Claves biológicas y culturales de la evolución humana | José María Bermúdez de Castro
1.05M views7064 WordsCopy TextShare
Fundación Juan March
Desde el Ardipithecus ramidus (hace 4,4 millones de años), nuestro antepasado más lejano conocido, h...
Video Transcript:
mi intención es hablar de evolución humana en general con cosas relativamente sencillas tratando de contar cuáles han sido o pensamos los científicos que han sido las claves biológicas y culturales del ser humano como hemos llegado hasta aquí en una historia una larguísima historia biológica de evolución moral larguísima en términos relativos porque claro las personas que trabajan en el cámbrico que están en la sala por ejemplo dirán que esto es como decía un buen amigo nuestro polvo recién caído en el camino es prácticamente nada estamos hablando de 6 millones de años es muy poco tiempo pero es un tiempo que para nosotros es muy importante los genetistas disputan discuten sobre cuando nos separamos del linaje de los chimpancés hay una publicación la última que yo conozco pues habla de 78 millones de años quizás sea menos no sabemos finlay en la genética pues tiene sus propias tienen sus propios métodos y algunos científicos fotos grandes 6 otros de 7 otros de 8 no es fácil no es fácil saber pero lo que sí es cierto es que compartimos un ancestro común con la genealogía de los chimpancés y el tiempo aproximadamente 67 millones de años de los cuales de la primera parte sabemos realmente muy poquito lo que sí sabemos porque la genética ha trabajado mucho y es una ciencia muy prolífica es que compartimos nada menos que el 99 por ciento de nuestro genoma con los chimpancés es la especie viva más próxima a nosotros en este momento de ahí nuestro interés en mi caso particular como parte de una sociedad que se dedica a intentar conservar a estos primates que son una lección para nosotros que conocemos que compartimos el 99% de los genes es algo que se sabe desde hace tiempo aunque yo creo que no habría sido necesario tanto dinero para para averiguarlo porque esto es algo muy sencillo creo que es una cosa bastante obvia no y bueno además lo bueno por supuesto también los gorilas con los gorilas también compartimos bastante 98. 5 creo que dicen los expertos no y tampoco es tampoco creo que se equivoque no yo creo que es verdad que estamos muy cerquita de ellos y además nos volvamos a ver ser sé que nos reímos pero es cierto cuando los primatólogos trabajan con los chimpancés se dan cuenta de que prácticamente compartimos con ellos una gran cantidad de formas de comportamiento ahora más en serio que sabemos de esos primeros ancestros pues realmente nada casi nada hay muy poca información sobre los últimos 65 o 67 millones de años prácticamente no sabemos nada porque nuestros ancestros vivían en zonas selváticas la materia orgánica de zonas tropicales de áfrica donde la materia orgánica se recicla con una enorme facilidad con lo cual prácticamente todo desaparece huesos supuesto la materia orgánica no queda nada y esto que tenemos en la pantalla es lo más próximo a nosotros a la actualidad que se ha conservado y que un maternas que es un gran dibujante que trabaja en nueva york ha sido capaz de reconstruir a partir de esos restos esqueléticos que estáis viendo en la pantalla art y los ardipithecus esto es lo más antiguo que podemos reconstruir es fácil ver por ejemplo la forma de los pies con ese dedo separado de los cuatro dedos esos brazos tan largos en comparación con las piernas esa cabecita tan pequeña con un cerebro de 350 centímetros cúbicos nada prácticamente nada nosotros tenemos 1350 o sea prácticamente nada arte seguimos adelante y hace 32 millones de años luz y nuestra famosa y querida luz y la madre de la humanidad como se la llamó en su momento cuando se descubrió allá por los años 70 pues tiene un aspecto o tenía un aspecto también muy parecido a la saca los ardipithecus había cosas que habían cambiado para lo vamos a ver pero como veis su estatura era muy pequeña un metro metro 20 la cabeza realmente muy muy pequeña 400 centímetros cúbicos los brazos seguían siendo muy largos en proporción con las piernas prácticamente idénticos nada cambio porque nada cambió porque seguíamos viviendo en el mismo ambiente y cuando una especie vive en un ambiente el mismo no necesita cambiar no hay selección natural no hay selección evolutiva que haga forzar que fuerce el cambio de estas especies por tanto luz y no era tan diferente a los ardipithecus