Pablo de Tarso | Santiago Guijarro

979.86k views9152 WordsCopy TextShare
Fundación Juan March
Pablo de Tarso es un personaje controvertido, lleno de paradojas, con diversas lecturas e interpreta...
Video Transcript:
a mí me ha tocado a hablarles sobre una figura que fue y ha seguido siendo decisiva en la historia del cristianismo pablo de tarso es un personaje lleno de paradojas personaje controvertido que ha tenido como digo pues diversas lecturas diversas interpretaciones a lo largo de la historia de las iglesias cristianas principalmente pero también en ámbitos culturales diversos por citar solamente dos ejemplos de lo que ha supuesto la figura de pablo pues quizá el momento más decisivo en lo que es la trayectoria de la recepción de la recuperación de esta figura lo encontramos ya en el
siglo segundo donde hay un enorme debate sobre la tradición sobre el legado de pablo la figura de pablo fue aquí determinante para la configuración de la gran iglesia de lo que después se ha llamado la gran iglesia y fue en un contexto de discusión en un contexto de polémica y de diferentes opiniones o por irnos a otra época en el siglo 16 con motivo de la reforma protestante pues la figura de pablo fue decisiva figura de pablo es decisiva por cuánto teníamos en las raíces de la reforma protestante hay una nueva lectura de la figura
de pablo así que pablo nos ha llegado a través de múltiples memorias memorias que han conservado aspectos distintos de su personalidad acceder al paulo histórico es una tarea prácticamente imposible como lo es casi para cualquier personaje de la historia lo que se nos transmite sobre el pasado es siempre una lectura una interpretación y los mismos relatos que tenemos sobre los personajes del pasado pues son eso interpretaciones relecturas del significado de este personaje en el caso de pablo como digo nos encontramos ya desde el principio desde los primeros momentos con múltiples lecturas de la figura de
pablo las fuentes cristianas más antiguas lo mencionan incesantemente y lo primero que hay que hacer para acercarse a la figura del pablo histórico es evidentemente hacer un discernimiento y una selección de esas fuentes valorar las en lo que lo que tienen de más o menos histórico y así si dejamos a un lado por ejemplo las fuentes más tardías siglo segundo por ejemplo los hechos de pablo y tecla o los estratos más antiguos de las de los escritos pseudo clement y los que son también del siglo segundo y que ofrece una visión muy diferente de pablo
estas estos textos más tardíos pero si los dejamos a un lado ya en el principio se halla en los primerísimos testimonios sobre pablo nos encontramos digamos con un pablo interpretado con un pablo que llega cargado de una interpretación tenemos básicamente dos fuentes acercarnos a la figura histórica de pablo son dos fuentes muy distintas que voy a intentar caracterizar brevemente para que cuando les vayan mencionando ustedes mismos vayan juzgando cuáles es el valor de cada una de ellas la fuente o la versión del texto que quizás más ha influido en la imagen recibida en la imagen
que hemos recibido en la tradición occidental acerca de pablo creo yo es la del libro de los hechos de los apóstoles el libro de los hechos de los apóstoles es un relato es un relato cuyo protagonista en gran medida en gran medida más de la mitad del libro el protagonista espada pero el libro de los hechos de los apóstoles que está escrito bastante tiempo después de que pablo muriera quizá al final del siglo primero pues tiene sobre pablo una mirada digamos distanciada es decir distanciada en el tiempo pero muy interesada en cuanto al personaje el
libro de los hechos de los apóstoles escrito por la misma persona que escribió el tercer evangelio el evangelio de lucas por eso nos referimos a él como lucas el libro de los hechos de los apóstoles se dirige a unos grupos cristianos para los cuales pablo es un héroe es el héroe es el fundador y la visión que proporciona de pablo este este texto es una visión una visión en cierto modo idealizada pero atención el libro de los hechos de los apóstoles en el autor del libro de los hechos de los apóstoles tiene buena información conoce
muchas cosas algunas se las calla otras las cuentas suavizando las pero yo creo que es una fuente que no hay que despreciar hay que tener en cuenta porque en el momento menos pensado nos puede dar una información muy interesante acerca del palo vamos a ver sobre todo en la época de la cual la otra fuente que es la principal no dice nada bueno una fuente el libro de los hechos de los apóstoles una mirada distanciada 50-60 años después de la muerte de pablo y por tanto y dirigido a un contexto donde se ensalza la figura
de padre pero con buena información la otra fuente la otra fuente son las mismas cartas de palo cartas que él escribió como vamos a ver en un periodo de su vida muy breve brevísimo y que reflejan una parte de lo que fue su vida estar ahí nos encontramos directamente con la voz de pablo pablo que habla en primera persona esto es una cosa verdaderamente excepcional seguramente la única voz de los orígenes cristianos que nos llega abundantemente y en directo es la voz de pablo que uno diría esta es la fuente aquí en donde tenemos que
buscar las informaciones sobre el pablo histórico pero también esta fuente estas cartas que han sufrido un proceso de edición bastante largo pues son una fuente que hay que mirar con una cierta actitud crítica en primer lugar porque el que habla está muy metido en los problemas es una visión muy participante la que dan estas cartas son los problemas sin casi sin procesar a veces con opiniones o puntos de vista que son un poco partidistas es decir que reflejan el punto de vista de pablo cuando pablo habla del enfrentamiento que tiene con otros misioneros a su
punto de vista es muy particular sea muy implicada una visión muy implicada y que claro no siempre es tenemos que valorarla y que luego de más la información sobre una parte de la vida de paz con estas dos fuentes estas dos fuentes tenemos que acudir para recuperar la figura histórica del pablo el pablo histórico yo voy a manejar las dos aunque ya les digo de entrada que punto de partida fundamental va a ser lógicamente las cartas de pablo porque en estas cartas él no solamente habla indirectamente de lo que está viviendo sino que se menciona
a veces una serie de datos acerca de su propia vida y para que esto tenga mayor viveza y para que se vea que efectivamente pues podemos escuchar la voz de pablo pues he decidido una introducir una innovación que algunos amigos me han dicho que tal vez rompería un poco el discurso de la exposición he decidido pues les voy a poner unos cuantos audios otra voz que sea la voz de pablo y que vamos a escuchar los textos que citaré de las cartas los vamos a oír no los voy a no los voy a leer yo
