Tejido epitelial | Histología Ross

486.88k views9142 WordsCopy TextShare
Medicoblastos
🟣🔬Explicación FÁCIL, DINÁMICA, Concisa y Precisa del tema de TEJIDO EPITELIAL (Clasificación, func...
Video Transcript:
hola bienvenidos a este vídeo sobre el tejido epitelial sé que puede ser un tema quizás un poco complejo extenso tedioso así que espero que les ayude mucho este vídeo sin más pues comencemos primeramente hay que decir que es el tejido epitelial y como su nombre lo indica es un tejido es uno de los cuatro tejidos básicos y pues éste engloba un conjunto de tejidos que que entran en esta categoría que se caracterizan por células que están muy juntas que además tienen polaridad y con este término de polaridad se refiere justo como por ejemplo el polo
norte del polo sur no que hay como una parte de arriba una parte de abajo las células también tienen pueblos tienen la región apical que es la parte que da hacia la superficie libre por ejemplo la superficie apical del epitelio que tenemos en nuestra piel sería la que nosotros podemos tocar porque es la que está hacia la superficie libre en el caso de la región lateral es la que está en contacto con las otras células y en esta región se desarrollan uniones inter celulares que permiten esta adhesión que les decía que se presenta en los
tejidos epiteliales porque las células deben de estar juntas una tras otra además cuenta con una región basal que pegar con la membrana basal y la membrana basal ahorita la vamos a explicar más adelante pero la pueden ir imaginando como una alfombra sobre la cual se organizan los las células del tejido epitelial y que abajo de ella está el tejido conjuntivo en sus funciones el tejido epitelial recubre y reviste que se refiere a que está pisa los los órganos por ejemplo si es un órgano externo por ejemplo la piel se dice que recubren si es algo
interno se reviste en el ejemplo de revestir podría ser por ejemplo el epitelio del intestino que si se dan cuenta el intestino es como un tubo y por dentro ese intestino está revestido por epitelio por un tipo de epitelio específico en cuanto a otra de sus funciones está que puede formar glándulas que son estructuras especializadas en secretar algunas sustancias y también pueden desarrollar los receptores sensoriales en el caso de la vista el olfato del curso el oído todo ello está dado gracias a células especializadas que son de tipo epitelial su clasificación es sumamente sencilla se
clasifica por la forma de las células principalmente y por el número de capas de células su forma puede ser plana que también se llama escamosa cuando como su nombre lo indica es plana su anchura es más más grande que su altura tienen poca altura también pueden ser cúbicas cuando tienen dimensiones similares en todos los aspectos y son cilíndricas cuando son muy altas como vemos aquí también les decía que se pueden clasificar por el número de capas celulares que también se llaman estratos celulares por ejemplo estos epitelios estos tres vemos que tienen de grosor sólo una
capa de células por el contrario este vemos que son varias como unas 6 7 en este caso de los que son de solo una célula de grosor se dice que son epitelio simples en el caso de los que tienen más de una capa celular o estratos se dicen que son estratificados también tenemos unas clasificaciones especiales que engloban dos tipos de epitelio que no se pueden pues clasificar de una forma convencional como habíamos dicho ahorita estratificado estratificado en este caso está el epitelio pseudo estratificado que como su nombre lo indica parece estar estratificado sin embargo no
lo está pareciera que las células están en diferentes capas sin embargo sólo hay una capa de células porque todas tocan con la membrana basal todos tocan con la base aunque no todas llegan a la superficie es por eso que sea ese aspecto como que hay diferentes niveles también está el epitelio de transición en el cual cambia el número de células según si el órgano está como hinchado o está pues contraído por ejemplo la vejiga que tienen que almacenar líquidos pues si está 6 es distendido si tiene orina dentro como mucha el epitelio va a tener
menos números de capas que si está pues contraído digamos decir es por eso que se llama de transición y también que recibe el nombre de eurotel yo porque justamente está en las vías urinarias ahora aquí les tengo algunas como ejercicios digamos decir y ejemplos de la clasificación en este caso vemos un epitelio plano por su forma de las células y como vemos sólo es una capa celular o sea es una capa de grosor por lo tanto es un epitelio plano simple o simple estamos acuérdense que los planos también se le puede llamar escamoso aquí vemos
que también es solo una capa en este caso es un conducto está revistiendo el epitelio y vemos que la forma de la célula es cubica más o menos entonces vemos que es un epitelio simple cúbico en este caso vemos que también es simple porque sólo tiene un grosor de célula una célula de grosor y la forma de la célula es cilíndrica por lo tanto es un epitelio simple cilíndrico en el caso de los epitelios estratificados eso no se los dije pero para describir la forma de sus células se utiliza la capa más apical porque si
se dan cuenta este epitelio empieza con células cúbicas y termina con células planas entonces podrían preguntar pues como le llamo el epitelio cúbico plano no se dice solamente el epitelio plano en base a las células más apicales las células de masa finita porque son las células que ya se diferenciaron más entonces en este caso vemos que es un epitelio estratificado porque tiene más de una capa de grosor de células y es plano y en el caso de aquí creemos que empieza con cúbicas y cilíndricas recuerden que si va a ser sólo la capa de hasta
el final la capa más apical entonces como es estratificado es un criterio estratificado cilíndrico y en este caso vemos un estratificado cúbico una cosa también importante es que se puede agregar a esta clasificación si tiene o no tiene algunas cosas en la parte apical que llamamos modificaciones en la región apical vean aquí podemos ver esas modificaciones imagínense las como pelitos como bracitos como cerdas de un cepillo de dientes y un ejemplo que me hace o que me gusta mucho es decirles que son como los brazos de un concierto cuando los artistas avientan y los empiezan
a mover porque muchas de estas modificaciones de la región apical tienen esta característica de mover sustancias no todas ahorita las vamos a ver más adelante pero si algunas entonces acuerden 5 aquí vemos imágenes reales de laminillas de cortes histológicos y en este caso vemos que hay un epitelio en que formando un conducto si vemos la forma de la célula es plana en este caso vemos que también es como un conducto y la célula la forma de la célula es kubica entonces ese sería plano simple ese cúbico simple le da la forma de la célula quienes
