Bienvenidos a todos Soy Estela Maris Roma y me gustaría recibirlos con este sol que es el logo de la cátedra de histología y embriología de la facultad de ciencias médicas unr Ahora sí vamos directamente a la organización de la clase primero hablaré de la definición de la embriología y los alcances para el médico luego la bibliografía recomendada por la cátedra para poder abordar los temas embriológicos En tercer lugar aquellos pasos previos necesarios al desarrollo embrionario siguiendo con las etapas del desarrollo intraútero y finalmente el primer mes de el desarrollo embrionario cuyas semanas serán abordadas de
manera separada empezamos entonces con el apartado número uno la embriología etimológicamente proviene de logos estudio embrio embrión es el estudio de todos aquellos cambios morfológicos o morfofuncionales que se producen desde la formación del huevo o zigoto hasta el nacimiento siguiendo con lo que habíamos pautado como número tres tenemos que ver las etapas previas al desarrollo embrionario y una de estos requisitos o de estos pasos previos es la formación de gametas funcionales como el el ser humano al igual que todos los mamíferos tienen una forma de reproducción sexual las gametas Se forman en varones y en
mujeres me voy a valer para explicar esto de el cuadro de rubens Adán y Eva porque se consideran como los padres eh de la de la humanidad y Adam produce o los hombres producen una gameta llamada espermatozoide que es una célula pequeña de tamaño y las mujeres la gameta que producen se denomina ovocito también podemos llamarlo osito lo que no es adecuado es utilizar el término óvulo y lo curioso de estas gametas es que poseen 23 cromosomas es decir la mitad del número cromosómico que le corresponde a la especie humana Cómo llegan entonces estas células
a poseer la mitad del número cromosómico y lo hacen porque llegan a tales a través de una división muy celular una división muy particular que se denomina meiosis que a su vez se compone de dos partes meiosis un y meiosis 2 y Esta división celular ocurre solamente en las gónadas es decir en testículos y ovarios y en qué existe la meiosis en esta división a partir de una célula madre que tiene 46 cromosomas en su núcleo para la especie humana 46 es considerado un número diploide también podemos representar a estas células como células 2n 2c
donde n viene de número de cromosomas y C de cantidad de ADN estamos entonces que por meiosis a partir de una célula madre con 46 cromosomas se originan cuatro células hijas que tienen la mitad del número cromosómico es decir son C apides o 1 n 1 C por eso se dice que la meiosis es una división reduccional Esto no es lo único particular de la meiosis es decir la generación de células haploides sino que además en la meiosis 1 existe una etapa donde hay recambio de material genético y Esto hace que las células hijas desde
el punto de vista genético sean todas diferentes entre sí y a su vez genéticamente distintas a la célula madre que le dio origen este evento tiene mucha importancia para la especie eh Ya que permite que seamos muy parecidos a nuestros padres a nuestros hermanos a nuestros abuelos u otros familiares cercanos pero que no seamos todos clonados es decir idénticos en consecuencia la meiosis es una división particular que ocurre exclusivamente en las gónadas es una división reduccional y que introduce variabilidad genética estas serían las e el resumen de la meiosis y los conceptos que alumnos de
crecimiento y desarrollo deben manejar en esta etapa el año que viene en sexualidad género y reproducción a ampliarán mucho más este tema la formación de gametas funcionales se denomina ovogénesis generar ovocitos en las mujeres o se denomina espermatogénesis en los varones comenzaremos con la homogénesis ya sabemos que la homogénesis el resultado final es la generación de ovocitos que son células haploides pero ampliando un poco más les diría que la ovogénesis en las mujeres es un proceso lento un proceso que se inicia en la etapa intrauterina y se frena en meosis un luego en eh la
o a partir de la pubertad algunos ovocitos retoman la meiosis 1 y solo la va a completar aquel que sea ovulado inicia la meiosis do se vuelve a frenar y solo completa La meiosis dos aquel ovocito que logre ser fecundado como vemos entonces este proceso es lento comienza en la vida intrauterina y su y sufre numerosos eh paros o frenos y etapas donde se retoma este proceso de ovogénesis ocurre en glándulas pares que son las gónadas denominadas ovarios en las mujeres y si miramos al microscopio óptico un ovario encontramos numerosas estructuras redondeadas que se llaman
folículos recordemos lo que dijimos recién estos folículos tienen ovocitos que están frenados en meiosis 1 en cada ciclo ovárico algunos de estos folículos y bajo la acción de una hormona hipofisaria denominada folículo estimulante comienzan a madurar alrededor de 10 folículos por cada ovario y por cada ciclo pero solo uno de ellos va a llegar a la madurez y a los folículos maduros Los vemos más o menos con este aspecto estos se denominan también folículos de degraf qué es lo que tiene un folículo maduro un folículo tiene en su centro esta célula esférica voluminosa con mucho
citoplasma que es el ovocito y que posee un núcleo frenado en meiosis uno Este ovocito se rodea de una membrana basal o zona pelúcida y más hacia afuera un grupo de células que son las células de la granulosa y que estas células limitan un espacio llamado antr folicular y que está ocupado por líquido que contiene agua iones enzimas y hormonas entre otros elementos finalmente dos capas concéntricas por fuera de la granulosa llamadas tecas que de estas tecas encontramos esta capa que tiene células pequeñas pero más esféricas es la teca interna y esta otra que tiene