pero algo sí que había cambiado por supuesto desde el principio erguidos primer carácter clave en nuestra evolución caminábamos como caminamos en la actualidad prácticamente sin diferencias no pensemos en humanos que van a semi agachados eso no es posible siquiera en evolución caminaban erguidos y la evidencia está por ejemplo en esas huellas que dejaron luz y otros colegas suyos de otros miembros del grupo en unas arenas provocadas en unas cenizas volcánicas que provocó el volcán se animan en una erupción en áfrica en tanzania que luego pues llovió se humedecieron formó un barrizal y allí dejaron sus huellas bueno esas huellas se han estudiado se han estudiado para saber cómo eran como era la pisada de aquellos ancestros hay otras pisadas de otros animales y es muy curioso esas pisadas ya las que vemos allí las de laetoli en tanzania tienen una cosa distinta a los ardipithecus del dedo gordo el quinto dedo ya está unido a los demás como pasa en nosotros pues se hace 37 millones de años el pie ya había cambiado es decir sí erguidos pero con pequeños cambios que ya se van notando por supuesto nuestro pie el pie de los chimpancés con su dedo gordo con el quinto dedo separado bien separado de los demás porque no son no no caminan erguidos caminan como son cuadrúpedos como bien sabéis seguimos adelante bueno que comíamos esta es una buena pregunta pues mira desde siempre hemos sido omnívoros hemos comido de todo lo que ocurre es que claro es estos humanos están viviendo en una zona de selva lo más lógico es pensar que se alimenten de vegetales pues no eran vegetarianos estrictos ni mucho menos igual que los chimpancés los enlaces no son vegetarianos estrictos ni mucho menos consumen cualquier cosa orugas insectos e incluso cazan también los chimpancés cazan así que no sería nada de extrañar que estos humanos los australopitecos africanos los ajustados pitecus afarensis también cazarán fueran cazadores porque no lo que pasa que a lo mejor la mayor parte de su dieta estaba formada por vegetales por frutos que era lo que tenían más a mano seguimos adelante qué ocurrió no os asustéis por esta imagen sabía explicar rápidamente qué sucede en los últimos cinco millones de años pues que el clima empieza a enfriarse parece mentira ahora que estamos hablando de cambio climático que estamos en un aumento de la temperatura bueno pues durante los últimos cinco millones de años la temperatura media del planeta como observáis con esta línea roja ha ido descendiendo por supuesto ha habido oscilaciones climáticas pero en promedio en global esta es la tendencia a bajar subiremos ahora subiremos con el cambio climático los pararemos probablemente pero de momento que sepáis que ha habido una disminución del cambio climático y además oscilaciones climáticas cada vez más potentes las famosas glaciaciones y épocas interglaciares esto ha sin duda ha marcado el devenir de la genealogía humana sin duda esto es importante bueno qué ocurrió cuando cambia el clima bueno pues que si cambia el clima y además de una manera oscilante pues las cosas cambian el medio cambia y si el medio cambia las especies pues te adaptan a la nueva situación o se extinguen nosotros nuestra genealogía no se extinguió muchas especies acaban terminaron pero algunas pudieron seguir por eso hoy estamos aquí áfrica cambia de ser prácticamente todo tropical con selvas con ríos con vegetación y demás de pronto aparece en los desiertos el desierto del sahara que tiene una extensión enorme en la actualidad y también las sabanas y los humanos de la genealogía humana nos fuimos a vivir aquí y claro hay que cambiar si estamos en un ambiente distinto tenemos que cambiar hemos de adaptarlos aprovechamos nuestra riqueza genética para adaptarnos a la nueva situación y entonces si entonces a lo mejor empezamos a ser más carnívoros o carroñeros quien sabe hay discusión hipótesis sobre eso y queremos que seamos carroñeros qué mal suena esto verdad haber empezado así por eso decimos bueno cazadores no eso nos ennoblece un poquito más aquí tenemos unos primeros somos homo habilis vamos a llamarlo así o algunos antiguos homo que están pues devorando a una cebra que quizás hayan encontrado muerta o quizá cazar no no sabemos no otra cosa que está sucediendo en ese momento hacia los 27 millones de años tres millones de años aparece la primera tecnología que los arqueólogos son capaces de reconocer los chimpancés hacen utilizar herramientas utilizan piedras para partir las nueces