por tanto tenemos estas estas dos cuentas entonces mi conferencia se va a centrar en en el personaje histórico no en la memoria sobre el que a veces se han configurado una imagen más común tiene ustedes por ejemplo ahí una magnífica representación pictórica de un pintor francés del siglo del siglo 18 que representa la conversión de paz un episodio del que pablo nunca habla en sus cartas así como está narrado pues que tampoco el libro de los hechos lo cuenta así pablo cayéndose del caballo dice que tuvo un destello un encuentro la interpretación que se ha
ido haciendo posteriormente de la figura este es seguramente es la escena de la vida de pablo más representada en el arte la de su conversión luego más adelante cuando hablemos de ella quizá tengamos que empezar a utilizar otra palabra para describir esta experiencia que pablo tuvo entonces que podemos saber con certeza del pablo histórico pues podemos saber muchas cosas y no solamente podemos saber muchas cosas sino lo que es todavía más importante podemos ordenarlas cronológicamente eso es muy importante para construir una biografía porque podemos hacernos una idea de cómo ha ido progresando el personaje y
mi interés esta tarde pues en cierto modo también es mostrar intentar mostrar cómo fue evolucionando cómo pudo haber ido evolucionando la figura de pablo a partir de las experiencias que él que él fue teniendo podemos seguir su trayectoria algo que es mucho más difícil para la figura de jesús de jesús tenemos muchas informaciones fidedignas históricamente confiables plausibles pero es mucho más difícil ordenarlas cronológicamente y esto es muy importante a la hora teníamos de recuperar al personaje yo voy a articular en mi exposición partiendo de tres experiencias que a mi modo de ver fueron determinantes en
la trayectoria vital de pablo tres momentos que suponen un antes y un después que le cambiaron la vida y digo ya de entrada que que esos cambios a los que voy a aludir que fueron muy importantes se dan en el contexto de una cierta continuidad las personas no damos saltos radicales entonces hay una evolución en la en la vida de pablo pablo fue un judío observante un judío antes de su conversión antes de su encuentro con jesús y lo siguió siendo después nunca dejó de ser lo que había sido antes fue acumulando experiencias fue progresando
en su propia comprensión pues como nos ocurre a cada uno de nosotros vamos construyendo sobre las experiencias nuevas que vamos teniendo bueno estas tres experiencias que me parecen y que son determinantes en la en la vida de pablo son la primera es la que tenemos representada ahí pero en lugar de definirla en términos de conversión que es lo más común yo voy a hablar de su vocación la conversión propiamente propiamente es el paso de una religión a otra y quizá en el imaginario más común la idea que tenemos es que pablo era judío y en
este momento se hizo cristiano bueno eso científicamente seriamente históricamente no se puede decir pablo tuvo una experiencia de vocación que le transformó profundamente él transformó profundamente pero no podemos hablar propiamente ahí de conversión pablo era judío siguió siendo judío siguió pensando como judío quiso ser siempre un judío fiel al designio de dios al que él iba entendiendo que era el designio de dios entonces la primera es esta este cambio que se da en su vida profundo van a escuchar lo que el mismo dice es un cambio muy importante hay un antes y un después lo
que antes consideraba ganancia ahora llega a decir yo considero basura no me interesa nada el cambio que se da ahí en su vida hay un segundo momento de cambio en su vida mucho menos desde luego no representado en el arte y mucho menos valorado pero que quizá es una de las cosas que me gustaría subrayar esta tarde como una novedad en la comprensión de para lo que que está basada quizás sobre este primer cambio un segundo cambio en su vida se da en el momento en el que tiene un enfrentamiento con los líderes de la
iglesia de jerusalén la discusión una ruptura que se acierta ruptura que se produce y que él mismo cuenta en la carta a los gálatas sobre sus cartas cuenta vamos a escuchar también este episodio cuando se enfrenta no solamente con los líderes de la iglesia de jerusalén sino también incluso con pedro y eso ahí empieza una nueva etapa en su vida tiene que dejar el ambiente en el que había estado hasta entonces tiene que dejar antioquia y empieza una nueva una nueva etapa la etapa en la que va a actuar como misionero independiente y quizá que
es la más conocida para todos nosotros porque es la etapa de la que habla en sus cartas y por último creo que hay otro momento importante de su vida que marca un antes y un después que es el momento en el que él habiendo hecho todo este camino que duró seis o siete años de como misionero independiente se da cuenta hace balance y decide ir a jerusalén y la jerusalén llevando una colecta que había preparado durante mucho tiempo que tiene un significado muy importante para él y ahí se da otro giro en su vida porque
ahí también le va a cambiar la vida esa última etapa que empieza ahí justo es la que conocemos menos conocemos menos o dicho de otra manera esa es la etapa de la que las fuentes nos dan una información quizá menos fiable así que estas tres experiencias en el en el marco de una continuidad de vida de una continuidad de vida señalan yo creo cuatro etapas en la vida de pablo entonces voy hablando de cada una de estas etapas y de los cambios que se van produciendo la primera etapa la he llamado la etapa del pablo
fariseo porque lo dice él él se define a sí mismo como un judío hebreo hijo de hebreos del antiguo de benjamín fariseo en cuanto a la ley y esto me parece a mí que fue muy determinante para él antes de su vocación antes de su experiencia vocacional pues hablaré de la etapa porque la experiencia vocacional en la medida en que podemos acercarnos a ella porque también habla varias veces de ella la segunda etapa es la del pub lo que llamaría pablo discípulo de jesús no le voy a llamar cristiano porque quizá esa es una palabra
que debemos reservar para más tarde para cuando ya diríamos este grupo de creyentes en jesús judíos y no judíos digamos en el siglo segundo configuran una nueva religión el cristianismo esa palabra el discípulo el fariseo discípulo de jesús que se está haciendo discípulo de jesús es una etapa bastante larga tiene dura aproximadamente unos 16 años que es bastante tiempo en la vida de una persona en la antigüedad y no conocemos muchas cosas directamente por pablo pero si algunas después viene esta experiencia de de ruptura o de separación o de división de opiniones con los líderes