sabemos que es cilíndrica las células entonces un cilíndrico simple porque sólo hay una capa de grosor en este caso vemos que es empieza con células cúbicas pero termina con células planas y como dijimos que los estratificados se clasifican por su forma en base a la forma más apical que en este caso es plana sería un estratificado plano ahora vamos a hablar de las funciones del tejido epitelial ya dijimos como el 3 de manera general al momento de que dijimos el concepto de lo que era el tejido epitelial sin embargo las funciones de este van un
poco más allá y son más específicas sin embargo todas ellas se pueden englobar en cinco categorías en cinco funciones y se los voy a explicar cuatro de ellas con un ejemplo muy sencillo que es el epitelio el tejido epitelial del intestino en el caso de la secreción el ejemplo del intestino es que secreta moco secreta moto y además enzimas en el caso del moco es para lubricar y las enzimas pues para digerir los alimentos además absorbe absorbe qué nutrientes y por lo tanto también nos transporta aunque el transporte también puede ser referido por ejemplo en
el caso que le decía como de los bracitos que van moviendo al artista en los conciertos bueno también el epitelio llega a hacer eso en algunas partes por ejemplo transporta partículas de polvo que las inspiramos en la respiración y pues las va sacando así de los pulmones hasta que las digerimos las de glúteos y en cuanto a la protección mecánica pues esto lo podemos ver reflejado en el caso del ejemplo del intestino porque nos protege de que las bacterias no permiten esta barrera y por lo tanto no entrenamos a nuestro sistema en el caso de
la función receptora pues no lo puedo explicar con el ejemplo de el intestino sin embargo pues ya les dije el gusto el olfato la vista la audición todo eso se lo podemos deber a células que se especializan que son de tipo epitelial bueno ya vamos a pasar a una parte que es como más específica e incluso compleja del epitelio del tejido epitelial y para ello es necesario que ya tengan conocimientos sobre citoesqueleto de cualquier forma yo voy a estar recordando algunas cosas las cosas importantes y aquí les dejo los minutos específicos de un vídeo en
el cual desarrollo esta parte del citoesqueleto dos de sus elementos etcétera entonces ahora les voy a hablar de las especializaciones de la región apical que recordemos que la región apical es la parte de las células que da hacia la superficie libre en este caso pues en este ejemplo sería la parte de más la parte más alta la parte de más arriba de la célula y esas especializaciones pese a que podrían parecer simples palitos simples producciones de la célula como deditos estructuralmente hablando son pues complejas y tienen diferentes funciones se clasifican en tres tipos las micro
vellosidades que son imaginaciones con núcleos de filamentos de actina es decir su estructura está formada a base de filamentos de actina y luego salas estéreo vellosidades que también tienen filamentos de actina por eso son similares a las micro vellosidades sin embargo son más largas y tenemos los cilios que son imaginaciones que tienen o que están formadas por microtúbulos ya viendo más a detalle las micro vellosidades éstas tienen un aspecto variado desde el punto de vista de que pueden ser un poco más altas poco más bajas dependiendo la célula y están distribuidas ampliamente en todas las
células epiteliales y su función es la de absorber y justamente están muy desarrolladas en escritorios que tienen esta función por ejemplo el epitelio intestinal tiene micro vellosidades muy muy bien organizadas muy bien caracterizadas y que incluso se pueden ver en el microscopio óptico su centro como ya les había dicho está formado por filamentos de actina y tienen estos filamentos enlaces entre cada uno hecho por proteínas que ayudan a estabilizar esos filamentos además tiene un casquete que también ayuda a estabilizarlo y un velo terminal que le da como soporte el velo terminal se encuentra como en
la parte más apical de la célula pero no está protegiendo al igual que las micro vellosidades simplemente es como la raíz digamos de así las micro vellosidades cumplen la función de absorber gracias a que aumentan el área que hay de contacto con los nutrientes o con las sustancias que se deban de absorber es decir no es lo mismo tener un área de contacto así que tener un área de contacto así que se dan cuenta es mayor si tiene micro vellosidades y para todavía aumentar más esta capacidad de absorción el velo terminal cuenta con proteínas que
son proteínas motoras que le dan justamente movimiento entonces de tener micro vellosidades así con un espacio quizás pequeño entre ellas en ocasiones se pueden contraer el período terminal y hacer que se separen las micro vellosidades aumentando el área que hay entre ellas y por lo tanto aumentando el contacto con pues las sustancias que se deban de absorber es muy importante también recordarles esto que les había dicho de que tienen los enlaces de proteínas y el casquete que ayudan a estabilizarlo porque recordemos que los filamentos de actina tienen esta como capacidad de estar creciendo y a
la vez quitándose por la parte de la cola es decir por la parte de la cabeza van aumentando van van haciéndose más grandes y por la parte de la cola se les va quitando material entonces con esto pues ya no se quita esa propiedad y se quedan inmóviles se quedan estables ya con la cantidad de de actina que tienen eso es muy diferente en los estudios y los otros vídeos ciudades ya que estos pese a que también están hechos de filamentos de actina al no tener esas proteínas y no tener yo si tiene algunas proteínas
pero no son iguales y al no tener el casquete estos tienen la capacidad de deshacerse y volverse a reconstruir recordemos que los de serie las estéreo vellosidades o estéreo sitios son muy largos entonces al estar muy largos tienen mayor sus aceptabilidad susceptibilidad perdón a romperse y es por eso que tiene la capacidad de volverse a formar gracias a la propiedad de los filamentos de actina de volver a paul y mary zar se en la parte más la parte positiva eso acuérdense que lo vimos en ciento esqueleto los gases serios sirios o estéreo vídeos ciudades ambos
nombres son correctos tienen una distribución limitada a diferencia de las micro vellosidades que las podemos encontrar en la mayoría en algún grado de los epitelios éstos sólo se limitan a estar en el aparato reproductor masculino en cierto cierto ciertos conductos que los vamos a ver más adelante ya que pasemos a este tema y también se limita a estar en el oído interno en el cual funge como mecano receptores es gracias a ellos que nosotros podemos oír y también acuérdense que el oído interno está implicado en el equilibrio entonces gracias a los mecanos receptores que son