pero no cambian la materia prima los arqueólogos dicen para que haya herramientas lo que se necesita es que haya una intervención humana para cambiar y modificar la materia prima con la que están hechas las herramientas esto es tecnología y la tecnología como tal aunque sea tan simple como la que estamos viendo en la pantalla pues tiene que sepamos por ahora 2,7 millones de años en etiopía se han encontrado varios yacimientos e incluso se habla de más de hasta 33 millones de años está por ver está por discutir yo soy bastante partidario de que es así que posiblemente la industria lítica sea superior a 3 millones de años pero bueno esto no es lo importante lo importante es que ya en esa época se está cambiando la materia prima de las células las piedras se golpean y se obtienen filos cortantes que sirven pues para desmembrar para acordar la carne para otras muchas cosas que más cosas están sucediendo en este momento bueno la mano la mano cambia la mano de un chimpancé la tenemos ahí es una mano que sirve fundamentalmente para agarrarse a las ramas para objetos por supuesto porque también manejan esas piedras o cogen palos para termitas pero nosotros necesitamos algo más necesitamos tener la pinza de precisión es un elemento anatómico que casi pasa inadvertido pero que es fundamental ha sido fundamental en nuestra evolución tenemos la posibilidad de oponer el dedo pulgar con el dedo índice y con con los demás dedos no es la llamada pinza de precisión bueno es parece que es una cosa muy simple muy sencilla pero fundamental una clave una clave una clave más para nuestra evolución y fijaros voy a más cuando se hace la disección de la mano de un chimpancé y de la mano de un humano observamos cosas muy curiosas por ejemplo nosotros tenemos más músculos en este dedo pulgar en el quinto dedo que un chimpancé es un dedo muy fuerte con mucha más fuerza y además tiene perdón tiene además más músculos que están aquí coloreados es decir nuestra mano ha cambiado es más fuerte porque sirve para algo más que para agarrarse a las ramas es la pinza de precisión seguimos bueno por supuesto algo que es muy obvio que ha cambiado es el tamaño del cerebro nuestro cerebro ya no tiene 350 centímetros cúbicos nuestro cerebro tiene unos 1. 350 1400 es decir hemos triplicado o cuadruplicado casi el tamaño del cerebro de un chimpancé o de una repeat eco veremos después hablaremos algo del tema y además lo ha hecho de una manera muy muy rápida en términos evolutivos porque claro cuando hablamos del cámbrico hablamos de épocas muy antiguas estamos hablando de millones y millones de años aquí estamos hablando de un par de millones de años y un par de millones de años es muy poco tiempo para la evolución pero sin embargo el salto ha sido exponencial hemos multiplicado muy rápidamente el tamaño de nuestro cerebro así que resumiendo lo que he dicho en los últimos pues dos millones de años en adelante hemos tenido tres cosas cuatro cosas importantes por un lado la pinza de precisión que nos permite hacer con habilidad herramientas de piedra por otro lado un cambio en la dieta no quiere decir que nos hayamos hecho carnívoro ni nada de esto sino que hemos modificado la proporción de elementos que tiene la dieta en hoy día pues al ser vegetariano pues es casi normal yo casi soy vegetariano y no no pasa nada pero por cuestiones de salud no y un aumento de la capacidad craneal claro muchos pensarán bueno en el hecho de que nos hayamos hecho carnívoros ha incrementado la capacidad craneal y yo soy soy vegetariano vegetariana es que soy más tonto que los demás no no en absoluto para nada lo que ocurre es que hay una cosa importante vamos a ver si salimos a la selva si salimos perdón a la a la sabana a lo mejor tenemos menos alimento a mano que si estamos dentro de la selva por ejemplo estamos en una selva tenemos frutos tenemos vegetales tenemos a nuestra disposición gusanos de cualquier cosa pero si salimos a la sabana no es tan fácil no es tan fácil hay que espabilarse un poquito más entonces es posible es mi hipótesis es mi idea tuvimos que hacernos un poco más sociales y hacernos un poco más espabilados por decirlo así y por tanto la capacidad craneal la inteligencia general en definitiva pudo estar modificada por el hecho de que teníamos que conseguir un alimento que la selva no se mueve pero que en la sabana se mueve y a mucha velocidad entonces seguramente puede que tenga esa relación en ese cambio esa mayor capacidad cognitiva no no