hola muy buenos días a todos espero que se encuentren muy pero muy bien y como siempre con muchas pero muchas ganas de aprender este bello tema de la medicina escritura fármacos anti hipertensivos sin más que decir mi nombre es christian poos al igual con yo seré el expositor el día de hoy este es el proyecto y ahmed comenzamos bien dentro del contenido el día de hoy primeramente recordaremos cuál es la definición de la hipertensión arterial veremos cuáles son los factores que intervienen en la presión arterial veremos cuáles son los mecanismos de control de la presión
arterial veremos cómo se clasifican los fármacos anti hipertensivos veremos un resumen completo de la función de los fármacos antihipertensivos y posteriormente de cada grupo de fármacos veremos en este caso el mecanismo de acción la farmacocinética la farmacodinamia veremos las indicaciones veremos las dosis la presentación y finalmente veremos los efectos adversos y las contras indicaciones de cada uno así que pues sin más y comenzamos recordando cómo se define la hipertensión arterial la hipertensión arterial según la ong se define como un transtorno en el que los vasos sanguíneos tienen una atención persistentemente alta lo que a la
larga puede llegar incluso a dañarlos bien ahora en palabras simples como definimos hipertensión arterial se define simplemente como la elevación de la presión arterial por encima de los valores normales cuáles son los valores normales son de 120 a 80 milímetros de mercurio siendo 120 la presión sistólica y 80 la presión diastólica entonces una elevación por encima de estos rangos nos indicaría que el paciente está cursando por hipertensión arterial bien ahora cómo es que se clasifica la hipertensión arterial según el último consenso que es el octavo consenso se clasifica en elevada hipertensión de grado 1 hipertensión
de grado 2 e incluso una crisis hipertensiva y para cada uno de estos tipos y grados de hipertensión tenemos diferentes tratamientos o fármacos antihipertensivos utilizar en aquí no haremos principal énfasis en la clasificación en los tipos en las causas pues ya hicimos dos vídeos en donde explicamos en este caso la fisiopatología la morfología la sintomatología las causas mecanismos de control y demás de la hipertensión arterial aquí simplemente nos enfocaremos en ver los fármacos anti hipertensivos si te interesa ver esos dos vídeos pues lo dejaré en la pestaña en la parte superior derecha del vídeo entonces
continuemos si continuamos viendo cuáles son los factores que intervienen en la presión arterial los factores que intervienen son dos básicamente que son el gasto cardíaco y la resistencia vascular periférica es decir que la presión arterial es igual al gasto cardíaco por la resistencia vascular periférica lo que quiere decir que una elevación tanto en el gasto cardíaco o incluso en este caso en la resistencia vascular periférica pueden llegar a la larga a provocar una elevación en la presión arterial bien entonces definamos cada uno de estos conceptos qué es el gasto cardíaco el gasto cardíaco es la
cantidad de sangre que se expulsada por el corazón a todo el organismo durante aproximadamente un minuto en cambio la resistencia vascular periférica básicamente se refiere a los cambios que pueden llegar a sufrir los vasos sanguíneos o las arterias puede ser en este caso cambios en diámetro o cambios incluso en la resistencia vascular bien entonces tenemos aquí a la presión arterial como ya dijimos depende de dos factores que son el gasto cardíaco y la resistencia periférica para comprender bien esos conceptos veamos también de qué dependen cada uno el gasto cardíaco a su vez depende en este
caso del volumen sistólico y de la frecuencia cardíaca el volumen sistólico o volumen inyectado no es nada más que el volumen de sangre que expulse en este caso el corazón hacia la arteria aorta o hacia la actividad pulmonar durante cada sístole o durante cada contracción del corazón bien ahora este volumen sistólico de que depende depende principalmente del volumen intravascular es decir de la cantidad de sodio que hay a nivel intra celular por otro lado la frecuencia cardíaca se refiere básicamente a la cantidad de latidos que tiene en este caso una persona por minuto ahora te
