TÉCNICA HISTOLÓGICA

149.38k views7443 WordsCopy TextShare
HISTOLOGIA CATEDRA
Video Transcript:
nuestro objetivo en las actividades prácticas de la cátedra es familiarizar a los alumnos con el estudio microscópico de las estructuras normales en los diferentes tejidos y órganos relacionarlos entre sí e interpretar su función y reconocer que cualquier tipo de alteración puede provocar enfermedades el material histológico de la cátedra conformado por muestras de diferentes órganos normales integrantes de aparatos o sistemas será observado a través del microscopio óptico y de micro fotografías este material y zoológico representado por muestras o preparados de diferentes órganos ha tenido que cumplimentar una serie de etapas en su realización para finalmente ser
observado el primer paso importante es la obtención de dicho material ya sea a partir de un ser muerto y lo llamaremos necropsia oa la extracción de una muestra a partir de un ser vivo y lo llamaremos biopsia a partir de aquí la técnica histológica consta de una serie de pasos metodológicos consecutivos la fijación es el primer paso de gran importancia porque cualquiera sea la naturaleza del fijador o de la mezcla fijadora se busca preservar la morfología y composición química de los tejidos evitando la autolisis en segundo lugar la muestra se dispone para su inclusión en
parafina con el fin de permitir su corte los cortes se colocan sobre un portaobjetos de vidrio luego se tiñen mediante coloración es hidrosolubles que permiten diferenciar los diversos componentes celulares la muestra puede obtenerse mediante necropsia es decir a partir de una pieza cadavérica en nuestro caso a partir de animales de laboratorio la muestra también puede obtenerse mediante una biopsia es decir a partir de un ser vivo siendo la extracción del material total o parcial este último método en medicina es útil para realizar el diagnóstico de una posible enfermedad al estudiar una porción de tejido o
un líquido orgánico en la biopsia incisional se extrae parte de la lesión sólo con el propósito de hacer diagnóstico se recomienda en lesiones de gran tamaño en la biopsia excepcional que significa excelsis extirpación en este caso de una lesión completa en un solo tiempo incluyendo tejido normal adyacente para tener un margen de seguridad es ideal para lesiones pequeñas con respecto a la biopsia por zack avocado o punch se utiliza en piel investigando enfermedades cutáneas la biopsia por punción se utiliza en lesiones pequeñas y grandes no utilizarla en forma indiscriminada y así se evitarán errores diagnósticos
otras formas especiales de biopsia por punción son la biopsia percutánea por punción a través de la piel las biopsias endoscópicas en las que el tejido se obtiene mediante instrumentos los endoscopios la biopsia por absorción por ejemplo al pulsar y aspirar médula ósea a través del hueso esternón o de la cresta ilíaca con asepsia y anestesia previas local aguja rígida que tiene que atravesar periostio y huesos y luego se se le incorpora una jeringa y se aspira material biopsia por preparación consiste en agujerear el cráneo y se emplea para acceder quirúrgicamente a algunas operaciones de neurocirugía
la biopsia por raspado más comúnmente se hace en piel donde se extraen los raspa en las capas más superficiales extrayendo toda la lesión no sólo una parte otro ejemplo sería el legrado raspado uterino mediante una alegra o curita se elimina el tejido de las paredes internas del útero con el fin de extraer y recoger la capa mucosa o endometrio con dos finalidades para tomar muestras y analizar con fines diagnósticos de alguna enfermedad uterina y segundo para extraer el contenido del útero en caso de un aborto espontáneo porque debemos fijar el material obtenido porque preserva la
morfología y la composición química de los tejidos evitando la autolisis es decir interrumpiendo la acción lisosomal porque conserva los tejidos de modo que muestren el mayor parecido posible a su estado in vivo porque aumentan la dureza de los tejidos y facilitan la delgadez de los cortes porque destruyen los microorganismos que pueden encontrarse en los tejidos los fijadores se clasifican en físicos y químicos dentro de los fijadores físicos la desecación es un procedimiento por el cual se reduce la proporción de agua del producto evitando así la proliferación bacteriana se utiliza para frotis o extendidos por ejemplo
en frotis de sangre periférica o del material aspirado de médula ósea la fijación por calor no es frecuente en histología porque deteriora los tejidos coagula proteínas y disuelve lípidos una congelación rápida se consigue sumergiendo la pieza en isoc teno a menos 170 grados centígrados y enfriando la con nitrógeno líquido en histología se usa la congelación cuando se quiere identificar lípidos con técnicas especiales como por ejemplo el sudán 3 y para estudios sixto químicos en la práctica médica y durante el curso de una cirugía puede definir la conducta a seguir en cuanto al excelsis del proceso
en cuanto a los fijadores químicos el más utilizado es el formol como formaldehído al 10% por ser efectivo de bajo costo con poca retracción tisular aunque es un mal fijador de membranas y disuelve el glucógeno la mejor fijación es cuando ha transcurrido el menor tiempo posible entre la muerte del tejido y la fijación evitando la acción enzimática que conlleva a la autolisis la fijación puede hacerse por perfusión o por inmersión la perfusión consiste en el paso de la solución fijadora a través del sistema circulatorio mientras que la inmersión consiste en sumergir completamente el material en