los usuarios cilios es que podemos desarrollar estas funciones esos sentidos estos no tienen un movimiento porque no cuentan con un velo terminal por lo tanto su movimiento se limita a ser pasivo es decir no más se mueve con el flujo de de las sustancias que pasan alrededor de ella o sea sin oponer resistencia tiene además de filamentos de actina algunos unas estructuras que se llaman puentes cruzados que ayudan a darle más soporte más rigidez que además tiene un equivalente al verlo terminal aunque no es un pelo terminal como tal ni se le llama así también
formadas por filamentos de actina y puentes cruzados y algo interesante es que los puentes cruzados pueden aparecer en la parte ya de la producción y pueden hacer como si se estuvieran funcionando los serios y estéreo cilios estéreo velocidades ahora vamos a hablar de los cilios y para esto hay que decir que hay tres tipos sin embargo todos comparten la característica de que están hechos de microtúbulos de que contienen un axón emma es decir la parte de microtúbulos que protege de la célula sería esta y tienen un cuerpo basal que justamente como su nombre lo indica
a funge como su base actúa como la base y como pues la estabilidad y ayuda también a que se a partir de ahí crezcan los microtúbulos este cuerpo basal no es nada más y nada menos que un centro yo no acuérdense que ya los habíamos visto los centros están formados por 9 tripletes de microtúbulos 9 por 3 es decir son 3 microtúbulos que se juntan y estos 3 microtúbulos se repiten nueve veces formando como un aro un anillo entonces el cuerpo basal es un sentido lo que es no se les olvide y esta es la
estructura base de los cilios sin embargo tienen modificaciones y cada uno tiene diferentes funciones son tres como les había dicho que son los sitios móviles que como su nombre lo indica se encargan del movimiento de sustancias y partículas están los sitios primarios que son sitios que actúan como receptores así como una antena reciben señales y luego están los sitios nodales que también tienen un movimiento aunque este es un movimiento cónico y estos están implicados en el desarrollo embrionario ahorita lo vamos a ver más adelante todo esto bueno pues vamos a hablar primero de los sitios
móviles que como ya les había dicho su función es el movimiento el movimiento de partículas y sustancias su distribución es relativamente amplia pues lo podemos encontrar en la tráquea y en los bronquios en donde actúa moviendo partículas de polvo microbianas etcétera para que salgan de los pulmones y al final terminemos deglutiendo también están en las trompas uterinas en los que en las cuales mueven los óvulos a través de las trompas uterinas hasta llegar al óvulo al útero perdón y también están en otros lugares su estructura ya habíamos dicho que los centros pues están formados de
9 por 3 de 9 triples de microtúbulos sin embargo el axón emma está formado por 9 dobletes es decir 2 microtúbulos se juntan se fusionan y esos dos microtúbulos se repiten nueve veces y luego se dice que es nueve por dos ahora por los nueve dobletes más dos porque además cuenta con dos microtúbulos centrales si nosotros partimos un centro lo a la mitad es decir el cuerpo basal vamos a encontrar un 9 por 3 y entonces ustedes se preguntan pues a partir de dónde salen los dos centrales no bueno esos dos centrales justamente empiezan cuando
acaba el cuerpo basal es decir el centro lo justamente en la parte en la que protege la de la célula el filo es donde aparecen estos dos microtúbulos centrales hay proteínas motoras en estos dos microtúbulos que les ayudan a tener este movimiento y además tienen una proteína unas proteínas que actúan así como resortes para que cuando se termina el movimiento se regrese entonces su movimiento va a estar dado primero por un golpe que le llamamos golpe efectivo en el cual se usa atp y por medio de las proteínas motoras que les decían se mueve el
silvio hacia abajo de manera rápida y después por las proteínas que le decía antes de actuar que actuaban como resortes se da el golpe de recuperación que es ya no necesita atp sino que solamente por la misma energía que acumuló el resorte en la proteína que actúa de resorte pues se regresa poco a poco entonces es así como se da el movimiento de los sitios móviles hacia adelante y más o menos hacia atrás de una manera constante los sitios móviles también una cosa que tienen especificadas en su estructura es un película basal que se dice
que ayuda a orientar los cilios porque pues imagínense si un sitio aventar a una sustancia hacia otro lado y el otro auxilio que está más adelante la regresará y pues no tendría una función real no por lo tanto los cilios deben de estar coordinados esto lo hacen gracias a este película basal y además cuentan con una raíz estrellada que como su nombre lo indica es una raíz que ayuda a fijar aún más los cilios al citoplasma y además esto les puse un espermatozoide porque los cilios móviles tienen la misma estructura que tienen los flagelos es
decir los flagelos son como muy parecidos a los cilios movimientos a los cilios móviles ahora vamos a hablar de los indios primarios también llamados monos y los monos 1 y justamente se llaman modos cilios porque casi siempre sólo hay una un sitio primario por célula y éstos actúan como una antena estos no tienen ningún movimiento por lo tanto su movimiento es pasivo es decir se mueven conforme al flujo de las sustancias que hay a su alrededor y su función receptora va a dar a estímulos tanto químicos osmóticos lumínicos mecánicos y por lo tanto le ayuda
a la célula a saber en dónde se encuentra su estructura a diferencia del sitio móvil ya no tienen la raíz estrellada ni el película de fijación y por el contrario su cuerpo basal tiene un centro lo maduro y otro centro lo que se encuentra en una disposición que se dice que es ortogonal es decir como perpendicular al otro centre o no además su acción de más que recordemos que es la parte de microtúbulos que protege ya no tiene los dos microtúbulos centrales y también carece de proteínas motoras por lo tanto pues coincide con el hecho
de que no tengan movimientos estos cilios éstos ayudan a la célula pues a saber en dónde se encuentra a lo que está pasando en su medio externo y en base a ello la célula puede modificar sus funciones intracelulares y pues generar una respuesta a los cambios que sucedan ahora hablando de los cilios nodales estos son importantes en el desarrollo y justamente su nombre lo reciben del lugar en donde se encuentran que es el nódulo primitivo que es una parte que sea en las primeras semanas d de la gestación de la embriogénesis y entonces por eso