que depende esta frecuencia cardíaca depende principalmente del sistema nervioso autónomo pues este sistema nervioso autónomo puede encargarse en este caso de subir esta frecuencia cardíaca y si esta frecuencia cardíaca sube pues sube el gasto cardiaco y por ende sube la presión arterial ahora a partir de quién controla en este caso la frecuencia cardíaca el sistema nervioso autónomo lo controla principalmente a partir de sus receptores alfa adrenérgicos y beta adrenérgicos dentro de los receptores alfa de enérgicos los que más nos interesan son principalmente los alfa 1 y los alfa 2 por el contrario los rectores vectra
adrenérgicos son tres que son los beta 1 beta 2 y 3 los más importantes de aquí son básicamente los alfa 1 y los beta 1 adrenérgicos bien entonces es muy importante el volumen intravascular si llega a aumentar en este caso el volumen sistólico aumenta y por ende el gasto cardíaco también se eleva y esto provoca una elevación en la presión arterial nervioso autónomo activa a estos receptores que es lo que pasa que la frecuencia cardíaca se eleva y por en el gasto cardíaco también se eleva y por ende la presión arterial también se eleva así
es como el gasto cardíaco está relacionado en este caso con la presión arterial ahora por otro lado la resistencia vascular periférica como es que llega a alterarse se llega a alterar a partir de dos sistemas que son primeramente el sistema renina angiotensina aldosterona y segundo a partir de los mecanismos vasculares el sistema renina angiotensina aldosterona que ya sabemos que como principal función tiene en este caso provocar vasoconstricción que en este caso llegaría a afectar el diámetro y resistencia de en este caso de los vasos sanguíneos y por lo tanto provocaría una elevación de la resistencia
vascular periférica que a la larga provocaría una elevación en la presión arterial y finalmente los mecanismos vasculares que básicamente se refieren en este caso a una vasodilatación hubo una vasoconstricción que puede haber en este caso en los vasos sanguíneos bien y así es como logramos entender cuáles son los factores que intervienen en la presión arterial el gasto cardíaco y la resistencia vascular si vemos aquí nos podemos dar cuenta fácilmente que hay dos sistemas super importantes que son los que se encargan de controlar y de intervenir en la presión arterial que son el sistema nervioso autónomo
y el sistema renina angiotensina aldosterona a partir de esto podemos ver cuáles son los mecanismos que controlan en este caso la presión arterial como dijimos la fórmula simplemente comienza con presión arterial igual al gasto cardíaco por la resistencia vascular periférica una elevación en cualquiera de ellos provoca una elevación en la presión arterial entonces veamos cómo es que se controla esta persona arterial y veamos la desde el punto de vista de un paciente en este caso que tiene hipertensión arterial que es lo que pasa cuando un paciente tiene en este caso hipertensión arterial y su organismo
generalmente cree que en este caso su presión se encuentra bastante disminuida y por lo tanto trata de elevarla a partir de los sistemas que ya vimos a partir del sistema nervioso autónomo principalmente a partir de que el sistema a partir del sistema nervioso simpático y también a partir del sistema renina angiotensina aldosterona es decir a nivel de los riñón bien entonces veamos a detalle bien el sistema nervioso simpático cómo es que logra en este caso elevar la presión cuando él cree que la presión está disminuirá dentro del organismo lo logra a partir de los adreno
receptores tanto los beta 1 como los alfa 1 como ya vimos anteriormente entonces qué es lo que va a pasar cuando crea que la presión está disminuida que en este caso va a aumentar la activación de los padres los receptores beta 1 cardíacos y donde se encuentran estos padrinos receptores beta 1 se encuentra como como estamos viendo aquí en el corazón por lo tanto al activar en este caso estos dos receptores quiero que van a provocar que van a provocar el ingreso fácil en este caso de diferentes potenciadores de la constricción dentro del corazón lo