la solución fijador a dejar la muestra en el medio fijador entre 6 a 24 horas y que el volumen del fijador sea entre 10 a 20 veces superior a la muestra después de la fijación hay que infiltrar o incluir la muestra con parafina con la finalidad de permitir cortes muy delgados se utiliza la parafina por su penetrabilidad y consistencia pero antes al retirar la muestra de la solución fijador se la deberá lavar y proceder a su deshidratación lenta y progresiva en soluciones alcohólicas de concentración creciente alcohol al 70% al 80% al 90% hasta llegar al
alcohol absoluto el alcohol reemplaza al agua en las células y tejidos de la muestra pero como la parafina no es visible ni en agua ni en alcohol se procederá en un segundo tiempo al aclaramiento utilizando un solvente orgánico como el xileno el cual es visible tanto en parafina como el alcohol al cual reemplaza finalmente infiltramos la muestra en parafina líquida la cual ha sido fundida en estufa a 60 grados la parafina penetra en todos los espacios de tejidos y células de la muestra desplazando al solvente al retirar de la estufa la parafina fundida se enfría
y endurece formando un bloque al que se le dará un tamaño adecuado y al cual se denomina taco el paso siguiente es la realización de los cortes el taco como se lo observa en la imagen abajo y a la izquierda se coloca en un aparato de gran precisión el micro tono provisto de una cuchilla de acero que hará finos cortes de la muestra sin las secciones del preparado lo suficientemente delgadas de aproximadamente 5 a 10 micrómetros de espesor que permitirán el paso de la luz a través de ellas realizado los cortes se procede al montaje
cada corte obtenido se monta sobre un portón objeto de vidrio provisto de una pequeña cantidad de albúmina para que sirva de adhesivo y se procede a des para afinar la muestra qué significa extraer y disolver a la parafina por acción del silo lo chileno y posteriormente rehidratar la muestra mediante el uso de soluciones alcohólicas de concentración decreciente alcohol al cien por ciento al noventa hasta llegar al 70% recordemos que se realiza este procedimiento porque el paso siguiente será colorear la muestra y se lo hace con coloraciones hidrosolubles los cortes se colorean con la técnica más
corriente que es la de mathó zilina y os inah el tejido colocado sobre el portó objeto se tiene primero con 'mató' zilina en agua el colorante de contraste es la cocina que es más soluble en alcohol que el agua por lo que se vuelve a deshidratar la muestra en soluciones alcohólicas de concentraciones crecientes y después se tiñe con encina en alcohol realizado estos pasos se colocan o monta un cubre o objeto de vidrio sobre la muestra adhiriendo lo con bálsamo de canadá como consecuencia de la acción de fijadores alcoholes y solventes en las fases de
la técnica histológica hay macromoléculas que se disuelven y se pierden tales como glucógeno proteoglicanos glucosa minogue lucanos lípidos por lo tanto no se tiñen uno de los principales tipos de tinción tenemos colorantes como la 'mató' zilina que en realidad es una sal neutra de carga catiónica la cocina que es un colorante ácido de carga negativa a nyon y ccoo que por lo general se reúnen conformando la técnica y crónica de mathó zilina y cocina que es la técnica más corriente la más utilizada rutinariamente en la preparación de cortes en histología tenemos el azul de tolú
y dina que tiñe de azul los tejidos pero que cuando se enfrenta a sustancias como glucosa minogue lucanos sulfatados o heparina mira su coloración o sea ejerce meta croma tsja y vira del color azul al púrpura tenemos algunas técnicas destinadas a identificar la ela la proteína elastina que identifica a las fibras y membranas elásticas técnicas especiales para identificar carbohidratos como el paz o técnica del ácido periódico y reactivo de hiv técnicas especiales para sangre y frotis de médula ósea como son ray o su variante más frecuente el made room del gilsa el lux el fast
blue que se utiliza para teñir de color celeste verdoso la mielina osea la lipoproteína que conforma la vaina de envoltura de las fibras nerviosas técnicas de impregnación argenti acá que es el la reacción con sales metálicas especialmente con sales de plata y se utiliza en realidad es un precipitado de estas sales a frente a un agente reductor y se utiliza para identificar fibras reticulares del colectivo y también para identificar elementos del tejido nervioso como son neuronas fibras nerviosas elementos de la guía luego hay técnicas tri crónicas donde se utilizan tres o más colorantes las más
utilizadas en la cátedra han sido el valor ya sanz y el gomón con respecto a la técnica de coloración de mathó zilina y os inah qué es una técnica de crónica porque está utilizando dos colorantes y qué es la técnica de rutina más utilizada en histología uno de sus colorantes la cocina es precisamente un colorante de carga negativa es decir a nyon y acá reacciona con grupos catiónico si proteínas básicas del citoplasma tiñe de color rosado a estructuras que por lo tanto tienen ácido filia con respecto a la de mathó zilina es un colorante básico