es un nódulo primitivo en nombre de si los modales y en este lugar estos cilios generan un movimiento único que generan un flujo de pues del mismo líquido que hay ahí hacia la izquierda y entonces los receptores que hay a la izquierda de pues este aparte no me quiero meter mucho en embriología pero los receptores de la izquierda detectan este flujo y terminan como diciendo ah mira está pasando algo diferente del lado izquierdo que del lado derecho y entonces gracias a eso a esa detección del flujo es que se genera una asimetría en nuestros órganos
de los que tenemos en la izquierda a la derecha y así pues es decir nosotros tenemos el corazón de un poquito más hacia la izquierda que a la derecha al igual que tenemos por ejemplo el hígado un poco más a la derecha que a la izquierda no y realmente no nos parten a la mitad no no somos simétricos eso es justo gracias a estos cilios nodales como ya les dije su movimiento es cónico y repiten la misma estructura de los cilios primarios que tienen 9 x 20 es decir no tienen los dos hilos centrales los
dos microtúbulos centrales sin embargo estos si tienen proteínas motoras por lo tanto si eso se coincide con el hecho de que si tengan un movimiento aunque sea cónico y aquí ya nomás quería decirles que los sitios se forman a partir pues primero se forma el centro lo que actúa como el cuerpo basal de ahí se producen los microtúbulos y existen unas como balsas o como elevadores que van subiendo los materiales para que se vayan formando eso es como lo básico que deben de conocer generalmente no me gusta ponerles correlaciones clínicas en mis presentaciones de histología
porque es una materia básica sin embargo me parece muy útil esta enfermedad para ayudar a magnificar la importancia de los cilios en este caso vamos a hablar de la disidencia ciliar primaria que implica a una gran variedad de enfermedades que se caracterizan por una falla en el movimiento de los cilios justamente entonces por lo tanto estas personas van a tener pues problemas con las funciones que desarrollan estos por ejemplo en el caso de lo que les decía la tráquea y los bronquios cómo se va a acumular moco y partículas dentro de los pulmones pues van
a haber problemas pulmonares generalmente se diagnostica asma y pues no se encuentra la causa real pero es por la necesidad primaria además de estos pacientes y son masculinos van a presentar infertilidad porque recordemos que los cilios móviles pues son los como análogos de los flagelos por lo tanto pues no van a funcionar los extranjeros y no van a funcionar los espermatozoides en el caso de la mujer también desarrolla cierto grado de infertilidad pero generalmente si puede ser fértil sin embargo el hecho de que no tenga el movimiento correcto va a hacer que hayan muchos embarazos
ectópicos es decir fuera del sitio correcto además de eso como habíamos dicho los cilios nodales ayudan a que haya una correcta disposición de los órganos por lo tanto una persona con diferencia similar primaria muy comúnmente llega con sitios inverso que inversos perdón que es que los órganos estén en posiciones invertidas entonces ok para aquí les voy a hacer un repaso super rápido de lo que hemos visto hasta el momento hemos dicho que las células epiteliales cuentan con polaridad es decir que tienen una región apical que es la de más arriba la que hacia la superficie
en la región lateral que es entre las la que da con las otras células y la región basal que comunica con la membrana basal dijimos que la membrana basal era como un apetito además de eso ya vimos que el epitelio pues ayuda a tapizar superficies externas que en este caso se le dice que es recubrir e internas que en este caso se dice que es revestir además de eso ya vimos que se clasifican por su forma que pueden ser planas pueden ser cúbicas y pueden ser cilíndricas luego vimos que si son de una sola capa
se dice que son epitelios simples y son de varias capas se dice que son epitelios estratificados vimos también las clasificaciones especiales en el yo vimos el pseudo certificado en el cual no todas las células tocan la la superficie apical sin embargo toda la base también vimos el epitelio de transición que se caracteriza por cambiar el número de células según las condiciones también vimos las otras funciones que son la absorción la secreción la función sensorial la protección y ya vimos también que hay unas especializaciones en la región apical que pueden ser micro vellosidades en serio si
bilioso serio de ciudades y los cilios dijimos que las micro vellosidades son de filamentos de actina y ayudan a la absorción también dijimos que los estéreos cilios son más largos que las en serio víctimas las micro vellosidades y ayudan pues en diferentes funciones que son más específicas y además son más largas y vimos que los cilios pues son hechos de microtúbulos están los sitios móviles que tienen la función de mover y que tienen una estructura infracción de más de 9 dobletes más dos centrales vimos que estaban los cilios primarios que actúan como unas antenas que
reciben señales y también estos tienen una estructura de 9 dobletes en tracción de mar pero si los dos microtúbulos centrales y vimos los cilios nodales que tienen la misma estructura que los cilios primarios sin embargo éstos tienen un movimiento cónico y su función está o reside en la asimetría izquierdo derecho de nuestro cuerpo y los invito a que se suscriban porque pues me ayudan mucho y que dejen su comentario en su like etcétera ahora sí sigamos en el cambio de aquí ya vamos a ver ya vemos la de las especializaciones de la región apical sin
embargo ahora vamos a ver las que hay en la región lateral y en estos se desarrollan dos cosas adherencias o cosas que favorecen la unión de las células y repliegues los repliegues no es nada más y nada menos que que la célula como que haga un camino tortuoso en su membrana con el fin de aumentar su superficie del contacto con la otra célula y en cuanto a las especializaciones que tienen que ver con la unión de las células hay tres tipos las uniones excluyentes que como su nombre lo indican incluyen por lo tanto forman una
barrera y además tenemos las uniones adherentes que como su nombre lo indica están implicadas en la adhesión en que las células se queden pegadas y las uniones comunicantes que como su nombre lo indica comunican vamos a hablar primeramente de la unión incluyente también llamada unión estrecha que incluyente pues el nombre es porque incluye literalmente sella el espacio que hay entre las células y estrecha pues porque estaba muy pegado no los dos nombres son correctos esta se desarrolla en la región más apical es decir en la parte en la región lateral pero la parte más apical