de la iglesia de jerusalén que también voy a intentar caracterizar y empieza a una otra etapa que es relativamente breve 67 años que es la etapa de pablo como misionero independiente está en la tapa que mejor conocemos porque es la etapa en la que él escribió las cartas que han llegado hasta nosotros todas ellas fueron escritas en esta época y por tanto es tener una información pues bastante detallada y voy a centrar en dos o tres aspectos la es la decisión de ir a jerusalén de nuevo y llevar la colecta que fue muy importante en
su vida que dice mucho acerca de su propia trayectoria personal y por último lo que podríamos llamar el final de la vida de papá del cual pues diríamos históricamente pues tenemos una información menos menos precisa así que empiezo con la primera etapa la primera fase y aquí vamos a pasar ya de las imágenes de las imágenes diríamos figuradas del arte que están dentro del campo de la leyenda del comentario a imágenes que tienen que ver ya con una realidad más concreta que aparece muro de las lamentaciones que es un es un edificio que existía en
tiempo de pablo y que seguramente pablo vio parece pues con judíos de actual es verdad esta primera etapa de que podríamos llamar del pablo fariseo es quizá la más larga pero también de la época de la que tenemos menos información lo que él dice en sus cartas pues insiste él insiste mucho en algunos aspectos insiste en su origen hebreo e insiste en su condición de fariseo insiste también en el hecho de que había sido perseguidor de la iglesia perseguidor de la iglesia como una característica suya el primer rasgo y el primer elemento para captar la
personalidad de pablo me parece a mí que es la sub condición de ser un judío de la diáspora el judaísmo desde el siglo desde la época de alejandro magno se había expandido o se había el judío se habían diseminado por todo el imperio y el vivir en las ciudades de la diáspora lo que para irse a la diáspora o sea fuera de la tierra de israel era una condición determinante el juego había más judíos fuera de palestina fuera de la tierra de israel que dentro vivían mucho más fuera y se habían ido digamos incorporando a
cultura cndh o en los diversos lugares de donde donde vivía pablo nació según la información que queda el aquí en el libro de los hechos en una ciudad que se llamaba tarso importante ciudad de de cilicia una ciudad donde había escuelas de retórica los judíos de la diáspora pues estaban completamente metidos en la cultura hablaban griego pablo las cartas de pablo siendo el judío no están escritas ni en hebreo ni en arameo están escritas en griego en su lengua vehícular la lengua vehícular del imperio en el día en que estos dos elementos configuran de manera
muy importante a al personaje a pablo que es un judío nacido dentro de una familia hebrea por tanto con todas las tradiciones conocedor de las tradiciones de el pueblo santo pero al mismo tiempo en el contexto de la diáspora vamos a oír cómo lo cuenta el mismo en un contexto polémico en la carta a los filipenses diciendo si otros tienen de qué vanagloriarse yo también fui circuncidado a los 8 días de nacer soy del linaje de israel de la tribu de benjamín hebreo por los cuatro costados fariseo en cuanto al modo de entender la ley
ardiente perseguidor de la iglesia irreprochable en lo que se refiere al cumplimiento de la ley hoy fui circuncidado a los 8 días de nacer judío que esto le ha configurado a él y hacer una descripción pro-shop o gráfica una descripción de su de su identidad muy importante judío de la diáspora fariseo una caracterización importantísima aquí tenemos que hacer un esfuerzo para cambiar lo que constituye la mentalidad más común acerca de los fariseos la idea que en la tradición cristiana tenemos del fariseísmo está muy condicionada por la imagen de ellos que aparece en los evangelios y
sobre todo en el evangelio de mateo y el evangelio de juan y estos evangelios fueron escritos a finales del siglo del siglo primero cuando se estaba dando un enfrentamiento entre el judeocristianismo y el judío fariseísmo por tanto una imagen en cierto modo con los tintes con los tonos cargados negativa los fariseos serán gente excelente observantes preocupados por una vivencia religiosa seria gente que estudiaba la ley que estudiaba la ley buscando en ella la voluntad de dios gente que en muchos aspectos eran muy abiertos gran parte en gran parte de la actitud que pablo tiene con
respecto a los no judíos la acogida de los gentiles yo creo que tiene una raíz profundamente farisea en el sentido de que en la sinagoga sobre todo en las sinagogas de la diáspora los paganos eran admitidos de muchas formas no era una cosa extraordinaria por tanto pablo es una persona digamos observante apasionada apasionada que busca la voluntad de dios en el estudio de la ley y esto para él es una cosa positiva y tenemos que aprender a ver el aspecto positivo de lo que significa ser falso y por último perseguidor de la iglesia perseguidor de
la iglesia que en varios lugares el menciona es muy difícil saber pero en qué consistió esta persecución porque en las noticias más claras más detalladas las tenemos a través de el libro de los hechos de los apóstoles pero es muy probable que pablo vinculado seguramente a una sinagoga local tal vez a la sinagoga de damasco entendiera que la participación de estos judíos y paganos creyentes en jesús que se iba se reunían también en la sinagoga junto con los otros judíos era una cosa que podía perjudicar mucho el entendió que ahí había una novedad que podía
ser verdaderamente por perjudicial y está esta actitud suya esta preocupación suya hizo que se relacionara con ellos que los conociera y es en este clima de conocimiento el perseguidor que acaba siendo transformado es en este clima donde pablo digamos vive el momento determinante decisivo de su vida que está representado en la en el en el arte como una conversión es decir este momento de vocación este descubrimiento de que efectivamente el plan de dios la voluntad de dios se había manifestado a través de jesús yo creo que esto es un proceso esto no fue que un
día de pronto a pablo se le todo un destello y de manera totalmente artificial no es en esta relación en esta relación con los discípulos de jesús a los que persigue y con los que necesariamente se tiene que relacionar hay otros casos en la historia donde él empieza a comprender las razones de los perseguidos y empieza a descubrir la verdad de que llevan que llevan adelante estos perseguidos y claro luego esto crea el clima para lo que él describe pues como una experiencia transformadora una experiencia profundamente transformadora nos lo cuenta el libro de los hechos