de carga positiva es decir catiónica reacciona con grupos católicos como fosfatos de los ácidos nucleicos y sulfato de los glucosa minogue lucanos sulfatados y carb óxido de las proteínas tiñe de color azul a violeta a estructuras que por lo tanto tienen vaso filia cabe recordar o aclarar nuevamente que la 'mató' zilina en realidad es una sal neutra y se la denomina colorante básico ya que el componente cromo g no reside en el complejo catiónico básico de la misma si miramos a la derecha de la pantalla vamos a ver una micro fotografía de un órgano la
glándula páncreas que precisamente está teñido con esta técnica de mathó zilina yo sin a la región que estamos viendo del páncreas corresponde al tejido secretor exocrino y estamos viendo las dos tonalidades estamos viendo que sus células cuentan con su región basal cada una de sus células de color azul violáceo por la presencia del núcleo con su característica forma esférica del retículo endoplasmático rugoso que si bien se observa sólo a microscopía electrónica aquí se puede ver con una coloración violácea porque es el responsable de sintetizar proteínas ya que el producto de secreción de estas unidades exocrinas
son enzimas digestivas las cuales son proteínas que a través de una serie de conductos se terminarán liberando en la luz del intestino delgado para ejercer su función digestiva mientras que el tono rosado porque ha reconocido a la cocina se observa en la región apical de cada célula es decir supranuclear mente ahí están contenidos los gránulos de secreción envueltos por membrana conteniendo el producto producido por estas células y es la región provista de proteínas básicas que por lo tanto cuenta con ácido filia y reacciona con la cocina se ha circunscrito con un círculo la unidad funcional
secretora exocrina del páncreas el ácido pancreático y se observa que la región apical de cada célula por contener proteínas básicas se tiñen con la cocina de color rosado y por lo tanto son componentes acidófilos mientras que la región basal de cada célula en tonalidad azul vio la cia se han teñido con la 'mató' zilina y por lo tanto son estructuras paso finas la imagen corresponde a una micro fotografía de duodeno segmento del intestino delgado el cual se encuentra teñido con la técnica de mathó zilina y cocina si observamos bien se ven dos tonalidades el rosado
que corresponde a la cocina y las estructuras que lo han tomado son estructuras ha sido filas y el azul violáceo que corresponde fundamentalmente a núcleos de las distintas tipologías de células que evidentemente por su contenido en ácidos son estructuras que han tomado al colorante básico o sea se comportan como vasos filas también se observan en color rosado dentro de un vaso sanguíneo y señalizado con la letra a los glóbulos rojos su eritrocitos con tc señalamos teñido con ellos y na a todo sitio donde encontramos tejido conectivo los núcleos tanto del tejido de las células del
tejido conectivo como de las células de las estructuras glandular es están teñidos de azul violáceo con la 'mató' zilina es prematuro explicar y hablar de duodeno del cual ya lo haremos en el segundo ciclo como así también es prematuro hablar de glándulas tema del práctico de tejido epitelial de todos modos a la derecha de la imagen tenemos unas estructuras señalizadas con la letra g que son glándulas del duodeno de su capa más interna o mucosas que están en corte oblicuo mientras que a la izquierda de la imagen tenemos otras glándulas que corresponden a otra de
sus capas llamadas sus mucosas dichas glándulas están cortadas transversalmente y tienen una luz central amplia y sus células no se observan temidas con la bocina sino que se observan blanquecinas pálidas no han tomado colorante porque su contenido el mousse y no gen o en el mucho proteína se ha disuelto durante los pasos de la técnica histológica existen coloraciones especiales es el caso del azul de tolú y dina el cual es un colorante básico de carga positiva es decir es catiónico tiene todos los tejidos de color azul a eso lo denominamos short o chrome asia pero
cuando se expone a estructuras ricas en heparina y glucosa minogue lucanos sulfatados mira a color rojo púrpura y a eso lo denominamos meta croma tsja si observamos a la derecha de la imagen vemos una micro fotografía de tim último es un órgano linfoide y en él un agrupamiento de células grandes cargadas de gránulos que precisamente son ricos en heparina derivada esta sustancia anticoagulante y un glucosa minogue lucano sulfatado como ese le paran sulfato y por lo tanto se produce esta reacción de meta croma tsja y es contrastante el color púrpura de los gránulos de estos
mastocitos si los comparamos con el resto de los núcleos cromáticos azules y más pequeños de forma esférica que corresponden a linfocitos para fijar aún más el concepto de chrome asia y meta chrome hacia con respecto al azul de tolú irina la imagen presenta dos micro fotografías a la izquierda tejido nervioso sistema nervioso central todos sus componentes se han teñido de azul con el azul de tolo irena fenómeno de chrome hacia obviamente con mayor intensidad el núcleo lo y el retículo endoplasmático rugoso en el citoplasma de estas células del tejido nervioso que llamaremos neuronas a la