células pequeñas pero abusadas es la teca externa todo esto constituye un folículo maduro 24 horas antes de la ovulación este folículo eh Perdón este ovocito completa su meiosis un e inicia la meiosis dos y vuelve a frenarse la meiosis do quiero ampliar este sector que marco acá vamos a verlo que está formado por el ovocito con su citoplasma su núcleo el ovocito es una de las células más grandes que tenemos eh los seres humanos este ovocito está rodeado de la zona o membrana pelúcida que es una especie de membrana basal y las células de la
granulosa que lo envuelven se disponen en tres o cuatro capas formándole una corona por eso se las denomina células de la corona radiada toda esta estructura también se la puede llamar cúmulo of por lo tanto al momento de la ovulación no va a salir todo el folículo completo del ovario sino que se va a eliminar esto que marco en celeste es decir el ovocito con la membrana pelúcida las células de la corona radiada y todo el contenido o todo el líquido del antro folicular Qué sucede con lo que queda es decir con el resto o
la mayoría de las células de la granulosa y ambas células o perdón y las células de ambas tecas todo esto que queda bajo la acción de otra hormona hipofisaria que es la hormona luteinizante se convierte en este cuerpo en esta estructura voluminosa con paredes amarillas que por esta razón se denomina cuerpo amarillo o cuerpo lúteo y este cuerpo amarillo va a producir una hormona que es perdón sí una hormona que es la progesterona y que es un poco la hormona eh líder en el embarazo la hormona reina en el embarazo la progesterona producida por el
cuerpo amarillo vamos ahora a ver qué sucede en los varones la espermatogénesis es un proceso que genera espermatozoides células haploides ocurre en los testículos órganos también pares y Mirando al microscopio cada testículo está formado por numerosas de estas estructuras llamadas tubos seminíferos que al microscopio lucen como vemos acá Este sería un corte transversal de un tubo seminífero Y acá encontramos las células que están realizando meiosis la meiosis es un proceso continuo en los varones se inicia en la pubertad y Desde allí cada 72 horas 72 do días más o menos se producen estas células pequeñitas
que son los espermatozoides los espermatozoides son células que tienen un diseño hidrodinámico para desplazarse eh Por los fluidos del tracto genital femenino y poseen una cabeza donde está el núcleo con los 23 cromosomas esta estructura en forma de cono se denomina pieza intermedia y finalmente un flagelo o cola que actúa como un elemento propulsor del espermatozoide si observamos los espermatozoides al microscopio eh óptico vemos la cabeza en color marrón la pieza intermedia y la cola observen que por encima del núcleo aparece una zona translúcida y allí localiza el acrosoma vamos a ver un po vamos
Sí vamos a ver un poco más eh todo esto en color negro oscuro el núcleo del cromosoma el núcleo del espermatozoide donde están los 23 cromosomas y por encima del núcleo una vesícula del aparato de Golgi llamada acrosoma que está cargada de enzimas líticas que el espermatozoide usará en el momento de realizar la reacción acrosómica en unos minutos vamos a ver qué es eh todo eso en la pieza intermedia se halla el centríolo que es el organizador del flagelo y que van a servir para la propulsión y la motilidad del espermatozoide y rodeando a este
al inicio de este flagelo una gran cantidad de mitocondrias organoides que proveen energía al movimiento otro de los elementos que son necesarios previos al eh desarrollo de un nuevo ser es un medio adecuado para que el embrión se pueda implantar y pueda desarrollarse Y en este caso el encargado del anidamiento es el endometrio pero el endometrio que es la capa más interna del útero debe ser estimulado para que se produzcan eh los cambios adecuados para recibir al embrión y eh responde a la progesterona Ya vimos que es una hormona producida por el cuerpo amarillo del
ovario y qué es lo que hace la progesterona esta hormona llega por vía sanguínea al endometrio y los cambios que induce son los siguientes por un lado las glándulas endometriales se tornan tortuosas con luces amplias luces ondulantes que parecen un serrucho y se cargan de abundante secreción aquí está la secreción más espesa Pero se ve que las glándulas están llenas de secreción ese es uno de los cambios inducidos por la progesterona preparando el endometrio a un futuro embarazo otro de los cambios es un aumento en los vasos sanguíneos del endometrio que traen sangre aportan sangre
materna cargada de nutrientes y especialmente aumentan no solo estos vasos que estoy señalando que tienen paredes relativamente gruesas sino vasos de paredes muy delgadas denominados capilares y el tercer cambio inducido por la progesterona es a nivel de las células del estroma endometrial normalmente las células son pequeñas fusiformes y bajo la estimulación de la progesterona las células aumentan de tamaño se cargan de material en sus eh citoplasmas se tornan rechonchas voluminosas Y estos cambios se llaman desidual iaci Al conjunto de glándulas con los cambios que mencionamos vasos vasos sanguíneos y estroma endometrial a todos estos cambios
por la progesterona los llamamos desidua si está esto preparado puede anidarse el embrión si no está el endometrio decidualizado el embrión no puede anidarse y culmina en un aborto espontáneo y finalmente algo que se necesita es no solo tener un endometrio preparado para el embarazo que a eso lo llamamos desidua necesitamos también que las gametas interactúen interaccionen Y eso va a ocurrir en el tracto genital femenino el ocito junto con el ovocito junto con la membrana pelúcida las células de la corona radiada y el líquido folicular es ovulado Es decir sale y cae en la
trompa específicamente en la parte más ancha de la trompa que que es la ampolla tubaria y de allí se desplaza muy lentamente por movimientos pasivos mientras que los espermatozoides son depositados en la vagina y de allí tienen que ascender atravesar el cuello uterino o cervix y el cuerpo uterino y luego la trompa en busca del ovocito con sus envolturas los espermatozoides ascienden ayudados por la por sus movimientos pero también ayudados por la contracción del músculo de la vagina y del músculo uterino no solo deben ascender sino que en su tránsito por el tracto genital femenino