lo cuenta tres veces es un acontecimiento al que le da muchísima importancia pero el mismo pablo lo cuenta en la carta a los gálatas en un texto en el cual ya con el paso del tiempo él mismo ha reflexionado sobre aquella experiencia y ya la fórmula con con términos que se encuentran en los relatos de vocación de los profetas o sea ya es una experiencia formulada vamos a escuchar cómo lo cuenta él el mismo en la carta a los gálatas quiero que sepáis hermanos que el evangelio anunciado por mí no es una invención de hombres
pues no lo recibí ni lo aprendí de hombre alguno jesucristo es que me lo ha revelado habéis oído sin duda hablar de una antigua conducta en el judaísmo con que furia perseguía yo a la iglesia de dios intentando destrozar la pero cuando dios que me eligió desde el seno de mi madre y me llamó por pura benevolencia tuvo a bien revelarlo a su hijo y hacerme su mensaje entre los paganos inmediatamente sin consultar a hombre alguno y sin subir a jerusalén para ver a quiénes eran apóstoles antes que yo me dirigí a arabia y después
otra vez a damasco esta experiencia que pablo relata aquí con los términos propios de la vocación de los profetas aquí resuena pues la vocación de jeremías la vocación del siervo de yahvé o sea el el al él ha pensado reflexionado sobre su experiencia en qué consistió esta experiencia el habla en otros lugares de sus cartas y lo expresa con términos que se refieren pues son incompletos para hablar de lo que es una experiencia religiosa él se me manifestó acaso no he visto yo al señor fue una experiencia de encuentro personal de certeza de seguridad que
le cambió radicalmente la vida él llega a decir en la carta a los gálatas ya no soy yo quien vive es cristo quien vive en mí se ha dado una fusión de la persona de con este encuentro para él la relación con aquel jesús que había muerto y crucificado es algo vivo manera que este es este es el el motor este será el motor que se añade a lo que pablo ya era pablo no deja de ser el el el hebreo que era de la tribu de benjamín circuncidado a los ocho días de nacer fariseo
no deja de ser eso es eso y lo que se ha dado en él es una forma distinta de vivir eso esa esa vocación esa llamada esa condición en una carta posterior la carta a los filipenses explica con más detalle este cambio que se ha dado en su vida y ahí habla de que lo que antes consideraba una ganancia ahora a llegar a considerarlo basura una experiencia transformadora que él tuvo que meditar dice en ese texto que hemos escuchado que durante tres años estuvo fue arabia después de arabia está la región desértica al este de
palestina en una experiencia de búsqueda de clarificación manera que la transformación que se da en pablo no es una cosa puntual será una experiencia progresiva que va adquiriendo cada vez mayor certeza y mayor a santa asentamiento en su vida al cabo de tres años dice el al cabo de tres años dice subí a jerusalén empieza aquí una etapa una etapa que tiene como centro la comunidad de antioquia se puesto hay una de las calles que llegan antioquia hay uno de los mosaicos que se han encontrado en antioquia antioquía luego lo veremos en el mapa era
una de las grandes metrópolis del imperio romano una de las grandes ciudades donde enseguida se empezó a configurar una comunidad cristiana bueno esta segunda etapa de la vida de pablo pablo discípulo pablo que se está haciendo discípulo pablo que se hace discípulo de jesús es una etapa larga de la cual tenemos relativamente poca información va desde la aproximadamente desde el año 33 hasta el año 49 15-16 años entre los tres primeros años que en los que cuenta esa experiencia de búsqueda en el desierto quizás y al cabo de tres años dice subía jerusalén el cuando
recuerda esta etapa mencioné sobre todo los dos viajes que hizo a jerusalén uno al principio de todo al final en el primer viaje su objetivo fue entrevistarse con pedro hay los estudiosos discuten qué significa exactamente lo que dice pablo gestores ahí que fun a contrastar con pedro a que pedro me contara a contarle a pedro en cualquier caso su objetivo era hablar con aquel que había conocido a jesús más de cerca y dice estuve allí quince días con él pablo se está haciendo discípulo está en el proceso de hacerse discípulo y va a preguntar a
quien conoce la tradición a quien le puede informar de primera mano de acerca de jesús este primer viaje el segundo viaje lo hace 14 años después y es un viaje que tiene un objetivo muy diferente ahí ya no va a preguntar a pedro acerca de jesús sino que va a haber si lo que él está haciendo y lo que están haciendo en en antioquia y en concreto su forma de acoger y de relacionarse con los que no eran judíos de predicar el evangelio denunciarles la buena noticia a los que no eran judíos si eso era
adecuado esta segunda visita a jerusalén que tiene lugar todo el año 47 48 tiene también está narrada también en el en el libro de los hechos de los apóstoles pero con con otra con otros acentos lo que pablo lo que pablo dice es que él fue allí para para ver si lo que estaba haciendo pues se va bien y dice y fui psuv y movido por una revelación y subraya mucho dos o tres cosas que allí pasaron primero que patito que iba con él y era judío no le hicieron circuncidarse la circuncisión ya saben ustedes
que es el signo de pertenencia al pueblo judío ahora que no lo hicieron que se hiciera judío sino que lo aceptaron como como pagano dice también que que había algunos unos falsos hermanos que espiaban la libertad que tenemos en cristo y que querían hacer que estos paganos se circuncidar pero estos no eran diríamos los representantes de la iglesia de jerusalén porque dice los que eran considerados como columnas pedro santiago juan nada me impusieron nos dimos la mano en señal de acuerdo ellos se dirigirían a la circuncisión a los judíos y nosotros a las naciones ya
las naciones hay un reparto digamos de los campos misioneros esta segunda visita de pablo es muy importante ya está el final de esta etapa pero qué ha pasado en esta etapa que ha pasado en estos catorce años de la vida de pablo aquí el libro de los hechos nos da más información o mejor dicho informaciones más detalladas él prácticamente no dice nada directamente pero indirectamente en sus cartas da a entender que fue una etapa muy intensa para él en sus cartas por ejemplo cita con frecuencia himnos que ha aprendido tradiciones que ha recibido en la