derecha un grupo de mastocitos o células cebadas del conectivo donde si bien es cromática la tinción de su núcleo en el citoplasma cargado de gránulos que contienen estos glucosa minogue lucanos sulfatados en particular heparina han virado y por el fenómeno de meta croma tsja se ve un puntillazo de color púrpura violación otra técnica de tinción especial es la técnica o reacción del path es decir del ácido periódico y el reactivo de hiv la capacidad de la fuc sina ácida de reaccionar con los grupos aldehídos y provocar una coloración rojo púrpura determina la presencia de carbohidratos
y glucosa proteínas así como macromoléculas como es el caso del glucógeno por lo tanto identifica con una coloración rojo púrpura a glucosa minogue lucanos a musina a glucógeno a membranas basales y también a fibras reticulares a la derecha estamos viendo una micro fotografía que corresponde a una glándula endocrina a su región anterior estamos frente a la hipófisis y estamos viendo su región anterior o pardies thalys las células que producen hormonas y las vuelcan al torrente sanguíneo o sea que cumplen una función endocrina se agrupan formando cordones celulares esos cordones celulares de estas células secretoras están
apoyando en una lámina o membrana basal que obviamente presenta hidratos de carbono y es identificada con la técnica de paz como un trazo lineal rojo que en la región inferior de la imagen está señalizado con una flecha de la misma manera y algunas células especiales que por su contenido en carbohidratos tienen su citoplasma con el path y también están señalizadas con una flecha obviamente es muy prematuro hablar de esta glándula pero la tonalidad roja habla de que es positivo a la reacción del path y que su contenido es de carbohidratos a genes corresponden a riñón
y han reaccionado con la técnica del pax corresponden a la corteza renal que es su región más externa aunque con diferente aumentó en ambas micro fotografías se ve una estructura esférica corpuscular el corpúsculo renal identificado como cr que contiene capilares en asa y su continente o pared epitelial el crepúsculo renal está acompañado por un importante número de túbulos con pared epitelial y luz central en cortes oblicuos y transversales los epitelios de revestimiento de capilares pared del corpus culo y de los túbulos apoyan sobre una lámina basal la cual al contener glucoproteína reacciona con paz es
positiva y es el trazo lineal rojo que señalan las flechas en la luz de los túbulos más cercanos al corpúsculo renal las flechas señalan el grupo cálix rico en carbohidratos y por lo tanto también paz positivo observamos dos micro fotografías que representan al colon es decir a un sector del intestino grueso demostrándose que la técnica de paz puede combinarse con otros colorantes a la izquierda colom en hemato zilina paz a la derecha colom en ayuda al cian y paz aunque las imágenes tienen diferente aumento de mayor aumento se ve la imagen de la derecha esta
porción del intestino grueso presenta en su capa más interna la capa llamada mucosa la presencia de glándulas de aspecto tubular que además de tener y diversos tipos de células cuenta con abundantes células cáliz y formas que son secretoras mucho proteína la cual contiene obviamente carbohidratos evidentemente en la imagen de la izquierda las células cáliz y fornes conteniendo mus y no je no están teñidas de rojo púrpura son positivas para paz la 'mató' zilina fundamentalmente tiñe los núcleos de las células a la derecha si bien las láminas basales seguirán identificadas con el path el azul al
cian es el que ha tenido a estas células cáliz y formes que tienen como su nombre lo indica forma de cáliz o copa y la zona más dilatada es la que se ve intensamente teñida con el azul anciano porque está cargada de moco proteína dentro de las técnicas de tinción crónicas tenemos al tri crónico de assange que emplea tres colorantes el azúcar min que es un colorante ácido y tiñe de color rojo los núcleos celulares el azul de anilina que es un colorante básico y tiñe de color azul al tejido conectivo y en particular a
sus fibras colágenas el naranja g que es un colorante ácido que tiene de un color rojo amarillento citoplasma eritrocitos y tejido muscular existe una variante de las han la variante malo y que por lo tanto se llama mal oria sanz que reemplaza el lazo carmín por fuxin a ácida a la derecha una micro fotografía de un órgano tubular el esófago que pertenece al aparato digestivo donde se observa en color celeste azulado al tejido conectivo identificado con las letras t en contraste con el tejido muscular en color rojizo identificado con las letras de m la micro
fotografía corresponde nuevamente a un corte de esófago pero con mayor aumento se ve gran parte de su pared cada capa esta señal debidamente señalizada y el contraste está entre la coloración que con el azul de anilina toma su tejido conectivo y en particular sus fibras colágenas con el color rojizo debido a lazo carmín que toma el tejido muscular otra técnica tri crónica es la tinción correspondiente al tri crónico de gómory que utiliza tres colorantes también el verde luz que tiñe de color verde el tejido conectivo y en particular sus fibras colágenas el cromo tropo que
tiñe de color rojo pardo al tejido muscular a los eritrocitos y cito plasmas y lee mato zilina que tiñe de color azul a los núcleos a la derecha se observa una micro fotografía de otro sector del tubo digestivo el intestino delgado y en particular su segmento llamado 61 contrastan el tono verde del tejido conectivo señalado con las letras t&c con el color rojo pardo del tejido muscular señalado con las letras de m la imagen representa un corte de la región anterior o cuerpo de la lengua específicamente de su superficie o cara dorsal y se observa