no no hablo de tamaño lo hablaremos de tamaño y de forma también y hablaremos de otras cosas y de conexiones pero que sepamos esto en cuando hablo de cambios de dieta capacidad craneal no estoy diciendo que el hecho de comer más carne nos haga más inteligentes por favor eso tenerlo muy en cuenta bueno y nos queda otro elemento fundamental que es el el último elemento que ha sido clave en estos últimos dos millones de años que es el tiempo y los cambios en la duración del desarrollo vamos a hablar del crecimiento y del desarrollo que ha cambiado mucho en los últimos dos millones de años y ha sido fundamental y clave en nuestra evolución en este tiempo vamos allá por de pronto podemos decir que si no vemos a nuestros hijos crecer a nuestros hijos sino a nosotros mismos resulta que nosotros tenemos dos fases diferentes nuevas en nuestro crecimiento y desarrollo que son la niñez y la adolescencia niñez si queréis segunda infancia como la queráis llamar pero es distinta es distinto a lo que tienen los demás mamíferos mira este es un dibujo esquemático ya un poquito antiguo pero no ha cambiado mucho porque tampoco se ha averiguado mucho sobre cuando aparecen estas dos fases de nuevas de la evolución por un lado tenemos aquí en la parte más de la izquierda de la imagen tenemos a los chimpancés australopithecus afarensis que tenían pues una infancia larga unos 45 años una fase juvenil similar a la que tienen las demás especies de mamíferos que duraba pues hasta los 10 o 11 años y luego ya adultos en ese color azul más oscuro es ser adulto como somos en la actualidad pues tenemos una infancia que dura poquito prácticamente poquito esa fase rosa es esa segunda infancia o niñez luego tenemos una fase juvenil que es muy corta y luego una adolescencia que dura prácticamente la mitad del desarrollo totalmente distinto el patrón ha cambiado una barbaridad hipotéticamente podemos pensar como se pensaba en los años 90 y esta es una imagen de esa época de los años 90 y no ha cambiado prácticamente pues a lo largo del curso de la evolución humana poquito a poco hemos ido cambiando y realmente eso es algo muy muy poco hemos trabajado hemos investigado incluso también en atapuerca sobre este tema y seguimos con hipótesis todavía muy poco formales sobre sobre este tema pero bueno en cualquier caso hay que fijarse en esto primero que los más antiguos representantes de la genealogía humana tenían un desarrollo un crecimiento muy similar a la de cualquier especie de mamífero un elefante un león por ejemplo y nosotros que tenemos un desarrollo un crecimiento que es completamente diferente qué consecuencias ha tenido todo esto vamos a hablar un poquito de ello porque es un tema que a mí me gusta bastante porque aparece en la segunda infancia o la niñez tiene que haber alguna explicación evolutiva al respecto es una nueva etapa del desarrollo bueno vamos a verlo vamos a analizarlo mirar la infancia esa fase primera del desarrollo desde que nacemos hasta que bueno somos en nuestro caso niños pues es una etapa que es bastante larga en chimpancés en gorilas en orangutanes y probablemente también es casi seguro podemos decir que lo era también en los australopithecus en los para anthropos los ardipithecus en fin en todas estas especies del pasado la infancia podría decirse que es similar a la lactancia intensiva estas especies de primates tienen la duración de la lactancia que es muy larga por ejemplo los chimpancés y los gorilas tienen una lactancia intensiva en lactancia intensiva quiere decir que no para prácticamente aunque vayan introduciendo algo de alimento duro o de alimento en los pequeños y demás casi todo es leche materna y que habla lactancia intensiva inhibe la ovulación inhibe la ovulación quiero decir que la mama chimpancé no puede tener más hijos hasta que no termina de despertar a su primer hijo oa su segundo oa su tercero bien esto ocurre en los infantes en los gorilas cada cuatro o cinco años y los orangutanes ocho años en nosotros muy poquito tiempo como bien sabéis vamos a verlos los simios antropoides tienen muy pocos hijos tienen un promedio intervalo de nacimientos que es de unos 5 años en los chimpancés de 8 o 9 en los orangutanes que es una barbaridad y su tiempo de fertilidad es prácticamente la misma que en nosotros que en la especie humana actual de manera que pueden tener muy pocos hijos muy poquitos claro es una es un riesgo demográfico sobre todo porque son especies que se encuentran en unas condiciones