que que va a llegar a provocar va a provocar mayor contracción en este caso de los músculos cardíacos ya en este caso los músculos cardíacos comenzará a contraerse de forma en este caso aumentada que lo que van a provocar van a provocar un aumento en el gasto cardíaco bien ahora por otro lado qué es lo que pasa con los órganos receptores alfa aún que éstos se encuentran principalmente en él por lo tanto un aumento en la activación de estos padres los receptores alfa 1 que es lo que van a provocar vasoconstricción es en donde en
el músculo liso y donde se encuentra este músculo liso se encuentra principalmente en los vasos sanguíneos como estamos viendo aquí bien entonces esto va a provocar en este caso una elevación o una activación de los padres los receptores alfa 1 en el músculo liso llegan a provocar mayor vasoconstricción del en este caso los vasos sanguíneos lo que provocará en este caso un aumento en la resistencia periférica y como dijimos tanto el gasto cardíaco como la resistencia vascular periférica que es lo que provocan si se elevan provoca en este caso una elevación en la presión arterial
bien así es como el sistema nervioso empático logra en este caso elevar la presión en un paciente que tiene hipertensión arterial ven ahora cómo es que en este caso se elevan a partir del sistema renina angiotensina aldosterona como ya dijimos todo parte a partir de que el organismo cree que en este caso la presión se encuentra disminuida o se encuentra baja por lo tanto si se encuentra baja según el organismo que lo que provocará provocará un descenso del flujo sanguíneo renal si el flujo sanguíneo renal se encuentra disminuido que lo que pasa que se activa
el sistema renina angiotensina aldosterona y como comienza este sistema comienza a partir de la elevación de la realidad de la renina que 'sin en este caso a la angiotensina 1 y esta angiotensina 1 que asciende a la angiotensina 2 con ayuda de quien con ayuda de la enzima convertidora de angiotensina que es la una vez que tenemos a ésta en yute encina 2 esta se encarga de diferentes funciones entre ellas las principales en este caso inducir vasoconstricción por lo tanto al inducir la vasoconstricción que es lo que logra lograr en este caso aumentar la resistencia
periférica y si esta resistencia periférica se aumenta que también va a aumentar va a aumentar la presión arterial bien pero ahora no acaba simplemente aquí el sistema renina angiotensina aldosterona pues también esta angiotensina 2 va y escindir y se va a transformar en lo que se denomina como en este caso la al 20 na va a haber un aumento de la aldosterona y está el 20 na que es lo que provoca provoca también vasoconstricción y por ende resistencia periférica y no sólo eso sino que tiene una función mucho más importante que veremos a continuación pero
para esto recordemos si en este caso el flujo sanguíneo renal disminuye no sólo su activar el sistema renina angiotensina aldosterona sino que también se va a llegar a disminuir la tasa de filtración glomerular y esta disminución en la tasa de filtración glomerular juntamente con el aumento en este caso de la aldosterona que lo que van a llegar a provocar van a llegar a provocar un en este caso aumento en la retención de sodio y agua para que para en este caso elevar la presión con ello es donde ocurre esto ocurre principalmente a nivel de la
unidad fundamental de los riñones que es en este caso la nefrona a nivel de los túbulos contorneados a nivel de los túbulos distales a nivel de la haza déjenle en diferentes niveles es donde ocurre esta retención de sodio y agua bien ahora que lo que provocará a la larga esta retención de sodio y agua esto provoca principalmente una aumento en el volumen sanguíneo o lo que también se conoce como un aumento en el volumen y entra vasculares y recordemos lo que vimos anteriormente si hay un aumento en el volumen intravascular hay un aumento del volumen
sistólico y si hay un aumento de volumen sistólico hay un aumento también del gasto cardíaco y si este gasto cardíaco llega a aumentar en este caso la presión arterial también llegará a elevarse entonces así es como en este caso se controla la presión arterial y así es como funciona en este caso la elevación de presión arterial en un paciente que tiene en este caso hipertensión arterial estos son los mecanismos de control y esto es lo que deben entender al 100% pues ustedes pueden preguntar para qué estamos repasando todo esto si tenemos que ver los fármacos
