:49
Neurología - Enfermedad cerebrovascular
MED QX
53,984 views
EVC - ENARM
56:02
EVC - ENARM
Doc Max
7,837 views
MAPAS MENTALES - ECV
38:15
MAPAS MENTALES - ECV
MedicalReview
13,232 views
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
15:35
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crón...
Juanse Rodríguez MD
120,143 views
SIGN-UR: Fisiopatología del ACV isquémico y manejo agudo
51:35
SIGN-UR: Fisiopatología del ACV isquémico ...
Student Interest Group in Neurology UR
26,550 views
Código ACV (Accidente Cerebrovascular) 🎯
17:59
Código ACV (Accidente Cerebrovascular) 🎯
Tutorías Medicina Interna
66,397 views
Enfermedades Cerebrovasculares ¿Cuáles son y cómo se caracterizan?
11:51
Enfermedades Cerebrovasculares ¿Cuáles son...
Top Doctors LATAM
50,811 views
RM Cerebral. Parte 1:  Secuencias básicas.
14:43
RM Cerebral. Parte 1: Secuencias básicas.
Dr. Gilberto Gómez Garza
47,878 views
ACV Isquémico vs Hemorrágico. Diferencias
6:46
ACV Isquémico vs Hemorrágico. Diferencias
Fisiologia facil
92,556 views
Repaso Neurología: Enfermedad cerebrovascular | Parte 1
44:08
Repaso Neurología: Enfermedad cerebrovascu...
CGMedicina
31,516 views
Manejo Accidente Cerebrovascular (ACV) 💉
20:52
Manejo Accidente Cerebrovascular (ACV) 💉
Tutorías Medicina Interna
117,177 views
Copyright © 2025. Made with ♥ in London by YTScribe.com