actualmente muy complicadas la presión humana pues ha hecho que vivan prácticamente en reservas en lugares que se están despoblando de árboles de su habitad y demás y son especies que están en riesgo de extinción cuando nosotros no éramos tan no tendríamos tanta modernidad estas especies también estaban ahí en el límite de la extinción no porque tenían una demografía muy bajita muy pocos hijos muy pocos hijos y eso era un peligro bueno pues nosotros fuimos capaces la genealogía humana fuimos capaces de escapar de esa no me gusta esta palabra estrategia porque la evolución no tiene estrategias pero bueno es una palabra que utilizamos en paleontología muchas veces es una evolución de una manera informal para entendernos entre nosotros porque la selección natural no tiene estrategias para hacer nada en la vida pero esa estrategia tuvo que cambiar tuvo que cambiar para que nosotros pudiéramos salir adelante no sigamos la solución que encontramos fue la aparición de la segunda infancia o de la niñez porque bueno pues lo que podemos hacer es disminuir el tiempo que dura la lactancia de hecho ahora las mujeres que todavía dan lactancia intensiva a sus hijos lo hacen durante dos años incluso más pero con dos años es más que suficiente con seis meses lo que recomienda la organización mundial de la salud pero si son dos años todavía mejor todavía mejor para los niños un regalo absolutamente increíble que les podemos dar a nuestros hijos y después ya viene la segunda infancia o la niñez ya los niños empiezan a tener un sistema digestivo que está mejor preparado para poder digerir otros alimentos con lo cual las mujeres pueden volver a quedarse embarazadas ya no está la hormona prolactina tan activada y por tanto una mujer puede tener más hijos de hecho bueno todo el mundo sabe en la época del baby boom a la que yo pertenezco pues todas las mujeres pues tenían 67 hijos 14 hasta 20 hijos no barbaridades no se podían tener no hoy día ya no es así no por otras razones que nos vamos a y con eso pues hemos modificado la estrategia y por tanto ya no estamos en ese ritmo demográfico ahora estamos en otro riesgo demográfico que somos demasiados el pensador también tiene también su gracia no bueno y conseguimos algo con esto algo más que tener más hijos bueno de entrada es un mayor gasto energético para los padres los padres lo pasamos mal porque claro tenemos más hijos y por tanto en fin es un gasto energético para los padres para la madre que tiene que tener el hijo y para algo débil padre también si colabora naturalmente bueno pero también conseguimos algo más por ejemplo tener un cerebro más grande durante un mayor tiempo de crecimiento y desarrollo bueno un beneficio también no es correcto podemos tener un cerebro mayor pero cuidado el tiempo no es lo más importante en esta situación vamos a verlo por ejemplo el 90 por ciento del crecimiento cerebral de un chimpancé se produce a los 4 años el 90% del crecimiento cerebral de un humano actual se consigue a los 5 años bueno tampoco es tanta la diferencia así que habrá otra cosa además del tiempo que es la velocidad de crecimiento del cerebro es mucho más importante la velocidad del crecimiento del cerebro sobre todo durante la gestación ahora veremos algún dato durante el primer año de vida en el que la velocidad de crecimiento del cerebro prácticamente es muy parecida a la de la última fase de la gestación y hasta los 67 años de vida va disminuyendo obviamente esa velocidad pero es muy importante por ejemplo vamos a poner un ejemplo tasa de crecimiento cerebral en la semana 32 de gestación en un chimpancé cuatro centímetros cúbicos tasa de crecimiento cerebral en la semana 32 en una mujer actual 25 centímetros cúbicos la diferencia es increíble es decir nuestro cerebro durante la gestación crece tan deprisa de manera que cuando una mujer va a dar a luz ya el niño o la niña que va a nacer tiene el mismo tamaño cerebral que un adulto de chimpancés fijaros la dij y las dificultades para el parto tremendas tremendas y el esfuerzo energético tan grande que tiene que realizar una mujer para dar a luz a un hijo con una cabeza tan grande que consume el 20 por ciento de la energía basal de todo el organismo no hay hipótesis sobre esto no voy a contarlas porque sería muy larga en la la charla pero que sepáis que esto ocurre bueno con esto lo que conseguimos al final después de todo esto es tener un cerebro muy grande enorme la gran ventaja tenemos un cerebro que tiene 1.