teñida con tri crónico de gómory el contraste entre el cromo tro pochettino y los planos musculares y el verde luz que tiñe el tejido conectivo que se encuentra entre ellos otra técnica de tinción tri crónica es el tri crónico de masón que emplea de 3 a 4 colorantes y ellos son la ema tos y lima férrica de baker que tiene de color azul negro los núcleos la fukshima ácida que tiene de color rojo intenso a rosado todo lo que sea eritrocitos citoplasma y tejido muscular el azul de anilina que tiñe de azul celeste todo lo
que sea tejido conectivo y sus fibras colágenas y a veces utiliza también el verde luz y entonces la coloración obtenida es un azul verdoso para el tejido conectivo y las fibras colágenas a la derecha observamos una micro fotografía de colom el segmento del intestino grueso y vemos el contraste entre la coloración tomada en color rojizo del tejido muscular señalizado con las letras pm y el tejido conectivo en color celeste a su lado señalizado con las letras de c en la capa más interna de este órgano se vuelven observar como en imágenes anteriores estructuras glandular es
que al corte se ven de forma tubular cargadas de células cáliz informes que son glándulas unicelulares cuyo producto es una mucho proteína el mus y no gen o aquí como no se trata de una técnica de azul anciano o de paz la mu con proteína no se ha teñido y la parte dilatada de estas células cargadas de mousse y no g no aparece sin teñir es decir en color blanco la imagen es una micro fotografía de lenguas del cuerpo de la lengua en su cara superior o dorsal observándose relieves que corresponden a sus papilas gustativas
esta técnica de masón ha involucrado tanto al azul de anilina como al verde luz y por eso el tejido conectivo se ve en color azul verdoso otra técnica de tinción tri crónica es el tri crónico de golders pero como es una variante del masón también se lo conoce con el nombre de tree crónico de masón golder emplea la 'mató' zilina de grabar que tiene de color pardo negruzco los núcleos la faxina ácida pulso que tiñe de rojo pero que combinada con el naranja se da una coloración rojo anaranjada y el verde luz que tiñe de
color verde o azul verdoso el colectivo y sus fibras colágenas así también como la matriz del cartílago precisamente si observamos la imagen a la derecha hay una micro fotografía que a continuación veremos ampliada que corresponde a médula ósea en una etapa temprana embriogénicos porque tenemos una estructura trabecular central teñida con verde luz que corresponde a cartílago más adelante en este primer ciclo aprenderemos que muchas veces hay huesos el organismo que se forman a partir de una pieza previa de cartílago que va a sufrir una serie de pasos o cambios así que se está formando el
hueso interno o trabecular o hueso esponjoso y vemos una trabe q la ancha y central de cartílago todavía que va a sufrir una serie de cambios lo edificación endo condral y a su derecha otras trabecular de menor espesor de menor anchura que ya se ven de coloración rojo anaranjada y que ya se han constituido en tejido óseo entre las trabes q las inmaduras y maduras discurre el tejido medular ocio el tejido hemos hito poético el tejido que es formador de las células sanguíneas que circulan en sangre son espacios cargados de células ricos en núcleos hay
una gran celularidad y esos núcleos se tiñen de oscuro con la 'mató' zilina de drogas también se ven algunos círculos en blanco que son células representan a las células adiposas o adipositos del tejido conectivo que los hay en la médula ósea que almacenan grasa y que esa grasa como se ha disuelto durante durante la etapa en la técnica histológica del paso por alcohol es decir la deshidratación y el aclaramiento con chileno este material se pierde se disuelve y por lo tanto no hay material a teñir y la célula parece como si estuvieran vacías se trata
de la imagen vista anteriormente pero en este caso extendida ampliada para que podamos apreciar mejor al corte se trata de un corte de médula ósea tenido con el método ty crónico de masón gollner centralmente se ve una amplia especula otra vehículo de cartílago en transformación un cartílago que está destinado a convertirse en tejido óseo es la trabe q la más ancha y se identifica por estar conformada por cartílago con la letra c con la letra ateo y de color rojo anaranjado identificamos una trabe q la madura una trabe q la ósea con la letra n
o identificamos entre las trabes q las maduras e inmaduras la presencia del tejido medular ocio m o médula ósea con una gran riqueza celular y con la letra a identificamos a los adipocitos o células adiposas de la médula ósea algo más pequeñas que las células adiposas del conectivo propiamente dicho pero que también se encuentran vacías y no se han teñido porque su gran carga en lípidos se ha disuelto en el proceso de deshidratación y de aclaramiento otra técnica de tinción es la tinción de bungee son utiliza por un lado a la de matos y lina
férrica de baker que colorea de color negro a su lado a los núcleos además al ácido pícrico que colorea de amarillo anaranjado citoplasma y tejido muscular y la faxina ácida que tiñe de color rojo al tejido conectivo y a sus fibras colágenas a la derecha se observa una micro fotografía que corresponde a un corte de lengua del cuerpo o región anterior de la lengua y específicamente de su cara superior o dorsal en ellas se ven las irregularidades correspondientes a las papilas gustativas revestidas de epitelio es decir de varias capas de células este epitelio se identifica