de la región lateral no sé si tiene sentido para ustedes ahorita lo vamos a ver en otra imagen pero bueno su función como ya les había dicho es la de sellar el espacio intercelular sin embargo también tiene una pequeña función de adhesión aunque no es tan fuerte juntando las células si tiene una pequeña función de ello éstas se caracterizan por ser hebras a las tomos hadas que bueno lo de hebras son abusadas se refiere a que van siguiendo un caminito que se van como que de pronto funcionando y después de fusionarse se separan y luego
se vuelven a fusionar y así si lo vemos aquí vean se fusiona se separan soluciones que separan esto también pasa en las venas después lo van a ver en anatomía quizás las obras en la parte como extracelular en la parte que contacta con la otra célula sacan como producciones y las producciones son como complementarias con la de la otra célula y funciona una manera de cremallera así como la crema y de un de un pantalón lo que ayuda pues a esta función de sellar en el lado citoplasma tico vamos a tener que éstas se comunican
con los filamentos de actina y pues una cosa también muy importante es que esta unión excluyente va a restringir la composición de la membrana es decir algunas proteínas de la membrana apical de la parte apical de la membrana no van a estar en la parte lateral de la membrana esto debido a que no van a poder atravesar esta barrera que es la unión crujiente favoreciendo la la misma especialización que tiene cada parte de la célula en diferentes procesos también hay que decir que en la parte en la que se unen tres células esta barrera pues
se ve vulnerable porque la barrera es como horizontal a la célula entonces la parte 3 celular en la unión celular se genera como un tubo central gracias a diferentes proteínas pues esa como vulnerabilidad queda sellada de cierta manera y además en la parte 3 celular las células la unión es incluyente perdón se va de una manera de ser paralela perdón de ser horizontal a una manera vertical los voy a dibujar tenemos aquí una célula aquí tenemos la unión o cliente y cuando llega a la unión de tres células la unión incluyente se va hacia abajo
era lo que tenía que explicar entonces digamos las uniones adherentes como su nombre lo indica son las encargadas de la adhesión habíamos dicho que la unión incluyente tenía una pequeña función de adhesión sin embargo no era su principal porque no son tan fuertes pero las uniones adherentes que tienen una adhesión más fuerte y además está más distribuida es decir está en mayor cantidad que las uniones excluyentes las uniones adherentes además de adherir vinculan el citoesqueleto ya habíamos visto que las uniones concluyentes vinculaban también si de esqueleto de los filamentos de actina sin embargo dependiendo del
tipo de unión o cliente porque hay dos tipos puede unir filamentos de actina o filamentos intermedios estas uniones están dadas por unas proteínas que se llaman moléculas de adhesión celular por sus siglas en inglés se llaman camps y las más importantes serían las cadenas las lectinas y las integrinas muchas de estas uniones son dependientes de calcio es decir si sí hay deficiencia de calcio en esa parte pues se van a disociar se van a destruir esas uniones y esas uniones pueden ser entre las mismas el mismo grupo de moléculas de adhesión o pueden ser como
mixtas es decir por ejemplo que las cadenas de un lado de una célula se unan con las integrinas de otras células les había dicho que hay dos tipos de uniones adherentes está la onu la adherentes o son nulas adherentes que como su nombre lo indica es una zona específico vemos que en la parte más apical de las regiones laterales encontramos la nula o incluyente que ya lo habíamos visto sin embargo abajo de ella también en una región relativamente apical encontramos la célula adherente que funciona como un anillo que es continua alrededor de toda la célula
y estos esa célula adherente hunde los filamentos de actina a diferencia de las máculas adherentes que no tienen una zona específica sino que están distribuidas pues en toda la pared y también se les pueden llamar máculas adherentes o de smos o más y esto es a diferencia de las sonoras adherentes que unen los filamentos de actina unen los filamentos intermedios generalmente de las máculas adherentes son para zonas que necesitan una unión todavía más fuerte que la que es provisionada por las células adherentes y ahora hablando de las uniones comunicantes que también se puede llamar uniones
de hendidura o nexos estos son conductos son como poros que como popotes que atraviesan la membrana y se comunican con otro popote del otro lado de la célula formando así como un tubito por el cual pueden pasar iones y moléculas coordinando así la función de las células y favoreciendo la homeostasis recordemos que pues al final de cuentas no son sólo células sino que es un tejido en conjunto y por lo tanto deben de actuar en coordinación entonces a través de estas uniones comunicantes se pueden pues decidir y se pueden coordinar qué es lo que está
pasando dentro del tejido para desarrollar una función coordinada y pues en conjunto todas las células además favorecen la homeostasis desde el punto de vista de que si le dicen por ejemplo si tienen una célula que está un poquito desnutrido pues a través de eso se pueden pasar nutrientes imagínense que a una célula le falta no se es y eso dio entonces pues las células vecinas y tiene sodio y entonces le va a compartir o le falta potasio hot action pues también le va a compartir es como una difusión de cierta manera y pues les había
dicho también que otra de las especializaciones de la región apical a la cual no la voy a dedicar una diapositiva porque es muy sencilla son los repliegues o también llamados plicas aunque yo no he escuchado el nombre de plicas más que en este libro de ross los repliegues están distribuidos sobre todo en las células en las cuales la región lateral tiene una función muy importante es por ello que los repliegues funcionan como para aumentar esta cantidad de contacto que hay entre las células básicamente aumentan la cantidad o la superficie de contacto entre las células en
la parte lateral ahora vamos a hablar de las especializaciones de la región basal y hablamos de las que hay en la región apical ya hablamos de las cosas que hay en la región lateral y pues ya sólo queda una parte en la polaridad de la célula que es la región basal en esta región para salvamos a encontrar uniones que van a favorecer la unión de las células con la membrana basal y la matriz extracelular vamos a encontrar repliegues que es lo mismo de lo que ya hablamos y vamos a encontrar una estructura sumamente importante que