deben capacitarse En qué consiste la Capacitación La capacitación consiste en cambiar o modificar algunos componentes de de su membrana plasmática de manera que esta membrana se torne más fluida y esto facilite la fusión o la unión con la membrana del ovocito Por otra parte como proceso de capacitación se produce una entrada de iones especialmente calcio y los espermatozoides se tornan hiper móviles o sea adquieren hipermotilidad lo que les permite realizar movimientos que van a ser necesarios para la fecundación y vamos a ver eh qué ocurre en la fecundación es de decir cuando nos encontramos en
la ampolla tubaria y los espermatosoides gracias a la hipermotilidad intentan fecundar al ovocito eso lo va a lograr uno de ellos solamente Pero como el ovocito está envuelto por una eh serie de capas celulares y de una serie de elementos diferentes deben primero atravesarlos vamos a verlos entonces con este video yo les dejo abajo el link si ustedes quieren bajar eh los vdeos y tenerlos ustedes vamos a ver entonces los pasos de la fecundación Ya vimos que uno de los pasos que cumplieron los espermatozoides en su tránsito por el tracto genital femenino fue la capacitación
adquirieron hipermotilidad y capacidad fecundante lo primero que deben atravesar cuando llegan a la zona cercana al osito es esta capa de células las células de la corona radiada y para atravesar esta capa de células van a realizar un trabajo cooperativo lo van a hacer varios espermatozoides a la vez y como los espermatozoides se tornaron hiper móviles esos movimientos abruptos del flagelo separan a las células de la corona radiada una vez que atravesaron la corona radiada tocan con la membrana pelúcida en la membrana pelúcida un hecho importante a recordar es que en ella se encuentran los
receptores específicos de especie se han hecho experimentos mezclando por ejemplo espermatozoides de gato con ovocitos de otra especie y se ha visto que no pueden atravesar la membrana pelúcida en el caso de que los espermatozoides pertenezcan a la misma especie que el ovocito el reconocim de los receptores de la zona pelúcida por parte de los espermatozoides hace que estos espermatozoides desencadenen una reacción llamada reacción acrosómica En qué consiste la reacción acrosómica consiste en que dentro de la vesícula acrosómica hay una gran cantidad de enzimas líticas estas enzimas se vuelcan al exterior y esas enzimas degradan
la zona pelúcida es decir se labran túneles y por esos túneles pasan los espermatozoides esto también es un trabajo cooperativo donde intervienen varios espermatozoides Cuanto más espermatozoides vuelquen sus enzimas más grande va a ser el túnel y más fácil va a ser atravesar eh la zona pelúcida luego deben pasar a través del espacio perivitelino un espacio que está entre la membrana plasmática del ovocito y las zona pelúcida y finalmente y esto lo lo va a hacer solo uno de ellos cuando el primer espermatozoide contacte con los receptores que están en la membrana del ovocito se
va a desencadenar una reacción que se llama bloqueo de la es permia este bloqueo de la poliespermia tiene una fase rápida que consiste en cambios en las cargas de la membrana plasmática del ovocito y tiene una fase lenta que consiste en una entrada masiva de calcio al ior del citoplasma del ovocito y ese calcio que ingresa desencadena la degranulación de estas estructuras vesiculares que son los gránulos corticales Qué hacen estos gránulos corticales que son enzimas líticas inactivan los receptores de la membrana plasmática del y los receptores de la membrana plasmática de la zona pelúcida por
lo tanto los espermatozoides no pueden atravesar la membrana pelúcida y los que quedaron atrapados se quedan allí encarcelados y no pueden continuar avanzando en este momento luego que se bloqueó la poliespermia se activa metabólicamente el ovocito y este ovocito completa su meiosis do formándose el segundo cuerpo polar una vez que lit completó su meiosis dos se forma el pronúcleo femenino que tiene 23 cromosomas el pronúcleo masculino con 23 cromosomas que vino del espermatozoide se fusionan esos pronúcleos y y se forma nuestra primera célula llamada huevo o zigoto que tiene 46 cromosomas y allí culmina la
fecundación es decir que con la fecundación se restablece el número cromosómico de la especie antes de continuar les muestro en estas fotos de microscopía electrónica el acrosoma íntegro de un espermatozoide Y cómo queda el acrosómica el acrosoma cuando realiza la reacción acrosómica la membrana externa del acrosoma se fusiona con la membrana plasmática y queda un orificio y por ese orificio las enzimas líticas destinadas a labrar túneles en la zona pelúcida entramos en la fase de etapas del desarrollo intrauterino estas etapas son importantes para el médico conocerlas al de e no solo es importante conocerlas para
conocer esta fascinante etapa de la vida sino que es importante para promover una adecuada salud reproductiva en sus pacientes y prevenir enfermedades que puedan ocurrirles al embri feto a la madre o que puedan ocurrirle a ambos H dividimos en general el desarrollo intrauterino en tres etapas una de ellas es el periodo preembrionario que eh corresponde a la primera segunda y tercera semana del desarrollo embrionario qué es lo que ocurre en este periodo se forman las hojas en embrionarias las hojas embrionarias que son tres ectodermo mesodermo y endodermo o sea el periodo preembrionario abarca tres semanas
de la cuarta a la octava semana inclusive o si no quieren utilizar la palabra inclusive de la cuarta hasta la novena semana lo denominamos periodo embrionario donde eh se se forman los esbozos de todos los tejidos órganos de los grandes sistemas orgánicos de los aparatos y esta etapa es la etapa de mayor vulnerabilidad a la acción de los teratogénicos teratogénicos son sustancias que producen sustancias o elementos que inducen [Música] malformaciones pueden ser por ejemplo agentes físicos como radiaciones pueden ser eh agentes químicos como medicamentos drogas o pueden ser agentes biológicos como virus algunos parásitos eh
