hola a todas ya todos este es un primer vídeo cortito donde vamos a tratar de hacer una introducción a la fisiología a explicar un poquitito cuál es el el rol de la cátedra de fisiología en el área de crecimiento desarrollo y vamos a hacer una pequeña introducción a la disciplina la disciplina fisiología está a cargo de la cátedra fisiología humana en la facultad que tiene un profesor titular que es el doctor pablo arias tiene cuatro profesores adjuntos que son los encargados de las clases de consulta y dictar los seminarios teóricos jefes de trabajos prácticos que
somos los encargados de dictar o fundamentalmente los laboratorios que sean en la cátedra fisiología más a alguna examinar ya algunos también estamos a cargo de seminarios teóricos y también dictamos tutorías y tomamos exámenes en el área de crecimiento desarrollo en área de segundo año también hay cuatrocientos escritos que son graduados en formación con docentes y ayudantes estudiantes que son estudiantes que están en formación también como docentes de la cata les dejamos el contacto en la página de la catedral y en instagram de la cátedra y este es el mapa curricular de la carrera de medicina
es lo que como está organizada la carrera ustedes están cursando el ciclo promoción de la salud que abarca los dos primeros años de la carrera y dentro del primer año estamos cursando el área de crecimiento y desarrollo y van a tener espacio de tutorías y van a tener espacios de actividades disciplinarias los temas principales que vamos a hablar desde la disciplina de fisiología en el crecimiento desarrollo son aspectos básicos de la fisiología celular de la fisiología del sistema nervioso y del sistema endocrino de los temas los vamos incorporando en las demás áreas de nutrición que
es la segunda área del primer año y en las áreas de segundo año que también el ciclo promoción de la salud y tenemos solamente algún tema que queda para incorporar en el ciclo de prevención de la enfermedad lo fundamental de todo los contenidos de la disciplina de fisiología lo van a ver entre el primer y segundo año en la puerta pedagógica de fisiología incluye actividades prácticas que son en base a resolución de problemas que se desarrollan en espacio físico de la de la cátedra que el joven encontró publicados como laboratorio de fisiología y que los
van a dar con docentes de la disciplina y el objetivo es que asistan con el tema estudiado porque el objetivo pedagógico de la actividad es que ustedes resuelvan problemas y que a partir de la resolución del problema encontramos cuáles son los puntos pueden estar débiles para trabajar fundamentalmente sobre sobre eso hay también actividades teóricas orientativas que son los seminarios de fisiología que van a estar organizados en tres turnos en distintos aulas son actividades masivas y también tienen clases de consulta que es también oferta de la cátedra para dudas puntuales que van surgiendo en la medida
que van avanzando el cursado y que con el estudio individual oa partir de las actividades prácticas pueden quedar sus dudas que surgen en las tutorías pueden pues tratar de evacuar esas esas dudas esas consultas en la clase de consulta que están a cargo de los profesores del curso titular y los y las profesoras de puntos de la carta la fisiología la ciencia encargada del estudio de las funciones normales de los seres vivos y su regulación nosotros tenemos intención mañana no eso sí logía en general cuando hablamos de sergio humana lo hacemos en ese mismo sentido
pero en un organismo que tiene algunas características diferentes al resto de los seres vivos entonces van a encontrar una definición madaria del gato que es muy parecida en la descripción de la fisiología general pero tenemos que ubicarnos en otro tipo de organismo que tiene algunas características diferentes definimos organismos con un conjunto de los órganos y moléculas que constituyen el cuerpo de los seres vivos cuando hablamos de un ser humano damos mucho más de eso porque cuando hablamos de uno el ser humano hablamos de un organismo donde hay un componente social y psicológico que adquiere una
relevancia fundamental que entiendo que diferencia al estudio de la fisiología humana del estudio de la fisiología en general es un sistema que decimos que es históricamente formado porque nosotros por ejemplo vamos a estudiar la evolución humana y cómo no en la evolución de la especie se fueron adquiriendo capacidades las diferencian del resto de los seres vivos hacen que tengamos un comportamiento y una evolución y en nuestro propio organismo este plasmado de esa manera un comportamiento fundamentalmente social que vivimos en mi última relación el resto de los individuos de nuestra especie y además tenemos un componente
psíquico que influye sobre todas las actividades que realizamos y sobre la forma en la que nos relacionamos con el medio ambiente y con el resto de los individuos de la especie ah por eso consideramos como un serbio psicosocial consideramos un organismo íntegro desde el punto de vista de todas y cada una de las partes ahora mismo que vamos a estudiar muchas veces por separado pero que las tenemos que estudiar considerándolas como parte de un organismo íntegro y guía a estos aspectos biopsicosociales tenemos que considerarlos como una unidad porque están íntimamente interrelacionados entre sí no hay