comunidad probablemente de antioquía la tradición de la cena del señor la tradición de las apariciones o sea fue para él un tiempo de aprendizaje fue para él un tiempo de entrar en contacto con otros creyentes en jesús que tenían más información fue un tiempo de compartir y aquí hay desde el punto de vista histórico un enigma y es en qué medida en esta época pablo participó ya en una actividad misionera que va a ser el centro de su de su tarea en la siguiente etapa el libro de los hechos de los apóstoles cuenta un largo
viaje misionero que hacen bernabé y el que está muy estilizado desde el punto de vista literario y teológico por tanto al historiador le da cierta sospecha de que lo que hay se cuenta pueda ser más bien una propuesta o una explicación una construcción teológica o sin embargo el itinerario que describe es bastante preciso y el hecho de que después pablo suba a jerusalén a hablar sobre un tema que tiene que ver con la misión si podemos admitir a los paganos y lo que estamos haciendo está bien da a entender de que efectivamente lucas en el
libro de los hechos aunque la forma en que lo cuenta está muy elaborada pero tiene un conocimiento de que efectivamente pablo ya participaba ya ha participado en esta época en una actividad misionera o sea es el pablo discípulo y quizá también ya entregado a la causa de la difusión de ésta de la buena noticia pero todavía como misionero dependiente de la iglesia de jerusalén formando parte de un equipo que es enviado por la iglesia perdón de antioquia un equipo que es enviado por la iglesia antioquia bueno en este punto en este punto sucede el segundo
la segunda experiencia de la que les hable al principio y que yo creo que eso supone un cambio muy importante en su vida en antioquia donde más o menos de forma pacífica no solamente ha anunciado en el evangelio a los paganos sino que empezaban a constituirse comunidades mixtas comunidades de judíos y de paganos y esto es una cosa nueva porque lo que habían acordado de jerusalén era que unos irían a los judíos y obtendrían los paganos ellos entendieron que eran dos misiones diferentes una cosa muy distinta era mezclar a unos y otros sobre todo en
la comunión de mesa esto para un judío es muy importante muy importante por muchas razones por las comidas por las personas etcétera entonces sin embargo en la comunidad de antioquía habían empezado ya digamos a practicar esta forma mixta de vida de comunión de mesa de judíos y de paganos y al principio pedro estaba allí parece que bueno pues qué él también participaba pero como el mismo pablo cuenta en un texto que vamos a escuchar ahora pues cuando llegaron los enviados de jerusalén pablo cambió de actitud y aquí se produce una cierta fractura entre pablo por
un lado y los líderes de la iglesia de jerusalén pedro y bernabé por otro vamos a escuchar como lo cuenta el mismo pablo pero cuando pedro llegó a antioquia tuve que enfrentarme abiertamente con él a causa de su inadecuado proceder en efecto antes de que vinieran algunos de los de santiago no tenía reparo en comer con los de origen pagano pero cuando vinieron comenzó a retraerse y apartarse por miedo a los partidarios de la circuncisión los demás judíos lo invitaron en esta actitud y hasta el mismo bernabé se dejó arrastrar por ella esta situación produjo
una cierta ruptura pablo entendió que en la comunión de mesa entre judíos y paganos en estas comunidades mixtas estaba comprometida la verdad del evangelio que es una palabra una expresión que utiliza con mucha frecuencia como él era una persona de grandes convicciones muy apasionada pues decide se da cuenta de que para él su sitio ya nuestra en antioquia y es entonces cuando inicia una etapa en su vida que es la que nosotros mejor conocemos pero que es una etapa distinta esto quisiera subrayar lo tradicionalmente se habla de los tres viajes de pablo y esto ha
sido una construcción que con el tiempo se ha ido haciendo el primero que le empezó a hacer fue el libro de los hechos el libro de los hechos sitúa esta segunda etapa de la misión paulina en continuidad con la primera prácticamente dice que que se inicia casi como una visita a las comunidades que habían evangelizado pablo y bernabé sin embargo teniendo en cuenta esta información queda pablo de la ruptura que se ha producido que no entienden las cosas igual no es que viene una ruptura total pero hubo una división de opiniones que que hizo que
pablo con algunos de sus colaboradores iniciar un camino nuevo y aquí empieza una una nueva una nueva etapa que es la etapa de pablo como misionero independiente ese puesto ahí como imagen uno de los puertos más famosos del mediterráneo en la época romana que es el puerto de cesárea cesárea en palestina inicia una etapa nueva como misionero independiente es decir bah después de esta separación con respecto a la iglesia de jerusalén o esta diferencia de opiniones él siente que tiene que seguir adelante con la misión que él cree haber recibido de manera que al pablo
fariseo al pueblo judío al pablo que ha tenido una experiencia de encuentro con jesús resucitado al pablo que se ha hecho discípulo ahora inicia una nueva etapa esta es la etapa que nosotros mejor conocemos pero digo me gustaría insistir en que se trata de una etapa nueva una etapa nueva la idea de que los diversos viajes misioneros de pablo están relacionados y son continuidad uno del otro es una idea que se ha ido sentando con el paso del tiempo y sobre todo en el siglo 18 cuando las misiones sobre todo las misiones británicas pues tenían
como punto de partida a londres y punto de regreso a londres y así leyeron el libro de los hechos de los apóstoles como que las misiones de pablo partían todas de antioquia y volvían antioquia si uno lee con atención el libro de los hechos de los apóstoles se da cuenta de que detrás de esta intención de lucas de querer relacionar las dos misiones nunca distinguen muy bien la misión de los capítulos 13 y 14 pablo y bernabé empleados de la comunidad de antioquia y la misión que pablo emprende después de la asamblea de jerusalén que
supone una una una nueva un nuevo comienzo en la asamblea de jerusalén se había acordado esta división de campos pero el nuevo problema que se plantea que es el problema de la comunidad de mesa hace que pablo inició un nuevo camino y ese nuevo camino tienen ahí en este mapa ese nuevo camino empieza aquí en antioquia empieza en antioquia y se dirige de una manera muy rápida probablemente hasta las fronteras diríamos de influjo del judaísmo fíjense que cada vez a medida que nos vamos alejando de esta zona palestina la tierra de israel a medida que