con la letra e y está precisamente los núcleos coloreados de oscuro por la 'mató' zilina y suscitó plasmas de color amarillo amarillo anaranjado por la presencia del ácido pícrico debajo de este criterio que reviste las papilas gustativas en rojo identificado con las letras tc el tejido conectivo se ha coloreado evidentemente con la función ácida y más profundamente los planos musculares entre los cuales por supuesto discurre tejido conectivo teñido de rojo con la función ácida los planos musculares se identifican con las letras tm que quiere que significa tejido muscular y se ve coloreado en un tinte
amarillo claro por la presencia del ácido pícrico ambas imágenes están representando un corte de piel que pasa por su capa conectiva por su dermis a nivel profundo en la imagen de la izquierda incluso que está un aumento aproximado de 600 x se observa parte de un anexo de la piel parte de un folículo piloso representado con las letras fp obviamente la tinción corresponde a banguí son y todo lo que se ve en rojo tenido con la faxina ácida está representando al tejido conectivo la banda más ancha es la dermis debajo de ella existen planos musculares
que resaltan en un tono amarillo claro por la presencia o reacción con el ácido pícrico y que son planos musculares en corte longitudinal y corte transversal entre esas fibras musculares también se observan o discurre tejido conectivo teñido con la fuc sina ácida la imagen de la derecha aproximadamente está con un aumento de unos 800 por donde solamente se ven tejido conectivo y tejido muscular estamos frente a una técnica para identificar fibras elásticas esta técnica se llama oro zeína y tiñe de color pardo a estas fibras en la imagen de la izquierda que corresponde a un
corte de cartílago elástico correspondiente al pabellón de la oreja se observa señalado con la flecha entre los grupos de células que en este caso se llaman condrocitos la presencia de un reticulado formado por finas líneas que son precisamente las fibras elásticas en esa matriz cartilaginosa que se encuentra entre los grupos de células es decir entre los condrocitos la imagen de la derecha corresponde a una fracción de la pared de la arteria aorta la arteria de mayor tamaño de mayor calibre donde toda su capa media está formado por estas membranas de naturaleza elástica que vemos como
líneas zigzagueantes onduladas señaladas por la flecha porque están expresando el distinto grado de distensión a que son sometidas otra técnica para identificar fibras elásticas es el aldehído fusina que colorea en una tonalidad violácea la imagen de la izquierda con un aumento de aproximadamente 800 por está mostrando un corte de pabellón auricular que pasa por su cartílago elástico una flecha está señalando a una de las células del cartílago un condrocitos mientras que otra flecha en el espacio intercelular que aquí se debe llamar matriz interterritorial marca una zona donde se ve un fino reticulado que corresponde a
las fibras elásticas a la derecha con un aumento de 400 x se observa nuevamente la pared de la aorta en su región media el aspecto zigzagueante ondulado de sus membranas de naturaleza elástica una de ellas señalada con la flecha nuevamente una técnica para identificar fibras elásticas pero una técnica que es poco frecuente no se la utiliza tanto como la técnica del juez está teniendo o identificando la presencia de las fibras elásticas con color negro nuevamente a la izquierda un corte de la pared de la arteria aorta a la derecha un corte de pabellón auricular mostrando
su cartílago elástico las flechas en color rojo están señalando a las fibras elásticas que han sido identificadas con esta técnica en ambos casos el aumento es aproximadamente de unos 200 x la micro fotografía que se observa a la derecha de la imagen corresponde a un corte de un órgano del sistema nervioso central que es el cerebelo en él y se han señalado sus dos componentes la sustancia gris y la sustancia blanca para que recordemos ya desde este momento que las células del sistema nervioso aquellas que son capaces de reaccionar ante diferentes estímulos y provocar una
respuesta y que llamamos neuronas solamente están presentes en la sustancia gris mientras que la sustancia blanca está formada fundamentalmente por el paso de fibras nerviosas obvio que existen fibras nerviosas prolongaciones de las propias neuronas en la sustancia gris pero su mayor número y donde se dejan ver mejor es en la sustancia blanca y ahí es donde se observa una tonalidad azul porque precisamente la técnica del azul luke sol o luke sol fast blue está destinado a teñir de color azul las fibras nerviosas identifica la presencia de lipoproteína conformando la vaina de mielina una vaina que
protege y rodea las fibras nerviosas identifica lipoproteínas de la mielina y las línea de color azul se acompaña o se complementa con el violeta decrecido que es un colorante básico y que evidentemente va a teñir de color violeta en los citoplasma de las neuronas su retículo endoplasmático rugoso o sustancia de mills y así se lo llama su núcleo y hace muy evidente su núcleo lo precisamente en la sustancia gris con una flecha se señala las neuronas o las neuronas de mayor tamaño que son las células de purkinje que hasta muestran su núcleo y su núcleo