actividad social que no influya en nuestra biología no hay fenómenos biológicos que no influyen en nuestra actividad social no hay actividad social que nos determine nuestro psiquismo y decimos que estamos en continua variación porque todos y cada uno de los cambios del medio y de nuestra interacción con el medio y con el resto de los de los seres humanos hacen que nuestro organismo cambien permanentemente en el momento que le hacemos hasta el momento que nos morimos todo esto hace que tenga una estructura y un desarrollo particular y por eso entendemos el estudio de la de
la fisiología humana como un estudio particular de la fisiología porque es un objeto de estudio el ser humano es un objeto de estudio que tiene estructura y desarrollos particulares que son semejantes a otros seres vivos pero a su vez articulares vamos a tratar de introducir hoy en este primer primer reseña corta cómo se organizan los sistemas vivientes los organismos en los ritmos unicelulares todos los procesos vitales ocurren en una sola célula autodirección autodesarrollo autorreproducción podrían ser algunas de las características que le podemos dar a lo que llamamos vida en general consideramos vida comienza a partir
de el nivel de organización que son son niveles de organización jerárquica de la materia esto tiene una jerarquía y en dónde a partir de átomos se constituyen moléculas pequeñas a partir de las moléculas se constituyen macromoléculas células tejidos órganos y tienen una jerarquía ascendente hacia abajo en esta en este cuadro y consideramos que las funciones de la vida se completan a partir de las células por eso conocemos organismos vivientes unicelular y organismo viviente multicelulares en los unicelulares todos los procesos vitales de lo que consideramos como parte de la vida ocurren en una sola célula en
cambio en los organismos multicelulares varios grupos celulares se van organizando puede ser en un organismo o pueden ser incluso en varios tejidos incluso varios tejidos pueden constituir órganos esos órganos a su vez se pueden agrupar en sistemas no todos los organismos multicelulares tienen sistemas órganos y tejidos pero si el ser humano vamos a cuando estudiamos fisiología y nos y tomamos y nos apoyamos en la química biológica en la física biológica en la biología para el estudio de la fisiología humana cuando estudiamos el ser humano si vamos a tener todos estos niveles jerárquicos de organización de
la materia entonces va a haber momentos en el cual nos vamos a detener y vamos a tomar la perspectiva de un nivel pero tenemos que tratar estar ubicados en toda esta jerarquía los organismos a su vez se relacionan entre sí constituyen una población que son organismos de una misma especie se relacionan con el resto de organismos seres vivientes y elementos inanimados que constituyen todo el ecosistema y este este esquema que finalizan a nivel de la biosfera que sería el espacio la superficie terrestre donde donde se desarrolla la vida y este otro sistema que otros que
mitad d de organización jerárquica es muchísimo más interesante porque se ve se ve mucho más dinámico los seres humanos y otros animales vertebrados también tienen grupos celulares especializados como pueden ser un sistema digestivo que se especializa en en la digestión y absorción de alimentos el sistema respiratorio que se realiza en la captación de oxígeno y eliminación dirección del carbón un sistema urinario se especializan en eliminar productos de desechos metabólicos lógicamente cumplen las funciones que estamos describiendo tal vez su función principal que lo que más caracteriza pero tiene un sistema cardiovascular para la distribución de fluidos
en todo el organismo que es el plasma y la sangre y con la circulación puedes permitir la distribución de nutrientes de oxígeno retirar productos metabólicos desechos metabólicos de los tejidos sistema reproductor fundamental para perpetuar la especie podríamos ahí tenemos un sistema endocrino un sistema nervioso que son fundamentales que actúan en conjunto dándoles a ese sentido íntegro del que hablábamos cuando hablábamos del concepto organismo ese sentido de integralidad de unidad de todo el organismo se lo da en el sistema endocrino del sistema nervioso en conjunto este sistema neuro humoral llega a cada una de todas las
células del cuerpo en su conjunto y cumplen un papel de dirección de todo de todo el organismo le dan esa característica de integralidad y como esto lo vamos a ir estudiando en distintos niveles es importante que tengamos la perspectiva de cada nivel porque en realidad cada uno de los niveles tienen leyes propias y características propias en un conjunto de genes con formar un sistema genético pero no de cualquier manera son genes que están interactuando entre sí con una organización determinada que a su vez e intercambian interaccionan con materia y energía ósea intercambia materia o energía