nos vamos alejando de aquí claro la influencia del judaísmo es cada vez menor pablo y sus primeros colaboradores hacen este camino rapidísimamente llegan casi en el mismo año a filipos que es la primera ciudad que evangelizan en esta etapa o la primera ciudad de la que se asientan y enseguida a este a tesalónica está aquí a tesalónica aquí lo tienen está aquí bueno este camino este camino que sigue por aquí estaba era el que recorría una famosa vía romana que era la vía ignacia la vía gracia manera que es muy probable que la idea de
pablo es esa vía como todos los caminos en la antigüedad llegó a roma es muy probable que que la que la primera idea de pablo fuera y la roma tiene toda la pinta porque el camino que iba siguiendo pues qué pasó es lo hubiera llevado hasta roma lo que pasó fue que al llegar a estas ciudades que eran ya ciudades mucho más ellen izadas mucho menos judías al llegar se produce un fenómeno que es la creación de pequeños grupos pequeños grupos de discípulos que empiezan a ser bastante estables y por otro lado la dificultad que
van encontrando de una ciudad a otra por la persecución por la oposición con la que se van encontrando entonces en ese momento es muy probablemente deciden apartarse del camino principal y es cuando se dirigen a primero atenas y después a corinto que es donde llegan prácticamente en ese mismo año seis meses después de llegar a tesalónica de manera que todo este camino lo hacen que son bastantes kilómetros lo hacen pablo y tito y timoteo y silva no lo hacen en un brevísimo espacio de tiempo bueno en estos años la actividad de pablo se va a
desenvolver en este ambiente este es el mar egeo y por eso a esta misión paulina o esta etapa de la misión paulina se le conoce como la visión de gea aquí no hay dos viajes el segundo y el tercero como ustedes encontraban probablemente en su biblia sino que hay una única misión que es distinta de aquella primera y en que es distinta puede ser distinta en las personas a las que se dirige en los contextos en los que se da es distinta también en el grupo de personas que pablo barreal yendo en torno a sí
en el entorno humano es distinta también en la estrategia misionera que se adopta es decir en esta misión pablo se encuentra con un mundo nuevo con un mundo nuevo un mundo que él conocía pero no es lo mismo tarso está está por aquí que está todavía bajo el influjo de la tierra de israel los judíos de tarso están más cerca de jerusalén no es lo mismo tarso que toda esta zona del eje donde el judaísmo es claramente minoritario hay judíos pero a las comunidades los grupos los barrios judíos son minoritarios entonces esto produce en pablo
una necesariamente una reflexión hay un contexto distinto que le hace incluso tener que formular el anuncio el mensaje de una manera distinta en la primera de estas cartas la más antigua que es la primera carta a los tesalonicenses dice que les alaba porque se han convertido de los ídolos al dios vivo y verdadero eso no se le dice nunca a un judío un judío no se convierta el dios vivo verde y verdadero ya cree en el los destinatarios de pablo aquí son mayoritariamente judíos y pablo tiene aquí que precisar a adoptar un lenguaje y una
estrategia distinta es distinto por tanto el contexto es distinto el el ambiente y el distinto también el entorno omar en estos años que van desde el año 49 hasta el año 56 en torno a la figura de pablo se va creando una red de comunidades mixtas donde donde se vive aquello que resultaba más difícil de vivir en antioquia donde judíos y paganos comparten la misma mesa celebra la misma eucaristía viven en comunidades en comunidades mixtas y estas comunidades están conectadas entre sí a través de un grupo bastante numeroso de personas en las cartas de paulo
se se mencionan más de 50 nombres de personas que colaboran y qué son pues muy diversos por ejemplo una de las cosas que llama la atención en las cartas de pablo es que muchas de estas personas eran mujeres la idea que hay sobre pablo es que pablo era un misógino y sin embargo si no va a sus cartas y leen los textos de que en muchas de las personas que colaboran en la misión son mujeres que tienen además roles y papeles muy importantes dentro de la iglesia en este en esta etapa hay un hay un
ejemplo un caso muy interesante que es el caso de un matrimonio y muy significativo un matrimonio formado por un judío del punto que había ido a roma y que vivía en roma y una mujer probablemente originaria de roma que habían sido expulsados de roma por claudio quizá por las discusiones que la llegada de judíos creyentes en jesús a las sinagogas de roma había provocado unas disensiones dice dice suetonio que a causa de un tal cristo motivadas por un tal cree esto bueno estos judíos creyentes en jesús que han tenido que salir de roma' expulsados por
el emperador se los encuentra pablo cuando llega a corinto con ya que pablo no es no fue el primero que llegó a corinto no fue el primero evangelizador de corinto fueron pris kayak y la fue este matrimonio y prácticamente todos estos años convive con ellos con este matrimonio primero en corinto donde con gran del mismo oficio pues trabajan junto a su casa se convierte probablemente en el centro de reunión del grupo del grupo de los discípulos de jesús y después cuando pablo se traslada a éfeso que fue otra de los centros de operaciones suyo donde
estuvo tres años cuando se traslada a éfeso ellos van allá también y cuando escribe desde éfeso a la comunidad de corinto manda saludos de prisca y aquí la que están y de la iglesia que se reúne en su casa y después ya lo veremos cuando pablo hace los planes para ir a roma estos van por delante porque acaba de morir claudio el emperador y ya pueden volver su decreto ya no tenía vigor pueden volver a roma bueno este grupo de judíos creyentes en jesús que han tenido que salir de de roma y jugaron un papel
muy importante en la misión paulina estos años de la misión ejea que como digo insisto son muy breves los años de los que nos hablan las cartas de pablo a los que se refieren las cartas de pablo son seis de 8 años como mucho del año 49 quizá al año 55 en el que escribe la última de sus cartas la carta a los romanos así que en esta época hay un nuevo contexto unos nuevos destinatarios hay también un nuevo una nueva forma de organizarse y hay también esto es muy importante una nueva estrategia misionera aquí
les he puesto una imagen de las ruinas de corinto que es uno de los de las comunidades que más quebraderos de cabeza le trajeron a pablo describió varias cartas elección sufrir mucho y en este contraste fue quizá donde él fue madurando también su estilo misionero después de un primer anuncio que normalmente se producía no como a veces imaginamos en la plaza pública donde se ha dado un discurso es muy probable que pablo no hablara nunca en público sino que el encuentro este encuentro se producía en los ambientes de la vida cotidiana por ejemplo en entre