400 centímetros cúbicos 1. 350 creo que es el promedio una gran cabeza muy grande por supuesto no quiere decir que aunque tengamos un gran cerebro seamos muy inteligentes también hay otras cosas otras cosas importantes en el cerebro aparte de tener el cerebro muy grande hay cosas que pueden tener una cabeza muy grande y a lo mejor son menos listos que otros que tienen la cabeza más pequeña es así no es verdad einstein tenía una cabeza muy pequeñita sino rossi no no mienta en las crónicas no bueno hay otra cosa otra cosa importante en nuestra evolución que está que tiene también que ver con el desarrollo cerebral y es que nosotros nacemos con un estado de desarrollo cerebral muy poco formado es lo que se llama al tri cya lidad secundaria es una palabreja una palabra pero bueno se llama actriz ya lidad secundaria somos muy artificiales que es sería el equivalente bueno el contrario va a ser precoces precoz ya les son palabras que en fin tampoco quería ponerlas pero bueno aprendemos una palabra mar si es que no la conocía es precoces frente a ser actriz ya les somos muy actriz ya les cuando nacemos apenas nos movemos durante los primeros días de vida prácticamente apenas gemimos para llamar a la madre por lo que tenemos hambre y entonces pues la madre pues acude y ya está luego ya empezamos a bueno es un poquito y tal pero bueno tardamos mucho tiempo pero es que a los tres meses un chimpancé ella está corriendo por la selva no corre que se las pela los de las tres mesas hasta que no tenemos un año no empezamos a caminar y hasta que no tenemos tres años no empezamos a correr a corretear un poco ya separamos un poco de nuestra madre por tanto hay una diferencia muy importante algo está pasando en el cerebro que es muy importante para nuestra evolución y ha sido muy importante para nuestra evolución por supuesto más gasto energético para los padres que somos los que estamos pagando el pato de esto pero bueno tampoco pasa nada esto es evolución y todas las especies su objetivo fundamental es que la especie continúe y en nosotros pasa lo mismo nosotros gastamos la energía precisamente para que la vida continúe la vida de la especie homo sapiens continúe o sea que no es nada raro los padres cuando somos padres pues lo que hacemos es dedicar toda la energía que podemos en nuestros hijos y si no lo haces pues no eres un buen padre y no una buena madre esto es así esto es evolución esto es biología esto es vida esto es así esto es lo que somos es más cuando nacemos tenemos muy poca conectividad en el cerebro nacemos con muchísimas neuronas fijaos 100. 000 millones de neuronas pero sin embargo las conexiones muy pocas muy poquitas hombre tenemos muchas porque tenemos que movernos tenemos que alimentarnos de nuestra madre en fin necesitamos hacer cosas y hay conexiones por supuesto que ya están incluso durante la fase embrionaria pero no todas las que vamos a tener después ni mucho menos además hay otra cosa importante cuando empezó cuando nacemos ya en los chimpancés ya ocurre antes antes de nacer empezamos a segregar una sustancia que se llama la mielina mielina otra palabra técnica que utilizo pero qué bueno mielina la mielina es una sustancia yo no voy a entrar en su composición la podéis encontrar en internet o donde queráis que sirve para proteger las fibras largas de las neuronas esas fibras largas que se conectan unas con otras y hacen que al final todo el sistema nervioso esté conectado el cerebro la médula espinal y todos los nervios el sistema nervioso que tenemos en las piernas en los brazos etcétera etcétera y esa sustancia la mielina protege esas fibras largas es una de las características fundamentales de la mielina es que permite no voy a entrar tampoco en tecnicismos permite que tengamos una velocidad de conducción del impulso nervioso hasta cien veces mayor que si no tenemos mielina por tanto es una sustancia importante que vamos poco a poco pues segregando para ir protegiendo esas fibras largas del sistema nervioso y ahora viene la adolescencia claro no se me ha olvidado no se me olvida porque además es la mitad de nuestro crecimiento y desarrollo una fase terrible yo tengo un hijo adolescente que estoy hablando terrible es una fase terrible pero también muy importante muy importante para el desarrollo del sistema nervioso entre otras cosas por supuesto por ejemplo durante la adolescencia hay un engrosamiento del cuerpo calloso el cuerpo calloso es esa parte del cerebro que une los dos hemisferios el hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo tenemos el cerebro dividido en dos mitades la izquierda de la derecha que están conectadas y si están bien conectadas pues tenemos un cerebro estupendo porque es como mejor cuanto más conexiones de las dos partes en la izquierda de la derecha