INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA | Clase #8: FILOSOFÍA MEDIEVAL (Razón y Fe, San Agustín, Santo Tomás)

133.73k views3872 WordsCopy TextShare
Filosofía en Red
La Edad Media fue una etapa que duró aproximadamente 1500 años. Durante este tiempo el pensamiento r...
Video Transcript:
qué tal bienvenidos bienvenidas a una nueva clase de filosofía hoy vamos a hablar sobre una etapa histórica que comprende aproximadamente unos 1500 años esa etapa en la que se conoce como edad media y desde el punto de vista filosófico se conoce como filosofía medieval si es la filosofía de edad edad media es una etapa que comprende aproximadamente entre el siglo 12 después de cristo hasta he sido 14 o 15 después de cristo o sea unos 1500 años de historia a esta etapa a la filosofía medieval oa la edad media' podemos dividirla en dos etapas digamos
y en dos etapas adentro de esa gran etapa que de almedia una vez la patrística y por otro lado tenemos la escolástica la patrística es una etapa que comprende aproximadamente entre el sido 1 y 2 después de cristo hasta el año 750 aproximadamente se conoce con ese nombre el nombre de patrística porque es la etapa en la que estuvieron los famosos padres de la iglesia así fueron primeros pensadores filósofos teólogos que sentaron las bases para la construcción de la iglesia católica como la conocemos hoy en día si el representante más importante de esta etapa de
la patrística fue san agustín por otro lado tenemos la escolástica si la escolástica comienza aproximadamente le han sido 8 después de cristo y terminan han sido 14 15 por ahí cuando comienza el renacimiento ahí se produce un nuevo cambio histórico en la concepción del mundo entonces ahí termina la escolástica y también termina ahí la filosofía medieval mejor dicho ahí termina la edad media como etapa histórica y el representante más importante de esta etapa fue santo tomás de aquino hay una discusión sobre la edad media de si hubo filosofía o no porque porque el eje principal
de estos 1500 años fue dios si la existencia de dios se consideraba un dogma una realidad que no se discute no se discutía la existencia de dios durante esa época por lo menos de manera oficial después tenemos las herejías que eran en grupos de filósofos de pensadores o de gente que criticaba o que pensaba distinto a los sectores considerados como oficiales entonces en la edad media la filosofía medieval está caracterizada por ser una etapa que concede la existencia de dios como algo absolutamente cierto no se dudaba pero entonces quedó que rolo ocupa la filosofía porque
la filosofía justamente se trata de discutir todo de poder pensar absolutamente todo y la filosofía casi siempre van con o sea siempre lo que trata de hacer es ir en contra de los dogmas ir en contra de las verdades instituciones e institucionalizadas por lo menos para cuestionarlas sí entonces si hay una verdad que no se discute qué rol ocupa la filosofía entonces en esta época durante la filosofía medieval el rol que ocupaba la filosofía era servir a la teología la filosofía lo que tenía que hacer era de alguna manera contribuir a la construcción de ese
dogma religioso y los filósofos que hacían era tratar de explicar las verdades de la fe a partir de el uso de la razón del uso del pensamiento racional también se dice que la filosofía medieval no aportó nada a la historia de la filosofía y también se la conoce como una etapa de oscuridad filosófica sin embargo hubo un montón de filósofos hay como treinta y pico que son como los más reconocidos que hicieron aportes muy grandes pero en su área digamos en el área de tratar de explicar los pensamientos relacionados adiós a sus fracciones a sus
actos a su esencia etcétera entonces en ese desde ese punto de vista sí hubo filosofía y además ahí se sentaron un montón de bases de lo que sería luego la filosofía moderna mejor dicho un montón de cosas que se dijeron durante la edad media después de la edad moderna que es lo que vamos a ver en la próxima clase se discutieron si se cambió el paradigma que se instalaron nuevas preguntas nuevas cuestiones para pensar para filosofar etcétera entonces podemos decir que sí hubo filosofía en la edad media pero una filosofía caracterizada por tratar de explicar