salónica lo dice el mismo en el taller donde pablo trabajaba con otros con sus compañeros del mismo oficio pues la gente venía hablaban el taller como lo admisión en la en la escuela de tirano en éfeso que él menciona también es decir en lugares de la vida cotidiana en la casa en la sinagoga en los lugares habituales y probablemente en muy pocas ocasiones tuvo pablo la oportunidad de dirigirse a un gran auditorio la diremos la transmisión de la buena noticia por parte de estos grupos de actividad misionera de palo es na es una actividad de
contacto es una actividad de tú a tú personalmente y el resultado de esa actividad es la creación de unos grupos de apoyo en los que se va compartiendo la vida donde se va a decir la vida va por delante la forma de vida en las primeras comunidades cristianas fue por delante del mensaje y en la experiencia de pablo también este envío de los compañeros de misión para ver cómo están cuando van a corriente un día a timoteo para que vallan tesalónica para ver cómo sigue esa comunidad este constante ir y venir las cartas que les
envía es una red de relaciones de apoyo en donde en el cual el mensaje que se predica se hace creíble esta vida que forman estos grupos de apoyo a estas comunidades cristianas son la base en la cual se entiende el mensaje que pablo y sus colaboradores predican dice os anunciamos el evangelio personalmente a cada uno de vosotros mientras trabajábamos para que en esta época pablo digamos aprende desde la experiencia a ser misionero una experiencia más que se va añadiendo a las anteriores el pablo fariseo el pablo hebreo nacido en la diáspora con una educación helenista
pero tengo una tradición judía que tiene la experiencia del encuentro con el resucitado que le cambia profundamente que aprende a ser discípulo en esas comunidades de damasco de antioquia de jerusalén preguntando hablando discutiendo que empieza a participar más activamente en la vida de estos grupos que se siente que no puede vivir de acuerdo con esta estrechez que plantean los líderes de la iglesia de jerusalén y que inicia esta misión aprende aquí a ser misionero pero llega un momento en esta etapa en que hace balance y esta es la otra experiencia la tercera y última de
las experiencias fuertes yo creo de su vida pablo hace balance de su de lo que ha sido su carrera y mirando hacia atrás recopila y dice bueno he llegado a un punto en el cual ya sé ya sé lo que no sabía cuando salí de antioquia comprende cuál ha sido el sentido de su misión salió pues guiado por la convicción de que el evangelio que a él se le había revelado no por hombre como dice la carta a los gálatas le impulsaba a iniciar ese camino pero ahora ya ha comprendido probablemente leyendo los oráculos del
profeta isaías un texto que él conocía de memoria y en él se hablaba de como los gentiles vendrían al templo del señor y como la conversión de los gentiles sería el momento final el momento escatológico el momento de la consumación a lo largo de la intensa actividad misionera pues ha ido comprendiendo cuál era su misión yo creo que cuando pablo salió de antioquia no tenía claro el proyecto el proyecto lo va haciendo en el camino o como diría el poeta se fue haciendo camino al andar poco a poco en este momento sin embargo llegado a
un momento de pausa estaba en corinto corinto y al han visto ustedes está relativamente cerca de roma a una semana de navegación por tanto pues con comunicación entonces ahí ya planifica lo que va a ser la siguiente etapa de su vida aquí sí que hay un plan y ese plan tiene sobre todo dos momentos o dos acciones la primera es hay que ir a los confines del mundo conocido por tanto al otro lado del imperio y para eso es imprescindible el apoyo de la comunidad de roma escribe la carta a los romanos es una carta
de presentación es una carta en la que pide el apoyo de la comunidad para ir al otro lado y tiene que ir a jerusalén a restaurar la comunión con la iglesia madre una comunión que él nunca ha roto del todo pero que siente desde el principio que está quebrada vamos a escuchar cómo entiende el o cómo hace el balance este texto que vamos a escuchar es del final de la carta a los romanos del capítulo 15 que es donde él hace balance de esta etapa podría enorgullecerme en cristo jesús de la tarea llevada a cabo
al servicio de dios pero solo me atrevería a hablar de lo que cristo ha realizado sirviéndose de mí para que con la palabra con la acción a través de signos y prodigios y con la fuerza del espíritu santo los paganos acogieron la fe así que desde jerusalén y en círculo hasta el lírico he dado a conocer el evangelio de cristo eso sí he procurado no proclamar el evangelio allí donde cristo ya era conocido para no edificar sobre fundamento ajeno ya tiene una idea de lo que ha sido su trayectoria y ahora le quedan dos cosas
ir a jerusalén para restaurarla con la comunión con aquella iglesia y luego ir a roma qué pasó en jerusalén no sabemos muy bien el libro de los hechos de los apóstoles le dedica casi una cuarta parte del libro hablar de esta etapa pero son tales las incoherencias con lo que el mismo pablo dice acerca de ese viaje que uno tiene la impresión de que aquí en lucas ha callado cosas importantes pablo estuvo preocupadísimo por esta colecta de tal manera que durante dos o tres años en las cartas que escriben las distintas comunidades les habla de
esta colecta vamos a hacer una colecta para jerusalén es lo único que le habían pedido que se acordará de los pobres pero él entiende que esa colecta tiene un significado más profundo no es solamente una acción caritativa es una acción de comunión con aquella iglesia es una ofrenda que se presenta al templo vinieron delegados de macedonia y de acá ya para ir junto con él entre otras cosas porque en la antigüedad los viajes cuando llevaban una cantidad considerable de dinero tenía que llevar una cierta protección el libro de los hechos de los apóstoles no dice
nada de eso habla de la pasión de pablo curiosamente en todas las peripecias que le suceden a pablo en jerusalén cuando tiene que comparecer delante el procurador etcétera nunca se menciona un apoyo una palabra de la iglesia de jerusalén está ausente da la impresión de que la colecta que llevaba no fue bien recibida y en ese sentido la vida de pablo en cierto modo históricamente termina por lo que podemos adivinar y aquí estamos entrando ya en el terreno de lo que más bien adivinamos que sabemos termina en un cierto fracaso el libro de los hechos