lo mientras que el resto de las neuronas de esa sustancia gris sólo dejan ver por tener menor tamaño teñido su núcleo contrasta con el azul celeste de la sustancia blanca donde están identificadas por el azul look sol las fibras nerviosas sistema nervioso central tejido nervioso técnica de azul look sol o look solfa blue con violeta decrecido la flecha está señalando una de las neuronas que se ven en el campo y con efe n se señalan las fibras nerviosas donde el azul look sol ha identificado la lipoproteína de la mielina en las fibras nerviosas a la
derecha de la imagen las fibras nerviosas están cortadas longitudinalmente mientras que a la izquierda de la imagen se ven como un puntillazo porque el corte las ha tomado en sentido transversal existen diferentes técnicas para identificar la celularidad en la sangre periférica y en los frotis de médula ósea estamos frente a la técnica de make ground al jeans a que utiliza el azul de metileno su forma oxidada el azul de metileno y la bocina a la izquierda las imágenes de un frotis de sangre periférica se identifican tres leucocitos o glóbulos blancos con la m identificamos un
mono citó con la n un neutro filo con la l un linfocito el resto de los elementos figura dos que están de fondo y son la población mayoritaria son glóbulos rojos identificados con la letra e y teñidos con la bocina con respecto a la imagen de la derecha que son frotis de médula ósea es algo más complejo oportunamente en el primer ciclo se hablará sobre médula ósea y sobre la hemos cito poiesis pero vemos a grandes rasgos las células precursoras de los elementos que luego circularán en la sangre y que estamos observando en la imagen
de la izquierda frotis de médula ósea técnica de make ground al gym sanz flechas rojas que señalan diferentes blastos de la línea de litro plástica precursores de los glóbulos rojos o eritrocitos flechas amarillas que señalan línea mieloide precursores de glóbulos blancos o leucocitos con la letra e representamos un grupo de eritrocitos en las técnicas de impregnación argenti acá los tejidos son tratados con sales de plata se produce un precipitado al enfrentar las sales a un agente reductor con estas técnicas de impregnación argenti acá se identifican fibras reticulares y elementos del tejido nervioso como ser fibras
nerviosas y células de la neuro guía e incluso neuronas en la imagen o micro fotografía que se observa a la derecha se está señalando a través de flechas rojas fibras reticular es para esto la micro fotografía representa un corte de ganglio linfático un órgano linfoide donde las fibras reticulares forman parte de su sostén o estroma formando una malla muy compacta de fibras que se entrecruzan y que se ven con esta técnica de bicarbonato de plateau en color negro la imagen representa un corte de hígado procesado con una técnica de impregnación argentina que es la de
pío del río hortega para ver las fibras reticular es un entramado una malla compacta que se encuentra entre las células hepáticas los hepatocitos y que están señaladas con las flechas rojas la imagen corresponde a un corte de cerebelo órgano del sistema nervioso central tenido con otra variedad con otra técnica de impregnación argenti acá que es el método de golgi lo que estamos viendo del cerebelo es su corteza o sustancia gris que es donde encontramos cuerpos neuronales y precisamente la imagen muestra las neuronas más grandes que son las células de purkinje de este sector con aspecto
piriforme es decir con forma de pera en este caso el precipitado consiste en depósitos opacos intracelulares de cromato argenti que es el producto de la reacción entre el micro matto de potasio y el nitrato de plata la imagen representa un corte a nivel de cerebro sistema nervioso central se ve su sustancia blanca está realizado con impregnación argentina y específicamente con la técnica de cajal sustancia blanca porque aquí no hay cuerpos neuronales lo que se ven son células de la glía en este caso astrocitos con largas prolongaciones ramificadas que se denominan astrocitos fibrosos y están identificados
con las letras a efe y con las letras c s representados los trazos correspondientes a capilares sanguíneos las células adiposas o adipocitos pertenecientes al tejido conectivo propiamente dicho y que también habíamos habíamos visto en médula ósea son almacenadoras de lípidos y ya había comentado desde un comienzo que esos lípidos en el proceso de la técnica histológica al producirse la deshidratación pasando por alcoholes de diferente graduación y posteriormente con el aclaramiento usando el solvente orgánico chileno estas sustancias estos lípidos se disuelven por lo tanto la célula queda vacía no se tiñe de manera tal que con
las técnicas convencionales la 'mata zilina dioxina los tri crónicos el citoplasma ocupado por lípidos de dichas células aparece en blanco no se tiñe porque el material se ha disuelto de manera tal que se necesitan técnicas de tinción muy especiales para poder tener la grasa necesitamos detenciones especiales para el tejido adiposo y lípidos en general las técnicas más empleadas son el sudan 3 el sudan 4 o escarlata ere y el sudan negro es un colorante el sudan indiferente sin afinidad por estructuras ni ácidas ni básicas es un colorante o son colorantes insolubles en agua estos colorantes
