cuando empleamos en el lenguaje cotidiano la palabra ética solemos referirnos a dos cosas distintas sin diferenciar las entre sí de un lado llamamos ética a la manera en que una persona o una sociedad tienen de concebir su sistema de creencias valorativas es decir a la reflexión teórica o explícita que tienen sobre el tema pero de otro lado llamamos también ética a la manera en que una persona o una sociedad se comportan efectivamente en la vida es decir a la conducta práctica que demuestran decimos así por ejemplo que una persona tiene una ética utilitarista aunque tiene
una ética cristiana dando a entender que la ética se refiere a la concepción que posee pero decimos también que las acciones concretas de una persona son o no son éticas queriendo dar a entender que lo que merece ese calificativo no es su concepción de las cosas sino su vida práctica en el primer caso podríamos decir que la palabra ética se refiere a la manera de hablar o de concebir las cosas en el segundo a la manera de vivir la ética tiene pues dos caras eso no es algo que pase solamente con la palabra ética hay
otras palabras del castellano con las que ocurre algo similar por ejemplo con la palabra historia usamos en efecto este término tanto para referirnos a las acciones oa los hechos ocurridos en el pasado como para referirnos a su narración historia es ambas cosas y ello se ve reflejado en el uso cotidiano que hacemos de la palabra para el caso específico de la ética la ambivalencia del término no es algo que debiéramos rechazar sino al contrario a lo que debiéramos prestar la máxima atención y seriedad porque de allí se deriva una serie de consecuencias sobre lo que
ella es cuáles son estas consecuencias la primera de ellas es sin duda la que nos es también lamentablemente más familiar es decir que puede producirse una contradicción entre los dos sentidos de la palabra que puede hablarse de una manera y que puede vivirse de otra nunca nunca en mi gobierno se recibió ninguna calma de ninguna empresa de ninguna empresa brasilera de ninguna empresa desde muy temprano advirtieron los filósofos griegos sobre la particularidad de esta contradicción y sostuvieron por eso que la ética no podía enseñar sé cómo se enseñan las ciencias ya que muchas de estas
son puramente teóricas mientras que la ética está directamente vinculada con la manera de vivir si la ética se enseña solo como un curso teórico entonces puede agravarse esa contradicción entre lo que se piensa y lo que se hace en su enseñanza debería comprometer más bien los hábitos de conducta por eso pensaban los griegos que la ética no se puede enseñar a través de un curso sino sólo a través del ejemplo a través de la demostración práctica de una buena conducta una segunda lección que nos deja el uso de la palabra ética es que con ella
puede establecerse una distinción entre lo que se puede y lo que no se puede entre lo que se debe y lo que no se debe hacer recordemos lo que decíamos sobre los límites de la convivencia en nuestra primera clase la palabra ética expresa esta separación entre lo permitido y lo no permitido hemos visto también por supuesto que los límites han ido variando en la historia y sabemos que no son iguales en todas las culturas pero sobre eso hablaremos más adelante una tercera consecuencia menos evidente que la anterior es que todas las personas aunque no tengan
una concepción explícita de la ética tienen sí una forma de conducirse que merece el calificativo de ética en ese sentido todas las personas o todas las sociedades participan de la dimensión práctica o vital de la ética [Música] una cuarta consecuencia es que para tener una ética o para saber cómo conducirse en la vida no hace falta tener una concepción explícita de ella no es difícil constatar en efecto que personas sin instrucción ni estudios especiales puedan ser buenas consideradas buenas ni al revés que personas con estudios superiores puedan demostrar una conducta éticamente reprobable en la ética
pues a diferencia de lo que ocurre en la ciencia todos somos competentes ahora bien siguiendo este mismo razonamiento tendríamos que extraer una quinta consecuencia a saber que precisamente porque lo más importante de la ética es la forma de vivir bastaría observar la conducta de las personas o de las sociedades para inferir de allí que concepción ética están siguiendo esto era lo que pensaba cante por ejemplo cuando decía que todas las personas seguían en la práctica por pautas de conducta por lo que en su época se llamaba máximas en otras palabras observando la forma de vivir
de las personas podemos identificar cuáles son sus principios o sus valores éticos toda persona tiene pues digámoslo así una concepción ética implícita como vemos la simple constatación de la ambivalencia del término de las dos caras de la ética nos ha dejado una serie de lecciones que nos ayudarán a comprender mejor el sentido del problema resumiendo hemos aprendido primero que puede haber una contradicción entre la teoría y la conducta ética segundo que la ética presupone una discriminación entre las buenas y las malas conductas tercero que todos poseemos una forma de vivir merecedora del calificativo de ética
cuarto que todos somos competentes en ética y quinto que todos tenemos una concepción ética implícita en nuestra forma de vivir no obstante a través de estos comentarios se habrá constatado que se ha producido o se ha ido produciendo un ligero desplazamiento en el sentido del término ética al comienzo decíamos que en su uso cotidiano la palabra ética se suele emplear en referencia tanto a las concepciones como las conductas pero siempre dando a entender que lo ético se identifica como lo bueno y lo no ético con lo malo sin pretender naturalmente corregir este uso cotidiano del
término lo que estamos viendo es que la ética no se restringe ya a calificar solamente las buenas conductas lo que ella comprende es más bien todo el conjunto de las acciones humanas tanto las buenas como las reprobables o más exactamente que ella se refiere a la pauta que empleamos para diferenciar entre unas y otras en ese sentido más técnico de la palabra la ética es el criterio del que nos valemos para diferenciar entre nuestras acciones es decir para establecer cuáles de ellas son buenas y cuáles no cuáles de ellas son justas y cuáles no en
la primera clase vimos a qué experiencia nos referimos cuando hablamos de la ética en esta clase hemos visto que la ética tiene dos caras una teórica y una práctica seguiremos avanzando en nuestra reflexión planteándonos la pregunta existe una diferencia entre la ética y la moral ese será el tema de nuestra próxima clase [Música]