antihipertensivos pues estamos repasando todo esto para que podamos comprender en qué región en específico es donde actúa cada fármaco anti hipertensivos y una vez que comprendemos este mecanismo de control pues podremos comprender al cien por ciento la clasificación de forma bastante sencilla así que si no entendéis esa parte o hay una parte que no logra entender al 100 te recomiendo que vuelvas a ver esta parte del mecanismo de control para comprender al 100% pues ahora hablaremos acerca de la clasificación de los fármacos anti hipertensivos bien entonces clasificamos a los fármacos antihipertensivos estos se clasifican en
cinco grandes grupos que son los antagonistas del sistema renina angiotensina aldosterona 2 beta bloqueantes los calcio antagonistas los diuréticos y finalmente otros tipos de fármacos bien entonces veamos cada uno a detalle dentro de los antagonistas del sistema renina angiotensina aldosterona qué tipos de grupos de fármacos tenemos tenemos en este caso a los yaca tenemos a los arados y tenemos a los inhibidores de la renina los llega como su nombre lo dice son los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina como ya se están imaginando ya se dará en cuenta en qué región del mecanismo de
control actúan bien tenemos también a los arados que significan antagonistas de los receptores de angiotensina 2 de igual forma ya sabemos dónde funcionan tenemos también al otro grupo que son los inhibidores de la de forma más sencilla también sabemos dónde funcionan bien este es el grupo de los antagonistas del sistema renina angiotensina aldosterona pasemos al siguiente grupo que son los betabloqueantes que son los bloqueadores de los beta adreno receptores bloqueadores de los alfa adreno los receptores y finalmente los alfa y beta bloqueadores estos como sobre los dices básicamente se encargan de bloquear que los alfa
y los beta al reyno receptores que ya vimos anteriormente en el mecanismo de control donde es que actuaban y como provocaban vasoconstricción o como provocan en este caso elevaciones de factores que modifican la presión arterial bien otro grupo de fármacos son los calcio antagonistas esos se dividen en dos que son las de hidro piri dinas y las no de hidro piri dinas éstas básicamente se encargan de impedir como dice su nombre que el calcio penetre en las células musculares tanto del corazón como de los vasos sanguíneos por lo tanto si en este caso el calcio
no ingresa que lo que van a provocar van a provocar ya no contracción muscular ni vasoconstricción sino a provocar relajación muscular y van a provocar en este caso ensanchamiento o vaso dilatación de los vasos sanguíneos así es como en este caso reducen la presión arterial pasemos al siguiente grupo que son los diuréticos los diuréticos que se definen o se dividen en tres días hídricos diuréticos de asa y ahorradores de potasio l'òstia cívicos son los más importantes y son los que inhiben el co transportador activo de cloro y sodio en el segmento no diluyente cortical de
la rama ascendente de gel y bien o como como vimos anteriormente participan a nivel de las neuronas bien los diuréticos de hasta como según lo dice también actúan a nivel de las adsl inhibiendo la reabsorción de cloro y sodio y realmente los ahorradores de potasio inhiben la reabsorción de sodio en el túbulo contorneado distal y en el tríbulo colector básicamente los diuréticos son los que actúan a nivel de las nefronas bien y finalmente pasemos al último grupo que son otros tipos de fármacos y aquí tenemos a dos tipos que son los soy dilatadores y los
fármacos de acción central principalmente aquí podemos hablar de los vasodilatadores que hacen lo que dice su nombre se encargan de provocar vasodilatación en los vasos sanguíneos por lo tanto evitan la resistencia periférica y así es como logran disminuir la presión arterial bien entonces estos son los cinco grupos de fármacos más importantes dentro de los fármacos anti hipertensivos para recordarlos podemos utilizar un nemotécnico que es el abecé de i d i habla acerca de los antagonistas del sistema renina angiotensina aldosterona ve de los betabloqueantes ce de los calcio antagonistas de los diuréticos y finalmente que no