o algunas bacterias y finalmente el periodo fetal que va desde la novena semana hasta el nacimiento donde los esbozos ya están formados por lo tanto hay maduración y diferenciación de los órganos y Es sobre todo una etapa fisiológica de de funcion o de preparación para el funcionamiento posterior luego del eh nacimiento quiero aclarar que hay autores que al periodo preembrionario lo consideran como periodo embrionario es decir hay autores que llaman periodo embrionario de la primera a la novena semana a nosotros nos resulta más práctico dividirlo en en estas tres etapas y vamos a hacer algunas
consideraciones antes de comenzar las semanas de desarrollo esto que está aquí en Amarillo representa el ciclo ovárico o ciclo menstrual de una mujer donde en estos periodos car raya vertical corresponde a una semana Aquí vamos a colocar fum que es la fecha de la última menstruación que es un dato certero que la mujer puede brindarle al médico A partir de allí del del día que llamamos fecha de última menstruación s días es primera semana del ciclo ovárico ciclo menstrual 14 días segunda semana tercera semana cuarta semana y aquí terminaría este ciclo que más o menos
los ciclos en las mujeres son de 28 días y se iniciaría un nuevo ciclo se habría una nueva fum pero nuestra vida no comienza en la fecha de la última menstruación de nuestra madre sino que comienza en el día 14 del ciclo cuando el ovocito es ovulado y es fecundado O sea que a los 14 días cuando la madre está transitando la segunda semana ocurre la posible o ocurre la fecundación a partir de allí y respeto los colores a los 7 días es nuestra primera semana de vida segunda semana fíjense esto Si nosotros hablamos de
nuestras semanas decimos primera segunda tercera cuarta semana y acá Terminamos el tema que vamos a dar hoy sin embargo el obstetra que comenzó a contar el embarazo a partir de esta fecha cuando nosotros decimos primera semana del desarrollo embrionario él va a decir tercera semana de gestación o tercera semana de embarazo por lo tanto hay que tener cuidado cuando se habla de semanas Si se habla partiendo de la fecundación o partiendo de la fecha de la última menstruación quiero decirles que yo en esta clase como es una clase de embriología cada vez que mencione semanas
van a ser guiadas por este calendario y ahora sí nos metemos específicamente en el tema que son las primeras semanas del desarrollo embrionario primera semana tenemos entonces que el día 14 se produce la ovulación los espermatozoides depositados en la vagina ascendieron se capacitaron llegaron a la ampolla donde está el ovocito atravesaron las capas que vimos fecundar al ovocito y cuando se forma la primera célula es decir cuando se forma el huevo o zigoto esa célula va a comenzar a dividirse por mitosis de una célula se van a generar dos de dos células se originan cuatro
de cuatro células oo de ocho células 16 a ese estado de células macizas entre 8 y 16 células lo denominamos mórula este proceso de división se llama segmentación y consiste en que se originan cada vez más células es decir un número creciente de células Pero todas ellas de menor tamaño Por qué las células no aumentan de tamaño porque por fuera conservan la membrana pelúcida que no les permite expandirse Por otra parte la membrana pelúcida también impide que estas células se implanten en la la trompa que no es el órgano adecuado porque el órgano que se
preparó para recibir al embrión es el endometrio no la trompa y esta membrana pelúcida hace que las células no se separen no se desparraman en el interior de la tromba esta mórula se nut por difusión de los nutrientes que fueron secretados por las células secretoras de la trompa y se desplaza por el movimiento ciliar de la células ciliadas de la trompa y por la contracción del músculo tubario llega un momento en el estadío de mórula que comienza emp a entrar líquido de eh del exterior y ese líquido se para a las células algunas células y
como producto del Azar les tocó quedarse afuera y otras también como producto del Azar se quedan en un polo de esta estructura y todo todo el líquido se acumula en un solo lugar siempre está la membrana pelúcida por fuera y a esta estructura la llamamos blastocisto vamos a verlo con otro con otro video tenemos entonces que el huevo o zigoto comienza su segmentación es decir se forman 2s 4 8 16 células Y como por fuera está la membrana pelúcida las células no se separan y no se pueden implantar en la trompa esta mórula avanza gracias
al movimiento ciliar de las células ciliadas de la trompa y a la contracción del músculo tubario por segmentación que es un proceso de división mitótica que origina cada vez más células crecientes en número pero decrecientes en tamaño celular esta mórula se llena de líquido y forma una estructura que es la blástula o también blastocisto y el blastocisto que aún conserva la zona pelúcida por fuera tiene la siguiente estructura algunas células producto del Azar se quedan por fuera esto se denomina macizo celular externo o trofoblasto otras células se quedan en un polo esto se llama macizo
celular interno o embrioblasto y existe una cavidad llena de líquido que es el blasto l estas células que quedaron por fuera las células del trofoblasto ahora quedan determinadas para dar origen a la placenta y anexos extraembrionarios mientras que estas células que denominamos masiso celular interno quedan determinadas para para formar embrión el cuerpo y los órganos del embrión este eh blastocisto conserva la membrana pelúcida por lo tanto no puede implantarse Hasta que el trofoblasto inducido por el embrioblasto comienza a liberar enzimas líticas estas enzimas producen un agujero en la membrana pelúcida se produce la eclosión es