pues mucho mejor bueno pues durante al lado de la escencia se produce un engrosamiento hay más conexiones entre la parte izquierda y la derecha esto ocurre durante la adolescencia porque muchas más cosas estaría hablando de aquí de la adolescencia durante una hora porque me lo sé muy bien por eso he dicho de mi hija no porque me interesa mucho saber qué es lo que es y lo que le está pasando qué fue lo que nos ha pasado a todos los que estamos aquí no además hay muchas mayor número de conexiones entre el hipocampo que es el directorio de la memoria de la parte que tenemos la memoria y el área prefrontal ahora veremos de este área de la corteza cerebral y hay muchas más conexiones y también hay muchas más conexiones dentro de ese área prefrontal de haber un poquito de agua si nos importa porque veo que empezó a rastrear y eso quiere decir que hay que beber disculpa y vamos allá mirad esto tampoco se asuste es una gráfica pero quiero que veáis una cosa en los chimpancés en rojo las líneas rojas es cuando se está formando la mielina esa sustancia que hace que permite que las neuronas vayan cien veces más deprisa fijaros en los chimpancés empiezan antes de la del nacimiento que se ve muy bien antes del nacimiento de la línea roja llegaría por aquí antes de los 0 años y yo nosotros empieza aproximadamente el nacimiento fijaros qué ocurre con la línea roja bueno hacia los 15 años para abajo a los 15 años un cerebro de un chimpancé ya está formado ya no va no solamente ha crecido sino que además ha desarrollado toda la mielina que tenía que desarrollar pero nosotros hacia arriba que es lo que está pasando resulta que tenemos ya 20 años 28 30 años y seguimos en fase adolescente del cerebro es decir nuestra adolescencia normal la que nosotros siempre hemos considerado cuando ya somos adultos termina teóricamente a los 18 años que es cuando los huesos ya se han formado han formado ya ya todo está soldado ya no vamos a crecer más ya se acabó la adolescencia no la adolescencia cerebral hasta al final de la tercera década de la vida sigue todavía esto lo saben los científicos desde hace muy poquitos años muy poquitos años sorprendente es por ello que cuando se decía a mí me decían no no es que las mayores innovaciones que ha habido en la ciencia en la literatura en todas las artes en general las han producido personas entre 25 y 35 años y yo decía bueno pues sí es verdad es cierto es correcto a las mujeres porque la gente vivía menos tiempo no pues no hay una razón objetiva una razón científica a los 30 años treinta y pico años es cuando tenemos el cerebro en su mayor potencia en su mayor capacidad eso no quiere decir que ya llega a los 40 ya nos tengamos que retirar aquí estoy yo con 66 que voy a cumplir y estudiando una charla y en fin y no sé si se me está entendiendo que espero que sí espero que si no bueno creo que por lo menos hay una cosa que tenemos y es que tenemos experiencia y además otra cosa si seguimos estudiando si seguimos esforzándonos y seguimos leyendo estudiando etcétera etcétera seguimos conectando neuronas las seguimos conectando hasta el final de nuestra vida esto es importante aunque insisto lo que nos dice la ciencia es que hace los 30 años es cuando el cerebro está en su mejor momento 30 32 35 años es un mejor momento pero bueno esto es lo que nos dice la ciencia y que los que tendremos más edad que no nos compliquemos que podemos seguir todavía haciendo muchas muchas muchas cosas para esto es una simplemente una imagen muy visual de ver cómo los colores más verdosos indican menos mielina en los más azulados indican más mielina y precisamente es la última parte que tarda en la que se forma la mielina es esta parte frontal que tenemos aquí esta parte que está cinco veces más desarrollada que en un chimpancé por eso tenemos el cerebro así tan elevado con la frente tan vertical bueno este lóbulo frontal si ya se sabe que es donde se producen una serie de habilidades cognitivas que consideramos humanas pues él el lenguaje tiene una relación con esto aunque hay otras áreas el área de broca y de bernie que el área frontal tiene que ver con el lenguaje la capacidad de concentración en el trabajo la planificación recuerdo cuando mi buen amigo pepelu me llamó para planificar esta charla fue en agosto del año pasado un año entero no planificando esto no que gran capacidad de pelo tremenda capacidad que tenemos los humanos de planificar cosas a tan larguísimo plazo pero cuidado un chimpancé también planifica los los chimpancés esconden palos para utilizarlos al día siguiente el cid también planifica lo que pasa que lo hacen con más modestia no nos anticipamos a los acontecimientos podemos pensar que va a suceder dentro de dos o tres días o bien dentro de un mes anticipamos los acontecimientos mantenemos