se relacionan entre sí a través de determinadas leyes y esos genes interactuando con matriz con energía bajo una organización determinada puede constituir sistemas genéticos como el genoma humano por ejemplo cada una de las células tienen sistemas genéticos que les permiten la vida esas células interactuando entre sí con materia y con energía pueden formar sistemas celulares como un tejido por ejemplo a su vez esos tejidos e interactuando entre sí pueden formar sistemas orgánicos forman los órganos y los órganos en tres tipos formar sistemas orgánicos que es lo que escribíamos recién especializados en determinadas funciones y son
estos sistemas orgánicos que interactuando entre sí pueden o forman al organismo como sistema en general y así podríamos seguir con el ejemplo de cada uno de los niveles de género y entonces cuando ustedes en el capítulo de funciones celulares que va a ser uno de los primeros capítulos que van a estudiar tienen que ubicarse que lo están estudiando desde la perspectiva y las leyes particulares de cómo interactúan las moléculas para permitir que una célula desarrolle todas las capacidades que le permiten mantener la vida en las células constituyen el cuerpo de los animales multicelulares transformada sevilla
más simples que serían unicelulares éstos sean acuáticos o terrestres en todos existen un medio interno denominamos líquido extracelular o sea es todo el líquido que está por fuera de las células está contenido dentro de lo que es el sistema tu comentario de ese animal que tiene características parecidas a lo que a lo que llega el mar en los orígenes de la vida y qué y que es donde se piensa que se originó la vida y ese líquido vital celular se encuentra un poquito más diluido en realidad que es hermano original pero una una composición que
simula bastante parecido a lo que se encontraba en esos océanos primordiales donde es donde pensamos que se originó la vida y cada uno de los niveles de organización de izquierda a derecha incluye componente bióticos que interactúan con componentes a bióticos inanimada a través de este intercambio de materia y energía entonces cuando estudiemos uno de esos niveles vamos a crear las características de las leyes particulares de estas interacciones y de esta organización pero tenemos que ubicarnos y tratar de entenderlo con la perspectiva de ese nivel y cómo se relaciona con los niveles inferiores de organización jerárquica
la matriz con los niveles superiores porque porque en definitiva estamos estudiando para cuidar la salud de los seres humanos y conocer un nivel no implica que se puedan resolver los problemas principales de otro nivel no porque nosotros sepamos mucho y biología molecular vamos a poder resolver los problemas cualquier problema de salud porque cada problema de salud se puede mirar desde diferentes perspectivas y cada una de estas perspectivas son niveles de complejidad diferente y cada uno de esos niveles tienen leyes específicas en todo caso puede ayudar en cuanto se conozcan y se apliquen los conocimientos en
función de las leyes particulares de un nivel para la resolución de problemas pero siempre que podamos comprender las limitaciones que tienes hoy que lo podamos usar dentro de las limitaciones que nosotros entendemos que tiene si nosotros queremos aplicarle las lógicas de nivel molecular a todos los problemas de salud que puede tener una persona vamos a encontrar grandes limitaciones para poder resolver esos problemas por eso son niveles de estudio nos pueden ayudar a comprender cuestiones de otros entender cuestiones de un nivel nos puede llevar como por ejemplo cómo puede una proteína constituirse en un canal que
permita el movimiento de un guión como el sodio a través de una membrana celular para la cual no no estaría capacitado para para atravesar nos puede permitir comprender cuestiones fundamentales d del nivel celular como puede ser por ejemplo el cambio de potencial de membrana de una célula nos puede permitir comprender cómo hace una célula para transmitir un mensaje como por ejemplo hace una neurona para transmitir un mensaje y eso nos puede ayudar a comprender por qué una persona siguiente una sensación de hormigueo una parestesia en una extremidad por alguna patología que está afectando a la
membrana celular de una neurona pero nos puede permitir comprender si nosotros aplicamos lo que le corresponde a cada nivel si nosotros queremos trasladar probablemente lleguemos a conclusiones que es bueno nos permitan abordar correctamente el problema entonces tenemos un inter juego entre lo molecular lo orgánico de a poquito vamos a ir aprendiendo la fisiología van a encontrar un gran desarrollo como ciencia experimental [Música] como se ha ido obteniendo el conocimiento a partir de planteamiento de hipótesis de investigación y de comprobación de determinadas hipótesis y también tenemos a una fisiología dentro de la fisiología humana como ciencia
social ya qué el hombre es un organismo eminentemente social entonces la tenemos que ubicar dentro de un organismo que tiene no sólo la historia evolutiva sino que además cada uno de estos individuos que que van a formar parte del proceso saludable de atención tiene un texto particular entonces aparece la fisiología como en un contexto de salud pública donde el bienestar social la ética que incluye también a la experimentación tienen que ser tenidos en cuenta con esto terminamos este primer vídeo de introducción a la fisiología y vamos a seguir con los próximos temas en próximos vídeos
muchas gracias [Música]