decir la salida del trofoblasto y del embrioblasto que arrastran al eh embrio arrastran También a la a la cavidad y ahora sí esta estructura Ya está lista para adherirse al epitelio endometrial y comenzar la implantación como estamos viendo aquí y así terminamos primera semana qué es lo que ocurre entonces en primera semana las células sufren segmentación se forma la mórula entra líquido separa las células y se forma la blástula esta blástula llega Aproximadamente a los 5 días y medio al útero pierde la zona pelúcida no la pierde pasivamente sino porque hay una degradación enzimática de
la zona pelúcida y este blastocisto sin la zona pelúcida ahora puede implantarse en el endometrio vemos entonces resumen de primera semana quiero decirles que e este material este resumen de cada semana usted edes lo pueden encontrar en el Instagram de la cátedra y les voy a dejar la dirección del Instagram al final de La charla para que puedan tener este este resumen mur dice que primera semana es la semana del uno por lo tanto ya vimos que ocurre la segmentación y forma la mórula Pero qué tengo que acordarme de primera semana el trofoblasto tiene una
capa el embrioblasto una capa hay una cavidad el embrio Cele la nutrición es embri trofa quiere decir que el embrión por difusión consigue los nutrientes a partir de la la secreción de las células tubarias y estamos hasta el día 5 en la trompa más o menos en el día 5 el día 5 y medio llegamos al útero y Desde allí nos quedamos en el útero vamos a segunda semana del desarrollo Aquí tienen un calendario un contador para ir viendo lo que sucede ojo que estamos retomamos algo de primera semana ya estamos en el útero listos
para iniciar la implantación ahí tocamos el endometrio y comenzamos la implantación Por qué comienza la implantación observen los colores la implantación ocurre porque este trofoblasto que en primera semana semana del uno tiene una sola Capa en segunda semana tiene dos capas esta en amarillo que se llama ccis trofoblasto y está en color rosado que se llama citotrofoblasto el citotrofoblasto tiene células individuales es decir células cuyos límites celulares se ven bien de las células vecinas y son células con mucha capacidad mitótica algunas de esas células del eh citotrofoblasto que se dividen mucho dejan de dividirse y
comienzan a fusionarse es decir unirse Unas con otras estas células fusionadas pierden la capacidad de dividirse pero comienzan a secretar encima líticas y estas enzimas líticas Qué hacen destruyen todo lo que encuentran a su paso si había una glándula degradan la glándula si hay un vaso sanguíneo rompen la estructura del vaso sanguíneo Y si hay estroma destruyen el estroma el objetivo de esta destrucción en s ática es por un lado obtener los nutrientes recuerdan que las glándulas estaban cargadas de secreción de proteínas lípidos hidratos de carbono ahí había agua todo tipo de nutrientes y por
otro lado al destruir labran se hacen un espacio para poder avanzar en la implantación Entonces el trofoblasto se divide en citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto que es el que se encarga de erosionar todo lo que encuentre a su paso y obtener nutrientes que van a llegar por difusión a su ves el embrioblasto también se divide en dos capas esta Azul se llama epiblasto y esta amarilla se llama hipoblasto se forman dos cavidades la cavidad amniótica y el saco vitelino y voy muy bien con segunda semana dos capas tiene el trofoblasto dos capas tiene el embrioblasto y hay
dos cavidades en el cincis trofoblasto que es el responsable de conseguir los nutrientes comienzan a formarse espacios Laberintos llamados lagunas intercomunicados unos con otros que cuando esas lagunas erosionan vasos sanguinios maternos acá nos vamos acercando a esos vasos que proliferaron esas lagunas se llenan y en el ser humano se llenan de plasma materno ese plasma está cargado a su vez de nutrientes por lo tanto ahora la nutrición se torna mucho más eficiente y la llamamos hemr A diferencia de la la que aconteció en los primeros días de la segunda semana que la llamamos hisotest trucción
de los tejidos maternos O sea que hasta ahora sabemos que el embrioblasto se divide en dos capas el trofoblasto se divide en dos capas y hay dos cavidades respondiendo a lo que dice mur primera semana semana del uno segunda semana semana del dos pero siempre hay alguna excepción para confirmar la regla y aquí la excepción es que entre las estructuras embrionarias y el citotrofoblasto aparece esta capa roja que se llama mesodermo extraembrionario porque está a fuera de el embrión el embrión va a salir de acá mesodermo extraembrionario pero para que nos acordemos en segunda semana
este mesodermo extraembrionario se divide en dos hojas La hoja viceral o esplácnica o espagno pleural y la hoja somática o somat pleural estas dos hojas dejan una cavidad llamada cavidad coriónica y se separan excepto en esta zona donde permanecen unidas y esta zona es el pedículo de fijación o va a ser el cordón umbilical futuro Si vemos por ejemplo en esta foto aquí tenemos las glándulas endometriales tortuosas cargadas de secreción Muchos vasos sanguíneos y e imaginamos que acá se está implantando este este producto tenemos el sincicio trofoblasto con sus lagunas el citotrofoblasto la el epiblasto
hipoblasto las dos cavidades ambas hojas del mesodermo extraembrionario y el pedículo de fijación el citotrofoblasto como está formado por células que se dividen por mitosis continuamente esas células se dividen y proliferan Y proliferan entonces se foran estos montículos estas Colinas o saliencias en forma de dedos de guantes que empujan al sincicio trofoblasto y se proyectan en las eh Lagunas y estas estructuras se llaman vellosidades en biología una vellosidad sirve para aumentar la superficie de intercambio en un espacio reducido si Yo mido toda esta superficie me entra en este espacio si yo a esto lo pongo