las ideas en la mente somos capaces de estudiar y retener información en fin integramos la memoria etcétera es una parte digamos vamos a llamarla así reacción aunque no me gusta la palabra de nuestro cerebro y tenemos otras partes en el cerebro que bueno pues están relacionadas más con cuestiones como las emociones las relaciones sociales pues reconocemos rostros y hay una serie de cosas que bueno pues que tienen relación pues con cosas más básicas regulación del sistema endocrino del sistema nervioso los latidos del corazón etcétera todo esto está relacionado está organizado o están controlado por el sistema límbico que es otra parte del cerebro muy importante si no tuviéramos esta palabra esta parte del cerebro seríamos robots o sencillamente robots hay una interferencia muy importante entre las emociones y la parte más racional de nuestro cerebro y es con ello que tomamos las decisiones una decisión no se toma simplemente con el área frontal o con el área prefrontal se toma con las emociones te emocionas tienes un sentimiento y con los contras estás con esa parte del cerebro y tomas una decisión o sea que esta parte también es importante y como de insisto que si no la tuviéramos seríamos autómatas seríamos auténticos robots luego han aparecido otras cosas en la evolución como el simbolismo por ejemplo he puesto los dos escudos por si había si hay alguien del barça que me perdone que había felicito al barça por sus éxitos y bueno pues el simbolismo pues es muy importante ser algo que ha aparecido y que el lenguaje que tenemos en la actualidad pues es bastante simbólico y el simbolismo es una parte que forma es algo muy importante en la vida de nuestra especie de homo sapiens aquí estamos entrando ya en cuestiones culturales en nuestra especie pues después ha producido arte música y vemos una flauta hecha con con una con un hueso de ave de buitre en fin las estatuillas del pasado etcétera etcétera bueno todo esto pues ya forma parte de unas habilidades cognitivas pues digamos diferentes a las que podía tener un australopithecus un homo habilis no la capacidad para el lenguaje el lenguaje hablado y simbólico pues es realmente muy importante en el desarrollo cultural y biológico también de nuestra especie aunque está el tema de los de andré tales hablaban de los neandertales y tenían algún tipo de bueno de entrada ahora hemos sabido que pintaban en las cuevas y hace mucho tiempo que se sabe que enterraban a sus muertos y siente rebanar sus muertos y encima les dejaban flores como pasó en un yacimiento de que hay en irak el yacimiento de sanidad pues los neandertales no eran tan distintos de nosotros de hecho hay una cosa que siempre cuento y es que cuando nosotros salimos de áfrica cuando se forma la especie humana sapiens e intenta salir de áfrica lo hace por el estrecho de bab el mandeb que está en el cuerno de áfrica entre eritrea y yemen y sin embargo tardo pues quiero que fueron vamos a ver si el primer sapiens que se ha encontrado allí tiene 180.
000 años y llega a europa hace 50 mil 130 mil años tardamos en salir por el corredor levantino donde están ahora los estados de israel en síria todos estos países en conflicto por ahí tardamos 130 mil años en salir había una barrera demográfica que eran los neandertales que no nos dejaron pasar por tanto eran tan tontos en absoluto y los neandertales pintaban en las cuevas como se ha publicado recientemente los neandertales posiblemente hablaban tenemos algunas evidencias y bueno pues genera una especie pues bastante potente especies hermanas por supuesto bueno y ahora me voy a hacer una pregunta ya para terminar la charla este es un cráneo que tiene 160. 000 años es un cráneo de sapiens de homo sapiens es africano se encuentra en etiopía veis alguna diferencia con un cráneo actual bueno eso es un poco más robusto un poco más así que brutote no pero también hay gente con cráneos así que no penséis también un careo es así con las cejas prominentes y demás pero bueno ya el cráneo está redondeado ya es un sapiens sapiens del libro de práctica de 160 mil años como vivía este sapiens así hacia fuego cazaba recolectaba tenía a lo mejor algunos elementos para vivir se movía se movía según se movían los animales en fin esa era la vida que había hace 160 mil años y eran iguales que nosotros exactamente iguales que nosotros bueno si yo me sapiens apareció hace 200. 000 o quizá 300 mil como dicen algunos investigadores ahora que tienen nuevos datos o información porque hemos tardado tantísimo tiempo en llegar a los avances tecnológicos que tenemos en la actualidad es una buena pregunta porque si éramos iguales hace 200.
000 años porque no bueno mira hay una respuesta yo creo que es bastante sencilla vamos a volver al campamento al campamento de acero de hace 160.