los dogmas de la fe sí por tratar de explicar la existencia de dios su esencia sus características etcétera como una manera de caracterizar a la filosofía medieval me pareció interesante hacer una distinción entre algunas cosas que se creían lo que se pensaba durante la filosofía antigua durante la antigüedad o sea antes de que esto digamos y en grecia donde nace la filosofía y algunas cosas que se piensan en particularmente en la en la edad media' así en la filosofía medieval son cuatro cosas las que quiero comentarles en relación a esto en primer lugar la existencia
de dios en segundo lugar el mundo la naturaleza la creación del mundo mejor dicho de la naturaleza en tercer lugar el ser humano y por último lugar el problema de la libertad del ser humano y del origen del mal en relación al problema de dios pensemos que los griegos los filósofos filósofos griegos y en general a la cultura griega tenían una multiplicidad de dios es dios es eterno dioses trascendentes y dioses que eran impulsados por pasiones muy similares a las humanas la envidia la venganza el amor etcétera y además en la antigüedad no había textos
sagrados sino que un conocimiento y las acciones de esos dioses se conocía gracias a los poetas que iban llevando la voz e iban llevando esas antiguas historias que al principio se transmitían de manera oral entonces no había textos sagrados que fundamenten o que sirvan como base a esa cultura de la multiplicidad de los dioses en cambio a partir de la filosofía medieval en el lomo de la edad media se cambia el paradigma de la multiplicidad de dioses y se comienza a pensar en un dios único sí que es el dios que conocemos hoy en día
es un dios creador un dios amoroso o sea que crea el mundo por un acto libre de amor es un dios eterno y perfecto o sea superior a las criaturas que somos contingentes e imperfectas lo contingente contingente significa lo que es pero que puede ser de otra manera o también se puede pensar como lo que es pero que también podría no ser o sea yo soy pero podría no haber nacido nunca entonces eso es ser contingente en cambio en esta época se creía que dios es un ser absolutamente necesario porque porque es imposible no concebir
su existencia porque en esta época se creía que en la misma en el mismo concepto de dios está incluida su existencia o sea que dios no podría no existir eso eran cosas que se pensaban en la filosofía en esta época por ejemplo pasemos a el origen del mundo el origen de la naturaleza los griegos creían que el cosmos o sea toda la naturaleza es eterna y fue siempre igual y que los cambios de la naturaleza se producen en una forma cíclica así que empieza y que termina y que luego vuelve a comenzar para volver a
terminar y sucesivamente por un ciclo eterno y por otro lado los filósofos durante la edad media consideraban que el mundo fue creado por un acto de dios ahí tenemos una a una una diferencia muy importante mientras los griegos pensaban que el mundo del cosmos la naturaleza es eterna en la filosofía medieval se cree que dios dijo bueno creó el mundo así dios crea es creador del mundo entonces la historia deja de ser algo cíclico para pagar para pasar a ser una historia lineal lineal e irreversible eso se encuentra explicado o expresado en la biblia así
antiguo y nuevo testamento sirven como base a esta a esta nueva filosofía que piensa el mundo a partir del dogma de la fe en tercer lugar tenemos el pensamiento sobre el ser humano si mientras los griegos creían por ejemplo sócrates que el alma es prisionera de un cuerpo que el alma inmortal es prisionera de un cuerpo mortal también creían en la reencarnación que al morir en este cuerpo mi alma van a hacer va a crecer van a hacer mejor dicho en otro cuerpos y en otra historia pero mi alma va a ser la misma crean
en la re internación creían también que la muerte es la liberación del alma de este cuerpo mortal que tenemos y el ideal de persona al que aspiraba los griegos era el sabio la persona que conoce absolutamente todo a diferencia de la edad media cuando la edad media no creía en la reencarnación que mi alma es inmortal y que se va a reencarnar en otro cuerpo sino que creían en la resurrección del cuerpo sí y esto tomando como ejemplo a jesús el dualismo también creían en una posición dualista del cuerpo y del alma pero a diferencia
de que el alma particular de cada persona fue creada por dios si ya os creía el alma y la pone en mi cuerpo y por último el ideal de personas que aspiraban era al santo es decir la persona que conoce las verdades de la fe una persona que tiene conocimiento revelado por dios y por último el problema de la libertad y de bermal platón como un representante de la filosofía antigua creía que el mal surge por la ignorancia y por la ignorancia por no conocer las verdades eternas que están en otro plano del mundo digamos