estirado va a ocupar mucha más eh superficie Entonces se forman vellosidades cuya función es aumentar la superficie de intercambio Y si las corto transversalmente encuentro el sinis trofoblasto y adentro el citotrofoblasto O sea que estas vellosidades se llaman vellosidad primaria o epitelial cómo acordarse se llama primaria pero tiene dos capas velocidad de segunda semana función de estas velocidades es aumentar la superficie de intercambio es decir que estas velocidades intercambian con los nutrientes que hay aquí adentro en el plasma materno algo que me olvidé de decirles es que el cisio trofoblasto produce una hormona aparte de
producir las enzimas que degradan produce una hormona llamada gonadotrofina coriónica humana que la vuelca a la sangre materna esa gonadotrofina coriónica humana llega al ovario estimula al cuerpo amarillo y el cuerpo amarillo sigue produciendo progesterona Qué hace la progesterona mantiene estos cambios mantiene los cambios del estroma de los vasos y de las glándulas cuya función es permitir que este producto esté implantado en el endometrio hacemos el resumen de segunda semana semana del dos el trofoblasto tiene dos capas el embrioblasto est tiene dos capas también hay dos cavidades cavidad amniótica y sac vitelino el mesodermo extraembrionario
tiene dos hojas las vellosidades tienen dos capas y hay dos tipos de nutrición primero es histór producto de la erosión y destrucción de los tejidos endometriales y luego es hemotran cuando ya circula plasma materno por las lagunas Y dónde estamos estamos implantados en el endometrio uterino comenzamos tercera semana de desarrollo y esta es la selfie nuestra a las tres semanas de vida y lo característico es que tenemos un cuerpo aplanado y aparece esta depresión que les muestro acá que se llama línea primitiva vamos a verlo acá porque vamos a iniciar una de las características de
tercera semana y es la culación lo que estamos viendo acá cuidado es como dejamos segunda semana Entonces tenemos el epiblasto que es el piso de la cavidad amniótica el blasto que es el techo del saco vitelino y a nivel del epiblasto aparece esta depresión que se llama línea primitiva qué más que línea tiene forma de cuchara la parte de el mango de La cuchara sería la verdadera línea primitiva mientras que e la parte de La cuchara donde cargamos los elementos eso se llama fosita primitiva y los bordes de la fosita el nódulo de Gen qué
es lo que ocurre a nivel de esta línea primitiva que está en el epiblasto lo veremos acá con un corte transversal í y está aquí estamos las células epiblásticas cuando llegan a la línea primitiva que actúa con actúa como si fuera un tobogán se desprenden del epiblasto ese proceso se llama invaginación es decir reitero las células epiblásticas cuando llegan a la línea primitiva o a nivel de la línea primitiva se invaginan se separan pierden las uniones intercelulares con las vecinas se sueltan y observen que están las que se separaron están coloreadas de amarillo Por qué
este color porque lo que van a hacer estas células es decir la primera oleada que se invaginan primitiva lo que van a hacer es empujar al hipoblasto del techo del saco vitelino y reemplazarlo es decir empujan a estas células hipoblasto eh Solo a las del techo las empujan y se ubican ellas esta sería una primera oleada de células que se inan de la línea primitiva en ese momento le cambio el nombre a las capas a la capa amarilla la voy a llamar endodermo y al epiblasto lo voy a llamar ectodermo por supuesto que este cambio
de nombres no es algo brusco que ocurre ya sino que lleva unas horas se siguen imaginando células ya completaron el techo del saco vitelino formando el endodermo definitivo y se produce una segunda oleada que es de color rojo porque esa segunda oleada de células que se imaginan van a formar el mesodermo intraembrionario este que estaba de la segunda semana afuera del embrión Este es el mesodermo extraembrionario y a este eso lo llamamos gastrulación es decir la gastrulación es un proceso que ocurre en tercera semana por invaginación de células epiblásticas a nivel de la línea primitiva
que van a originar la tercera hoja embrionaria que es el mesodermo el mesodermo se ubica en entre el endodermo y el ectodermo en todo el cuerpo del preembrión excepto en dos sectores donde no puede separar ectodermo de endodermo y esos dos sectores se llaman láminas ahora en un momento amplío un poco más esta cuestión cuando aparece la línea primitiva se establece el eje antero posterior del cuerpo del preembrión se establece el Polo cefálico y el Polo caudal es decir donde está la línea primitiva Ese es el Polo caudal y de la línea primitiva van a
producirse oleadas de células Estoy hablando ahora de la segunda oleada de células no de la primera que originó el endodermo algunas células avanzan solo en dirección cefálica es decir en línea recta en dirección cefálica y estas células van a formar la notocorda o columna vertebral primitiva la notocorda la presencia de esta estructura es la que nos hace pertenecer al filum de los cordados otras esta notocorda va a avanzar hacia adelante sentido cefálico Pero no va las células no pueden seguir avanzando porque aquí hay un sector de íntima Unión hecto enod que se llama lámina procordia
otra oleada de células que se desprenden de la línea primitiva se van a ubicar como si fueran macizos celulares alrededor de la notocorda estos grupos de células se llaman mesodermo para axil o también se llama mesodermo de los somites somitas otro grupo se ubica más a los lados del mesodermo parax sil y este se llama mesodermo intermedio o mesodermo de los gonone nefrólogo que como está a los lados se llama mesodermo lateral finalmente este mesodermo que está en verde se llama mesodermo del septum transverso quiero aclarar algo Antes de seguir este mesodermo del septum transverso