son más solubles en los líquidos que en el medio en el que están disueltos van en solución alcohólica o en una mezcla de alcohol acetona o de alcohol agua el mejor fijador para estas muestras será el formol y los cortes normalmente son por congelación los reactivos son te mato' zilina o carmín para hacer el contraste y teñir los núcleos en color azul el escarlata tiñe la grasa de color rojo en el sudán 3 el escarlata r tiñe la grasa de un rojo más intenso en el sudán 4 y el black o negro tiñe la grasa
de color negro en el sudán negro en nuestra cursada es ocasional que mostremos técnicas de inmunohistoquímica o inmunohistoquímica pero se trata de un método que se fundamenta en la reacción específica entre un antígeno componente químico determinado y su anticuerpo inmunoglobulina específica el corte de tejidos donde se demostrará la presencia del antígeno se incuba con una solución que contiene un anticuerpo específico contra el antígeno buscado la reacción se puede visualizar de dos modos el anticuerpo puede marcarse con una sustancia fluorescente la florece inah como se observa en la imagen de la izquierda o al anticuerpo se
le adosa una enzima la enzima peroxidasa y se detecta la reacción antígeno anticuerpo por histoquímica enzimática como se observa en la imagen derecha donde estamos observando o marcando anticuerpos anti glucagón en el páncreas endocrino es así la imagen de la izquierda donde el anticuerpo sería adosado una sustancia fluorescente representa al riñón y específicamente en su corpúsculo renal al ovillo de capilares al glomérulo renal mientras que la imagen de la derecha está representando al páncreas endocrino a un islote del ángel sanz donde se ha marcado con una enzima peroxidasa a aquellas células que tienen anticuerpos anti
glucagón que es una sustancia hiperglucemia ante que estudiaremos más adelante con respecto a las técnicas visto química enzimática visto en psicología se trata de un método que evidencia la actividad enzimática en algunos tejidos tras el proceso de fijación la reacción enzimática convierte a unos sustratos solubles e incoloros en productos insolubles y coloreados poniéndose de manifiesto la enzima y el tejido que la posee en a la técnica pone en evidencia a la enzima pp asa en las células de langerhans en la epidermis de la piel y en ve se demuestra la presencia de la enzima peroxidasa
en un leucocitos o glóbulos blancos exactamente en un neutrófilos a la izquierda un ejemplo de inmunohistoquímica anticuerpos anti insulina células beta del islote es decir una imagen de páncreas de páncreas endocrino un islote de langres han tratado con inmunizó química identificadas las células beta de ese islote que son productoras de insulina a la derecha un ejemplo de esto química enzimática demostrando la presencia de atp asa en las células del ángel sanz en la epidermis de la piel in sentiremos nuestra memoria visual estamos viendo tres cortes pero de un mismo órgano la lengua con tres técnicas
de tinción diferentes a la izquierda en hemato zilina y cocina en el centro con la técnica tree crónica de malori y a la derecha con la técnica tree crónica de mazzón los cortes han pasado por el cuerpo o región anterior de la lengua y toman su superficie superior o dorsal las irregularidades corresponden a sus papilas gustativas volviendo al preparado de la izquierda en hemato zilina yocsina que es la técnica de crónica tradicional y más utilizada en la cátedra dos colorantes la 'mató' zilina que es un colorante básico y tiñe todas las estructuras ácidas en un
tono azul violación y la cocina que es un colorante ácido que tiñe toda estructura que contenga proteínas básicas en color rosa en el centro el tri crónico de malori emplea tres colorantes la fuc sina ácida el azul de anilina y el naranja g y a la derecha el tri crónico de masón que en realidad utiliza cuatro colorantes está utilizando la y mató zilina férrica la fuc china ácida el azul de anilina y el verde luz en conclusión si observamos el tejido conectivo en los tres cortes que es donde es más notoria el contraste vamos a
ver a la izquierda en hemato zilina dioxina que el colectivo y sus fibras colágenas y han tenido con la cocina en color rosa que en el centro con la técnica de mal olor y el tejido conectivo se ha tenido con el azul de anilina en un color celeste a su lado y que a la derecha con la técnica de masón el tejido conectivo se ha teñido debido a la mezcla del azul de angelina y del verde luz en una tonalidad azul verdosa y si seguimos ejercitando nuestra memoria visual los tres cortes que vemos ahora corresponden
a un órgano del sistema nervioso central al cerebelo pero con tres técnicas absolutamente diferentes la tradicional en matto zilina y ocina a la izquierda una técnica con impregnación argenti acá de cajal en el centro y la técnica de azul look sol para identificar mielina en las fibras nerviosas acompañado de violetas de crecido a la derecha como lo que más vemos a lo largo de la cursada son cortes histológicos teñidos con 'mató' zilina tíos y na recordemos que la 'mató' zilina que es un colorante básico tiñe todas las estructuras ácidas de una tonalidad azul violáceo por
lo tanto dichas estructuras así teñidas contienen vaso filia como la cocina es un colorante ácido y reacciona con las proteínas básicas presentes en los citoplasma se tiñe los mismos en color rosa por lo tanto dichas estructuras se dice tienen ácido filia
Copyright © 2025. Made with ♥ in London by YTScribe.com