es la membrana basal que le da soporte al epitelio ahorita vamos a ver más específicamente qué es la membrana basal hasta el momento les había dicho que el concepto lo imaginarán como una alfombra en la cual se sostenían todas las células sin embargo es mucho más complejo que eso la membrana basal además de favorecer pues una como o sea como de ser un sostén para las células tienen otras funciones que son la adhesión del epitelio con el tejido conjuntivo es decir favorecen que en las células estén como en conjunto con el tejido conjuntivo que está
debajo del tejido epitelial recordemos que siempre debajo de un tejido epitelial el tejido conjuntivo y esto por ejemplo imagínense que no hubiera esta adhesión con el tejido conjuntivo pues por ejemplo la parte más superficial de nuestra piel se desprendería porque no está en conjunto con todo nuestro organismo entonces para eso es muy importante la membrana basal para la adhesión la otra función es que compartimentalizar es decir la membrana basal decide como a ok a partir de aquí está el epitelio y a partir de aquí está el tejido conjuntivo además de eso tiene una función de
filtración porque las moléculas que tienen que atravesar la membrana basal las células epiteliales también tienen que atravesar la membrana basal por lo tanto filtran el contenido qué va a pasar hasta el otro lado esto es muy porque está muy desarrollado por ejemplo en el riñón que es un órgano altamente implicado en la filtración también tenemos que otra función es de armazón tisular porque como ya les había dicho a la ayuda como si fuera un apoyo para las células y de hecho si ustedes se dañan un epitelio pero la membrana basal sigue intacta entonces el epitelio
se va a regenerar de una manera así como si no hubiera pasado nada sin embargo pues si se daña la membrana basal ya va a ser una regeneración un poco más deficiente además de ello tiene función muy importante en la regulación y señalización es decir recibe estímulos estímulos de estrés mecánico por ejemplo o también algunas moléculas señalizadoras etcétera y te terminan señalizando hacia el interior de la célula y regulando las funciones de ésta a partir de esas señales por ejemplo podría hacer que la célula empiece a proliferar empiece a migrar empiece a hacer diferentes funciones
que en otras condiciones no haría y una cosa también importante es que la membrana basal también la encontramos en tejidos nuevo epiteliales sin embargo en estos tejidos se le conoce como lámina externa y creo que no les dije pero el término de membrana basal significa lo mismo que en la vida basal sin embargo recuerden en células epiteliales se llama lamina externa no basal ahora hablando específicamente de la estructura de la membrana basal ésta está compuesta pues en la parte más superior por láminas que forman un polímero la lámina es una proteína que está en una
forma así como de cruz y que se junta una tras otra una tras otra hasta formar un polímero una red como una malla de láminas y también hay que decir que estas láminas tienen una parte que se une al receptor de integrinas acuérdense que las integrinas ya la habíamos visto en los ejemplos de moléculas de adhesión celular en las cam estás integrinas por un lado están ancladas a la membrana de la célula y por otro lado tienen un receptor que agarra a las láminas y por lo tanto fija está red con la misma célula es
decir junta las células con la membrana basal luego tenemos también el colágeno que es un componente muy importante puesto que este representa más del 50% de la estructura de la membrana basal específicamente el colágeno tipo 4 en ese colágeno está dado por tres cadenas peptídicas oliver típicas que terminan uniéndose en espiral en una en helicoidal y después de esa como hebra helicoidal se termina uniendo con otra hebra por su cabeza y después se termina formando así como esa estructura formado por cuatro de estas que ya lo hemos visto y por interacciones y porque se enreda
con las otras termina formando una estructura del colágeno tipo 4 con este tipo 4 es el de la membrana basal y entonces esa estructura de colágeno la encontramos abajo del polímero de lámina y además digo ya vimos así como las dos cosas más importantes sin embargo también hay proteoglicanos que son unas moléculas que tienen así como de esta forma es como una tirita que tiene así como brochetas pegadas éstas atraen mucha agua por lo tanto son las responsables de la humedad de la membrana basal principalmente y también ayudan a la unión de la estructura de
colágeno con la lámina de láminas con la malla de láminas entonces eso es todo por la estructura según yo está relativamente fácil aunque quizás leyendo la podría no parecerlo ahora hablando de las cosas que unen a la célula con la membrana basal tenemos dos estructuras que de hecho pertenecen a las uniones adherentes nada más crestas están en la parte basal tenemos los emmy de smos o más que si se acuerdan ya habíamos visto los mismos o más también llamado mácula de elx los emires mucho más al igual que los demás o más conectan filamentos intermedios
en su lado si tu plasmáticos sin embargo se llaman e mides moss o más porque si se dan cuenta aquí tenemos como una estructura que parece como a media luna que en un desmayo más completo estaría pues como un círculo entero y como aquí ahí está como partido a la mitad por eso se le denomina emmy de smos o ma por su lado las adhesiones focales serían de cierta manera el equivalente a la célula adherente porque éste también fija filamentos de actina y pues ambos en su lado pues queda hacia el exterior tienen los receptores
de integrinas que ya hemos visto las integrinas entonces con su receptor pues fijan las mayitas de láminas y pues por tanto ayudan a la fijación con la membrana basal miren aquí se unieron por integrinas además de eso también tenemos otras estructuras de cambio de tenemos estructuras que adhieren la membrana basal con el tejido conectivo o tejido con cultivos acuérdense tejido conjuntivo conectivo es lo mismo tenemos como fibras que salen así como enredando las fibras de colágeno y las diferentes fibras que pertenecen al tejido conjuntivo tenemos las fibras de anclaje que están dadas por colágeno tipo
7 fibrillas de anclaje perdón fibras es otra cosa schiffer y las de anclaje de colágeno tipo 7 que salen justamente de la membrana basal y atrapan las fibras de colágeno del tejido conjuntivo y tenemos las micro fibrillas de fibrina la fibrina es importante después vamos a ver en las fibras elásticas y justamente ayudan a fijar las fijas las fibras elásticas a la membrana basal y vamos a ver rápido del repaso 2 que también de lo que hemos visto a partir del paso 1 vimos que hay especializaciones de la región lateral si tenemos una célula tenemos