es el que en un futuro va a formar el diafragma observen en tercera semana lo más cefálico que tenemos es el diafragma y este mesodermo lateral que está acá va a formar el corazón O sea que en tercera semana tenemos diafragma y corazón en ese en ese orden volvamos a los a la estructuración del mesodermo intraembrionario en tercera semana este mesodermo en gris se llama mesodermo branquial aquí hay nuevamente una zona de Unión endodérmica que se llama lámina cloacal o membrana cloacal acá el mesodermo no puede meterse y este mesodermo que está en Rosa se
llama mesodermo indiferenciado quiero contarles algo curioso que ocurre en nuestro cuerpo para eso me voy a valer de esta diapositiva Este es el cuerpo nuestro en eh tercera semana Esto está visto destech el saco vitelino y es más o menos la selfie que les mostré aquí estaría la línea primitiva y en el desarrollo embrionario existe un plan genético que determina que todo lo que es cefálico se desarrolla más crece más se diferencia antes que lo caudal lo caudal siempre crece menos queda más rezagado y este plan genético determina que eh Por ejemplo eh todo lo
que es cefálico se se desarrolle antes como dije recién y por eso al nacimiento los bebés y aún los niños son tan cabezones eh Porque la zona cefálica creció más se desarrolló antes si a esto lo cortamos en este sentido tenemos cavidad amniótica sac vitelino el techo del sac vitelino es el endodermo Esa primera oleada de células que se desprendieron de la línea primitiva el ectodermo y el mesodermo en rojo la segunda oleada de células que salieron de la línea primitiva ese mesodermo llena todo el cuerpo del preembrión excepto en estos dos sectores que son
las zonas de íntima Unión hecto endodérmica esta en estas zonas no puede entrar el mesodermo porque estas zonas están destinadas a perforarse es decir estas células que están acá tanto ecto como endodérmicas van a terminar muriendo por apoptosis apoptosis es una forma de muerte celular genéticamente programada y al morir estas células es Esa esa lámina se perfora eso en ese sitio no se mete el mesodermo porque en esos sectores tiene que haber un orificio la membrana bucofaríngea corresponde a el ismo de las faus mientras que la membrana cloacal corresponde al orificio anal y uretral y
al vaginal en las mujeres otro de los procesos característicos de tercera semana es la neurulación la neurulación consiste en la formación de placa surco y tubo neural Qué es este proceso de neurulación es un proceso que es inducido por la notocorda y consiste en que las células ectodérmicas o epiblásticas que están en contacto con la notocorda son inducidas e y aumentan de tamaño esto se llama esto que es chato acá arriba se llama placa neural placa neural es decir células epiblásticas inducidas por la notocorda aumentan su tamaño se tornan más altas siguen estas células siendo
inducidas por la notocorda y no solo aumentan su altura sino que se pegan formando una u una herradura y esto se llama surco neural las células que quedaron en los extremos del surco neural que acá están representadas en color verde son las células de la cresta neural y finalmente en el proceso de neurulación también inducido por la notocorda tenemos la formación del tubo neural es decir el surco neural termina de cerrarse y se forma un tubo un cilindro y las células de la cresta neural se separan y comienzan a migrar reitero la neurulación es un
evento que ocurre en tercera semana inducido por la notocorda y esta la notocorda induce la formación de la placa el surco y el tubo neural todo este proceso de neurulación sienta las bases o es necesario para la formación de nuestro sistema nervioso tanto central cuanto periférico si no hay neurulación no hay cerebro no hay médula no hay nervios periféricos queé terminamos con lo que le está pasando al preembrión tercera semana gastrulación y neurulación acá les e dibujé ectodermo mesodermo y endodermo vamos a ver ahora lo que ocurre afuera del embrión este citotrofoblasto reiteramos un un
poco tiene células que proliferan continuamente proliferan y se proyectan hacia las lagunas empujando al sincicio trofoblasto y proliferan tanto que también forman especies de columnas de células del citotrofoblasto no solo proliferan y se van proyectando por el sincicio trofoblasto sino que comienzan a revestir lo por fuera este revestimiento externo que estamos viendo va a terminar de formar toda una coraza o un escudo alrededor del cisio trofoblasto por lo tanto el ccis trofoblasto Por más que produzca enzimas líticas estas no van a actuar y la formación de el escudo o coraza citotrofoblásticas le va a poner
un freno a la implantación porque si no este sincicio trofoblasto va a seguir erosionando va a erosionar endometrio miometrio perimetrio y aún puede llegar a organos vecinos como recto vejiga y eso no es no está no está bien volvamos atrás entonces el citotrofoblasto prolifera forma más vellosidades forma columnas citotrofoblásticas e inicia la formación de la coraza citot trofoblástica coraza O escudo por lo tanto si corto ahora las vellosidades Ah perdón me olvidé de agregar algo por otra parte el mesodermo extraembrionario la hoja parietal se mete en esas vellosidades que tenía en segunda semana Ahora sí
si corto transversalmente a las velocidades de tercera semana tengo el sincicio trofoblasto el citotrofoblasto y adentro el mesodermo extraembrionario tercera semana tres capas en las vellosidades a estas vellosidades las llamo velocidades secundarias pero que tienen tres capas más adelante en el mesodermo extraembrionario se forma vasos sanguíneos capilares por donde va a circular sangre fetal en las lagunas circula sangre materna acá va a circular sangre fetal Y fíjense si seguimos este corte a esta vellosidad le tengo que agregar el capilar fetal y cuando aparece el capilar la vello idad se llama terciaria Pero sigue teniendo tres