de los apóstoles dice que fue a celebrar a roma y que allí tranquilamente estuvo dos años denunciando el evangelio es un final parece artificial y luego la tradición se ha ido hablando de lo que se refiere a este final de la vida de pablo pues ha ido hablando de su martirio pero en algunas tradiciones se habla de su viaje a españa se dice que viajó españa al final del siglo primero ya está unido a la figura de pedro en la memoria de la iglesia de roma todas estas son informaciones que resulta difícil contrastar aquí estamos
saliendo ya del campo de la verificación histórica y estamos entrando en un recuerdo de otro tipo que estamos bien basado en la leyenda no cabe duda de que esta leyenda pues está formulada en un contexto en el que pablo era un personaje muy importante muy valorado muy valorado termina la vida de pablo pero no podemos saber exactamente cómo estos recuerdos estas memorias tienen una raíz histórica porque en el siglo segundo nadie podía decir que pablo había sido martirizado si no lo había sido cincuenta años la gente se acordaba manera de estas memorias pero no podemos
saber con precisión cómo fue el final de la vida de pablo sí que sabemos que en la en el segundo siglo del movimiento cristiano memoria de pablo el legado de pablo emerge con una fuerza inusitada inusitada y eso se debe yo creo a dos cosas se debe en primer lugar a que las comunidades que él había fundado eran comunidades con una enorme vitalidad que lograron encarnar una forma de vida un estilo de vida una propuesta social y religiosa completamente novedosa y muy impactante que diríamos acaba formando el núcleo de lo que luego será la gran
iglesia unas comunidades muy vivas que han conservado el legado de pablo hay junto una literatura sobre estas comunidades dirigida a estas comunidades vinculadas con estas comunidades y la segunda causa es que pablo escribió y las cartas que él escribió se habían ido conservando y en este siglo primero final del siglo primero se transforman en un libro y un proceso muy parecido al de jesús jesús queda reflejado en los libros en los evangelios se transforma el libro pablo se transforma también el libro el legado de pablo es accesible directamente a través de sus cartas esas cartas
y esas cartas entraron a formar parte del canon del nuevo testamento de hecho algunos piensan que son el primer núcleo de este canon y eso hace fue eso hizo que la figura de pablo que como digo en el segundo siglo fue una figura muy controvertida pues desde los que como marción hicieron un canon solo con las cartas de pablo hasta otros grupos también cristianos judeocristianos que a pablo le llamaban el enemigo para que en esta disputa del siglo segundo emerge por la fuerza de por el impulso de la semilla que le había sembrado en las
comunidades y por lo que puede leerse en sus cartas emerge la figura de pablo con una enorme fuerza que de tal manera que es en el siglo segundo donde pablo acaba alcanzando el lugar que ha tenido después en la historia del cristianismo históricamente en el siglo primero en la segunda segundo tercio del siglo primero que es el que mejor conocemos podemos decir que la figura de pablo históricamente es una figura en cierto modo martín pero es tal la fuerza es tal el ímpetu es tal la la hondura de su pensamiento de su propuesta que se
transforma o se materializa en esas comunidades que efectivamente en el siglo segundo emerge con esta fuerza hablar de la recepción de pablo de las cartas de pablo y del legado de pablo sería tema de otra conferencia la de hoy termina aquí agradeciendo su atención y su paciencia muchas gracias [Aplausos]
Related Videos
Isaías | José Luis Sicre
1:03:00
Isaías | José Luis Sicre
Fundación Juan March
323,004 views
Antonio Piñero - Guía para entender a Pablo de Tarso
1:29:16
Antonio Piñero - Guía para entender a Pabl...
EspacioRonda
604,780 views
Confucio | Manuel Fraijó
1:00:41
Confucio | Manuel Fraijó
Fundación Juan March
534,793 views
Paul The Emissary | Pelicula Completa En Español
52:32
Paul The Emissary | Pelicula Completa En E...
Vision Video
95,595 views
Sumer y Sumerios. Donde empezó la historia | Eva Tobalina
58:54
Sumer y Sumerios. Donde empezó la historia...
Ateneo Mercantil de Valencia
1,204,786 views
Juan Miguel Zunzunegui
1:18:38
Juan Miguel Zunzunegui
Fundación Rafael del Pino
140,621 views
MUST WATCH - Lost Indian History - Rigved Secrets, Jyotish & Rishis | Rupa Bhaty | TRS हिंदी
1:22:49
MUST WATCH - Lost Indian History - Rigved ...
Ranveer Allahbadia
2,004,194 views
Zoroastro, el adorador del fuego | Manuel Forcano
1:07:04
Zoroastro, el adorador del fuego | Manuel ...
Fundación Juan March
1,682,292 views
Creadores de imperios (XII) | Constantino · La March
1:04:32
Creadores de imperios (XII) | Constantino ...
Fundación Juan March
1,224,658 views
El convulso itinerario de la reforma de Lutero: sus logros y fracasos | Manuel Fraijó
1:10:58
El convulso itinerario de la reforma de Lu...
Fundación Juan March
194,409 views
SUMER Y LOS SUMERIOS por EVA TOBALINA. El vídeo clave sobre la civilización en donde "todo" empezó
1:13:49
SUMER Y LOS SUMERIOS por EVA TOBALINA. El ...
Raices de Europa
3,724,611 views
Los primeros pasos de la Reforma de Lutero | Manuel Fraijó
1:14:38
Los primeros pasos de la Reforma de Lutero...
Fundación Juan March
650,027 views
Constantino y el Imperio Cristiano | Antigua Roma | Gregorio Muelas Bermúdez
55:01
Constantino y el Imperio Cristiano | Antig...
Ateneo Mercantil de Valencia
40,313 views
Schopenhauer (I): El genio incomprendido | La March
1:02:58
Schopenhauer (I): El genio incomprendido |...
Fundación Juan March
989,848 views
Historia de la Biblia. ¿Cómo se escribió? | Jaime Vázquez Allegue
1:23:16
Historia de la Biblia. ¿Cómo se escribió? ...
Ateneo Mercantil de Valencia
261,277 views
"El Santo Sudario de Oviedo: la clave de la autenticidad de la Sábana Santa"
1:21:27
"El Santo Sudario de Oviedo: la clave de l...
UniSanDamaso
740,765 views
Septimio Severo: el Emperador Africano. El nacimiento de un nuevo Imperio. Eva Tobalina
1:16:10
Septimio Severo: el Emperador Africano. El...
Raices de Europa
47,377 views
La filosofía helenística (III): El estoicismo · La March
59:23
La filosofía helenística (III): El estoici...
Fundación Juan March
216,880 views
Los cátaros (I): Su historia y legado | La March
1:06:36
Los cátaros (I): Su historia y legado | La...
Fundación Juan March
170,083 views
Los Manuscritos del Mar Muerto | Jaime Vázquez Allegue
1:44:44
Los Manuscritos del Mar Muerto | Jaime Váz...
Ateneo Mercantil de Valencia
874,620 views
Copyright © 2025. Made with ♥ in London by YTScribe.com