que en la región lateral en la parte más apical encontramos la son excluyentes que se encarga de concluir de restringir el paso de sustancias a través de las uniones entre las células también tenemos la mácula la célula adherente que está implicada en la adhesión de las células y funciona como un anillo entero vimos que estos dos ayudan a fijar filamentos de actina lo vimos que hay máculas adherentes a lo largo de toda la célula que ayudan a fijar filamentos intermedios y a la adhesión también al igual que la célula adherente a la adhesión y tenemos
uniones comunicantes que dijimos que eran como bonitos que ayudaban a la difusión o paso de sustancias y de información entre las células luego vimos que tenemos en la parte basal pues la membrana basal que estaba formada primero por una capa de láminas que forman como una manita luego vimos que había una supraestructura de colágeno colágeno tipo 4 vimos que habían uniones entre la lámina basal la membrana basal por medio de integrinas por medio de las vides moss o más y de las máculas y de las adhesiones focales perdón y también vimos que hay adhesiones de
la membrana basal con el tejido conectivo como las fibrillas de anclaje y las fibras de ivry link a las micro fibrillas de fibrina y creo que ya es todo de eso ahora ya por último vamos a ver la función del epitelio como glándulas es sumamente rápido esto diferencia y les recuerdo otra vez que se suscriban etcétera bueno pues habíamos dicho que el epitelio también está implicado en la formación de glándulas en este caso tenemos que hay dos tipos de glándulas las glándulas exocrinas y las glándulas endocrinas principalmente las exocrinas se refieren a aquellas que tienen
salida así relación en exo exit o sea que tienen salida hacia donde mandar sus flujos sus secreciones éstas se componen por una porción secretora que es la que se encarga de secretar sustancias y una porción conductora que nomás las conduce hacia algún destino en específico hacia alguna superficie libre en cambio las glándulas endocrinas no tienen una exit no tienen una salida por lo tanto sus secreciones van más bien hacia el tejido de alrededor y después hacia la sangre entonces miren tenemos que las glándulas exocrinas hay diferentes tipos de maneras de secretar esta la secreción mero
crina en la cual las moléculas que va a secretar están limitadas por membrana dentro de la célula y cuándo van a salir esa membrana se fusiona con la membrana plasmática y terminan liberando solo las partículas sin membrana ni nada luego tenemos la apocrinas que a poe se refiere como una parte de algo también lo van a ver después como up o encima o en otras situaciones van a ver ese mismo prefijo y justamente es que se libera com parte de la célula porque se libera con todo y membrana luego tenemos la secreción o lo crina
que es lo que es porque se mueren las células las células tienen que producir cierta apoptosis para liberar todos sus contenidos y excretar lo hacia el conducto este vector vimos también las glándulas endocrinas les decía que éstas secretan sus sustancias y las sustancias difunden a través de el egido de alrededor y terminan llegando a los vasos sanguíneos distribuyéndose por todo el organismo que es a esas partículas son lo que llamamos hormonas ejemplo de ellos pues son las glándulas tiroides la glándula hipófisis etcétera luego también tenemos dos tipos de secreción es un poco así como muy
sencillas que son la secreción o señalización para crina en la cual las células envían sus secreciones a células cercanas y tenemos la señalización auto fina en la cual esas mismas como sustancias que secreta tienen una señalización en ella misma es decir la misma célula se dice a sí mismo mensajes aquí vemos una imagen real muy bonita de una glándulas de secreción apocrinas acuérdense que la cocaína es la que manda con toda una parte de la membrana vean qué bonitas en asís con la producción ahora hablando específicamente de las glándulas exocrinas que son las que tienen
salida éxito estas se clasifican primeramente por el número de células pueden ser unicelulares o multicelulares muchas veces las unicelulares se refieren hacia él si las células que están como distribuidas de manera espontánea en algunos tejidos por ejemplo las células llamadas cáliz y formas por su forma de cáliz secretan moco y están así como en algunas paredes por ejemplo la pared intestinal la pared también de las vías respiratorias y se encuentran de una manera pues solitaria realmente no formando una estructura multicelular entonces esas son gran duras unicelulares también encontramos glándulas multicelulares que era lo que ya
les había dicho no que tienen todo que tienen que como una estructura totalmente formada por un conducto excretor por una zona secreta ahora y luego además de eso se dividen las glándulas exocrinas multicelulares según la forma de la parte secreto ahora puede ser tubular por ejemplo esta que vemos que la parte pues es como un tubo literalmente también existe la al violar que es como pues un globito y tenemos la asignar que es como un globito pero el conducto pues tiene forma así como de tubo nomás es decir si se lo dibujara la alveolar sería
como así y la final sería como así entonces si me voy a entender el espacio que tienen al violar es mayor aunque muchas veces en la literatura se pueden utilizar de manera indistinta en cuanto a la ramificación del conducto estas glándulas pueden ser simples o compuestas simples es cuando pues el conducto y la glándula son sólo una no la la parte secreta ahora sin embargo son compuestas cuando el conducto se ramifica formando así con un arbolito entonces acuérdense simples o compuestas y también se puede agregar una clasificación que no siempre se está mencionada que es
según la porción secret ahora si la porción secreta ahora es ramificada o no ramificada pues se dice que es planificado no ramificada aquí les tengo algunos ejemplos de la clasificación para que les quede más claro vean ok aquí esta glándula que vemos aquí tiene muchas células es multi celular en cuanto a su forma es tubular y es simple porque no tiene ramificación en el conducto está es igual a ésta es también tubular multi celular simple sin embargo ésta está enrollada es una característica de las glándulas sudoríparas por ejemplo esta glándula que vemos aquí si vemos
sus conductos su parte excretora también es tubular sin embargo se encuentra de ramificada la parte secreto ahora entonces vean aquí vemos tubular simple de tubular simple enrollada tubular siempre planificada ahora otros ejemplos a esto ya vienen con nombre bueno aquí vemos que tiene una forma así no sé por qué tienes como abombada la forma de la partes escritora y es ramificada porque la parte secreta ahora está planificada aquí vemos que la parte tubular se encuentra ramificada por lo tanto es compuesta y la forma de la parte secreta ahora es tubular y en cuanto a la