encajaba pero pueden utilizarlo para memorizar lo que son otros tipos de fármacos y así es como aprendemos los fármacos antihipertensivos y cómo es que se clasifican estos fármacos ahora ya que entendimos todo esto veamos de forma bastante resumida cómo es que estos fármacos actúan y en qué regiones actúan específicamente bien hablemos primeramente acerca del grupo a que básicamente son los el sistema renina angiotensina aldosterona eso es donde actúan actúan básicamente en este sistema renina angiotensina aldosterona y cada uno actúa en diferentes regiones como vimos teníamos inhibidores larreina que actuaban directamente aquí teníamos inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina que actúan directamente aquí y tenemos en este caso antagonistas de los receptores de angiotensina 2 que actúan en esta región bien pasemos al otro grupo en el otro grupo tenemos en este caso a los betabloqueantes los betabloqueantes que básicamente actúan en esta región bloqueando los arenosos receptores beta 1 y los abren los receptores alfa 1 y en este caso se bloquean los abren los receptores alfa 1 aquí lo que pasa que en este caso no habrá un aumento en la activación de estos órganos rectores por lo tanto no habrá una contracción
del músculo liso por lo tanto no habrá un aumento en la resistencia periférica y así es como se desciende la presión arterial lo mismo pasa con los atn dos receptores beta uno cardíacos que es lo que para hacer una disminución de la activación que en este caso no habrá un aumento del gasto cardíaco al contrario no habrá una disminución del gasto cardiaco y por ende una en la presión arterial bien ahora pasemos al siguiente grupo que son básicamente los calcio antagonistas que como dijimos pueden actuar tanto a nivel de los músculos del corazón o también
a nivel de los vasos sanguíneos provocando vasodilatación en éstos y provocando relajación en los músculos del corazón bien pasemos al siguiente grupo que son los diuréticos que básicamente actuaban a este nivel provocando retenciones sodio y agua y actuaban a nivel de las neuronas a nivel tanto de los túbulos a nivel de los enp en este caso de las de general de las ascendente el túbulo contorneado y del túbulo distal bien aquí es un activo en este caso los diuréticos y así es como evita en este caso que haya un aumento en el volumen sanguíneo evitan
la retención de sodio y agua y por ende evitan en este caso que la presión arterial aumente y provocan una disminución en la misma presión bien y finalmente tenemos al último grupo que básicamente es el que son otros tipos de fármacos aquí tenemos principalmente a los vasodilatadores que como su nombre lo dice provocan vasodilatación directa en los sanguíneos bien chicos y así de forma resumida es como logramos entender cómo se clasifican los fármacos y cómo es que llegan a actuar y así es como gracias a estos fármacos pasamos de tener una presión bastante elevada a
lograr una presión disminuida y pues nada chicos con esto llegamos al final del vídeo en el siguiente hablaremos a detalle acerca de cada uno de estos grupos farmacológicos veremos las dosis e indicaciones contraindicaciones efectos adversos y demás pero este vídeo era súper importante y es súper importante que lo comprendan pues así entenderán los demás de forma bastante sencilla y nada pues chicos si les gustó el vídeo ya saben lo que tienen que hacer no se olviden de dar un buen me gusta el vídeo no se olviden de comentar de que otras patologías les gustarían nuevos
vídeos pues estamos tratando de subir dos vídeos a la semana y la verdad es que queremos hacerlo de la mejor manera y nada pues chicos también no se olviden de seguirnos en facebook estamos como gamer en instagram como un día me barra baja cristian crema y como siempre les digo si quieren presentaciones del canal simplemente hagan clic en el enlace de la descripción de peyton dentro del canal allí encontrarán absolutamente todas las actuaciones para que puedan utilizar las editarlas y hacer absolutamente lo que ustedes deseen con las mismas y nada pues chicos me despido mi
nombre es cristian pues al igual con este es el proyecto guillamet chao [Música]