capas porque es una velocidad de tercera semana hacemos Entonces el resumen estos resúmenes son qué me tengo que acordar de cada semana sirven para eso nada más tercera semana en el embrión dos eventos claves gastrulación que es la aparición de la tercera hoja embrionaria neurulación formación de tres cosas todo con tres placa surco y tubo neural hay velocidades secundarias y terciarias pero que tienen tres capas la nutrición es siempre esto no cambia más y estamos en el endometrio uterino esto tampoco va a cambiar esto se viene arrastrando de segunda semana y lo vamos a tener
así hasta el nacimiento la última semana cuarta semana del desarrollo esta sería nuestra selfie en la cuarta semana y lo característico es que nuestro cuerpo toma una forma cilíndrica deja de ser un cuerpo plano y nos parecemos más que un ser humano nos parecemos más a un gusano esta zona más desarrollada seguro que va a ser lo cefálico y esta zona menos desarrollada seguro que es lo caudal y acá tienen el cordón umbilical primitivo entonces evento característico de cuarta semana cilindri zación por qué se produce la cilindri zación la cilindri zación se produce vamos a
verlo con un video frenarlo aquí la cilindri zación se produce en dos planos en el plano longitudinal o cefalocaudal Y el responsable de que nos cerremos en este sentido es el gran crecimiento del tubo neural del sistema nervioso especialmente más crecimiento a nivel cefálico que a nivel caudal Entonces el tubo neural que está creciendo abruptamente es el responsable de la cilindri en el sentido cefalocaudal aquí tenemos Entonces pasamos del cuerpo plano a de tercera semana a un cuerpo más eh cilíndrico Cuál es la importancia de El plegamiento en este plano voy a continuar con el
video y también las cilindri zación opera en sentido transversal o sea el cierre del cuerpo a los lados y esto se debe a que los somites o mesodermo para axil están creciendo mucho H muy bien entonces Cuál es la importancia de la cilindri zación la importancia de la cilindri que opera en dos planos en el plano longitudinal y en el plano transversal es por un lado que el cuerpo del embrión toma una forma cilíndrica pero también y acá viene un hecho interesante los órganos toman su posición definitiva la posición que tiene en el cuerpo del
adulto y eso actúa como un inductor para iniciar la diferenciación si ustedes recuerdan en tercera semana yo les cefálico que tenemos y luego sigue el corazón Esa no es la posición en el cuerpo del adulto gracias a la cilindrici aquí estaría el corazón y aquí el diafragma en el sentido longitudinal Ahora sí el corazón toma su posición definitiva en el tórax y el diafragma ma septum transverso se ubica donde tiene que estar separando el tórax del abdomen otro de los eventos importantes de cuarta semana es que se inicia el periodo embrionario o la etapa de
organogénesis esto abarca de la cuarta a la octava semana inclusive y dijimos al inicio de la charla que esta etapa es el periodo más vulnerable a la acción de los agentes teratogénicos sean estos agentes físicos químicos o biológicos por lo tanto nosotros como médicos Tenemos que tener mucho cuidado en todas las etapas del embarazo pero en esta etapa no no no administrarle algo a la madre para inducir alguna malformación si cortamos a este embrión y lo miramos por dentro tenemos que en esta etapa se originan los esbozos de todos los órganos aparatos o sistemas Esto
es así una regla general excepto para sistema nervioso y corazón cuya formación comenzó a finales de la tercera semana hacemos entonces e Ah les iba a decir que hacemos el resumen pero no me falta lo que está pasando afuera en la placenta Gracias este sería el embrión con la parte eh cefálica Muy desarrollada la porción caudal poco desarrollada esto es una foto de un poquito más avanzado de cuarta semana esto es quinta semana pero fue la más aproximada que conseguí volvamos a lo que estaba diciendo Gracias a la cilindrici el cuerpo toma una forma cilíndrica
los órganos toman su posición eh definitiva Y eso induce la diferenciación pero también por cilindri zación nuestro cuerpo queda totalmente envuelto por el saco por la cavidad amniótica entonces vemos Esta bolsa es la cavidad amniótica llena de un líquido que es el líquido amniótico Esta es la bolsa que se perfora cuando dicen rompió bolsa y el líquido que cae es el líquido amniótico se alcanza a ver aquí algo del cordón umbilical primitivo y nuestro cuerpo con el eh la cavidad amniótica estamos dentro de otra cavidad que se llama cavidad coriónica y esto que queda aquí
afuera son todas las vellosidades que aprendimos en tercera semana con el escudo citotrofoblásticas columnas citotrofoblásticas que en cuartas semana proliferan mucho más esto prolifera tanto que dan un aspecto velloso esponjoso fíjense que en la zona donde está el embrión prolifera más y a esto se lo llama corion frondoso en la zona en el Polo opuesto al embrión prolifera pero prolifera menos y se lo llama corion l el corion leve está destinado a desaparecer quedando solamente el corion frondoso que es el que va a formar la placenta ahora Así hacemos el resumen de cuarta semana se
inicia el periodo embrionario ocurre la cilindrici es la etapa de organogénesis me acuerdo que sistema nervioso y corazón comenzaron a formarse un poco antes en tercera semana la nutrición es hemotran implantados en el endometrio muy bien Hemos llegado al final partimos con un sol ahora llegamos de noche con esta hermosa luna luna llena iluminada el logo de nuestra cátedra el logo de nuestra cátedra tiene un microscopio por histología un embrión por embriología y también un libro indicando el estudio el esfuerzo y deseo que en la zona donde está el embrión hayamos hecho contacto y e
podamos ver lo fascinante de esta etapa de la vida y este milagro que ha ocurrido me resta decirles Muchas gracias por su atención y les pongo aquí abajo el Instagram de la cátedra donde les recuerdo van a encontrar el resumen de las cuatro semanas que estuvimos tratando en esta clase y aparte voy a subirles numerosos links de videos que algunos los utilicé para armar esta clase otros no Pero que son eh Muy interesantes de ver y muy útiles a la hora de estudiar