asignó sa de aquí abajo creemos que es compuesta porque tiene aparte del túbulo ramificada vean aquí está una parte acá esta otra parte la parte conductora y pues así no sé por lo mismo de la forma no también van a ver es donde llegó a este último ejemplo aquí vemos una túbulo así no está compuesta y se dan cuenta hay glándulas que son pues como que combinan las formas pueden haber tu vuelva si no se atuvo al volar y si se encuentra quizá la partida de tubular aquí está la parte de si no son descompuesta
porque el conducto de nuevo está ramificado y ya llega todos ahora ya por último les voy a decir que la secreción el tipo de secreción de las células son diferentes pero se pueden englobar en dos categorías secreción mucosa que hace referencia literalmente al moco y que tiene una función de lubricar y secreción ceros a que es una secreción proteínica más como acuosa porque el moco es como viscoso como un pegajoso y las 06 más acuosa menos viscosa las células se van a ver diferentes al microscopio por esta característica en el caso de la mucosa en
la parte superior tenemos una parte así como pues transparente un poco transparente debido a que al momento de que se hace el proceso de detener la muestra y de todo lo que tiene que ver con el corte y zoológico el contenido proteico que hay aquí se termina pues eliminando entonces quedado como un vacío y además por el hecho de que tenga como esta parte tan grande termina empujando el núcleo hacia la parte basal y además de eso el núcleo se hace de una forma un poquito como aplanada vean aquí estas son pues estructuras ya como
complejas de de estas células mucosas y si se dan cuenta aquí tenemos la parte que es como vacía y aquí abajo aunque no se alcanza a apreciar también están los núcleos aquí vemos otro ejemplo en el cual están también las glándulas con su parte pues vacía y aquí el núcleo hasta abajo y aquí no se ve tan aplanado pero a verde se les muestra otros ejemplos vean la parte transparente aquí vemos que el núcleo es hacia la parte después de la periferia la parte más basal y bien aquí tenemos otras aquí vemos el espacio vacío
espacio vacío de cada célula y vemos el núcleo aplastado hacia abajo en el caso del acero sa pues el al no tener esta como burbujita el núcleo no se deforma y se mantiene un poco más excéntrico y además a veces se puede encontrar una como puntilleros que representan el material proteínas yo que tiene y además es un poquito más ácido fila recordemos que acidófilos hace referencia que se es sí pero si no filo hace referencia que es como rosita vean aquí vemos cómo están las glándulas las células que se parecen mucho si el núcleo no
es no está aplanado tiene una posición un poco excéntrica se ven estos como materiales esos puntilleros y bueno aquí de hecho estamos viendo un como así no y esta parte sería la porción conductora yo sé que no está tan bonito tan fácil de identificar pero con el tiempo lo van a ir aprendiendo un poquito más aquí vemos otras células también que son de secreción cerosa y vemos que se repite lo mismo el núcleo está en el centro más o menos vemos que el material pues es como rosita y oxígeno y pues en este caso aquí
vemos que están los conductos secretor es donde se secreta las sustancias y me parece a mí también esto de mixtas les quería decir que hay glándulas que se pueden combinar es decir que hayan una célula cosa y al lado de la mucosa y una celosa y así entonces estás llamando anclando las mixtas y pues ya fue todo por el vídeo espero les haya gustado mucho les haya ayudado se suscriban se los invitó a que se suscriban que dejen un comentario de retroalimentación también si quieren agradecer lo aprecio mucho me motiva mucho y pues que le
den su like si pueden ayudarme a compartirlo de verdad es mucho tiempo el que se invierte en estos vídeos son días enteros más de 40 horas de trabajo así que espero les guste y nos vemos hasta el que sigue saludos
Related Videos
Tejido Conectivo / Conjuntivo | Histología Ross
46:25
Tejido Conectivo / Conjuntivo | Histología...
Medicoblastos
348,108 views
TEJIDO EPITELIAL | ¡Fácil explicación! (Histología)
20:35
TEJIDO EPITELIAL | ¡Fácil explicación! (Hi...
Sala QSP
212,304 views
Tejido cartilaginoso (Cartílago) | Histología Ross
28:12
Tejido cartilaginoso (Cartílago) | Histolo...
Medicoblastos
233,684 views
Tipos de tejido: Clasificación, características, funciones  - Anatomía Humana | Kenhub
29:27
Tipos de tejido: Clasificación, caracterís...
Kenhub - Aprende Anatomía Humana
224,176 views
Avanzan los diálogos entre cardenales y se ultiman detalles para la elección del nuevo papa
25:08
Avanzan los diálogos entre cardenales y se...
Noticias Caracol
179,883 views
Tres teorías para explicar la estrategia global de Donald Trump
51:49
Tres teorías para explicar la estrategia g...
DW Español
196,713 views
ASÍ ES CUBA: un país atrapado en el pasado | ¿Cómo vive la gente? 🇨🇺
46:18
ASÍ ES CUBA: un país atrapado en el pasado...
Luisito Comunica
14,229,636 views
El Compromiso Falso | Pelicula Completa en Espanol | Romance, Comedia  |  Trevor Donovan
1:30:01
El Compromiso Falso | Pelicula Completa en...
Deep C Digital
255,123 views
Calming Meditation | 1 hour handpan music | Malte Marten
1:04:21
Calming Meditation | 1 hour handpan music ...
Malte Marten
18,719,999 views
Estos son los rostros de los cardenales más opcionados a Papa: hablamos con expertos en Vaticano
40:20
Estos son los rostros de los cardenales má...
Noticias Caracol
346,066 views
Razonamiento de tejidos | parte 1
22:25
Razonamiento de tejidos | parte 1
Medicina con Tomi
67,494 views
TEJIDO EPITELIAL CLASE PRACTICA| HISTOLOGIA
19:49
TEJIDO EPITELIAL CLASE PRACTICA| HISTOLOGIA
Doctologo
17,384 views
"Trump ha provocado la caída de la trinidad: bolsa, bonos y dólar". José Basagoiti
17:15
"Trump ha provocado la caída de la trinida...
Negocios TV
11,653 views
Tejido Epitelial
15:34
Tejido Epitelial
Patología Quiescente
636,084 views
Music to Heal All the Aches of the Body, Soul and Spirit • Calm the Mind, Relaxing Music
4:35:10
Music to Heal All the Aches of the Body, S...
Echoing Feathers
1,815 views
Cómo Hacer Que un Narcisista Te Respete Aunque No Quiera
21:51
Cómo Hacer Que un Narcisista Te Respete Au...
Amor Propio
128,429 views
Núcleo Celular (Componentes, funciones...) | Histología Ross
38:56
Núcleo Celular (Componentes, funciones...)...
Medicoblastos
117,245 views
Disney RELAXING PIANO Collection -Sleep Music, Study Music, Calm Music (Piano Covered by kno)
3:04:00
Disney RELAXING PIANO Collection -Sleep Mu...
kno Piano Music
78,351,408 views
SISTEMA ENDOCRINO explicado FÁCIL: glándulas y hormonas
19:23
SISTEMA ENDOCRINO explicado FÁCIL: glándul...
Dr. Alberto Sanagustín
3,114,269 views
¡Esta es la razón por la que muchos ancianos no vivirán más de 82 años! - Mario Alonso Puig
29:39
¡Esta es la razón por la que muchos ancian...
Cognitium
166,856 views
Copyright © 2025. Made with ♥ in London by YTScribe.com