y en otro plano de la realidad es la idea de bien creía que era como la idea principal del mundo de las ideas esto lo pensaba platón entonces para poder actuar bien obrar bien tenemos que aspirar a alcanzar esa idea y el mal entonces surge por un error de nuestra ignorancia en cambio en la filosofía medieval la mayoría de los pensadores concuerdan de alguna manera en que el bien y el mal dependen de la relación que tengamos con esa entidad 3 trascendente que es dios si el mal sería el pecado el mal sería desobedecer las
enseñanzas de dios entonces el origen del mal radica en general en nuestra libertad y en nuestra libertad para actuar porque porque si tenemos libertad para actuar tenemos resumiendo dos caminos el camino del bien o sea dios y el camino del mal que es no escuchar las enseñanzas de dios otro problema fundamental en la filosofía medieval que es como un problema clave en esta etapa es el problema de la razón y la fe un poco volvemos a lo que decíamos al principio si nosotros consideramos como una certeza de existencia de dios entonces cuál es el papel
o sea si nosotros consideramos que la fe nos otorga certezas nos otorga la existencia de dios como algo indiscutible entonces cuál es el papel que ocupa la razón cuál es el papel que ocupa nuestro pensamiento la filosofía digamos entonces se conocen cinco posturas que representan de alguna manera el pensamiento sobre estas distintas posturas de la razón y la fe la primera postura es eliminar la razón porque se afirma que la razón es capaz de comprender los contenidos de la fe tertuliano un filósofo del siglo 2 después de cristo pensaba que los filósofos eran herejes y
que la razón era algo demoníaco y una frase muy famosa de él es creo porque es absurdo credo kuyt absurdo o sea creo porque es absurdo no hay explicación creo y punto si la fe es la única manera de conocer las verdades divinas una segunda postura es eliminar la fe y eliminar la fe como un acceso a ese conocimiento de dios porque porque la fe solamente nos brinda imágenes confusas entonces el donosti cismo era una postura filosófica que pretendía acceder al conocimiento de dios utilizando solamente la razón entonces se elimina la fe como medio para
conocer esas verdades divinas una tercera postura es separar radicalmente la razón y la fe esta posición afirma que tanto razón como fe no tienen absoluta nada absolutamente nada que ver y que tanto la razón como la fe llegan a dos verdades opuestas a dos verdades distintas esto se conoció como la doctrina de la doble verdad una cuarta posición es la de san agustín que él pensaba él proponía mejor dicho considerar a la fe como una base para la razón es decir primero creo primero tengo la certeza de la de la existencia de dios tengo mi
fe que es una certeza pero luego tengo que utilizar la razón para construir a partir de esa fe y poder comprender las verdades de la fe o sea la razón me sirvió para poder comprender las verdades de la fe por eso es famosa su frase que dice creo para comprender y comprendo para creer y la última posición es la posición de santo tomás de distinguir y armonizar la fe y la razón la fe y la razón van por dos caminos distintos si similar a la obtenida a la doctrina de la doble verdad que ya dijimos
antes sin embargo santo tomás creía que tanto la fe como la razón provienen de dios y por lo tanto si bien en su método van por dados distintos la fe y la razón en una última instancia llegan a la misma verdad y entonces se distingue la fe y la razón pero luego se armonizan sus verdades y luego se armoniza porque tanto a través de la fe como a través de la razón llegamos a la misma verdad no se se distingue y se armoniza bueno para terminar está bien este vídeo esta clase sobre filosofía medieval no
quería dejar de mencionar algunas ideas de los dos filósofos más importantes de esta etapa san agustín por un lado y santo tomás por el otro san agustín creía que a dios hay que buscarlo en el interior de cada uno sí por eso para conocer a dios hay que hacer un camino introspectivo sin pensar digamos dentro de uno como si se pudiera pensar fuera de una buena es una cuestión que hay que pensar entonces buscar a dios adentro de cada uno si san agustín considerado que dios es creador de absolutamente todo es que creo absolutamente todo
por un acto de amor y que dios también sirve como un fundamento de todo lo que existe en relación al problema del mundo como se creó el mundo o mejor dicho como dios creó el mundo sanagustín propone la teoría del ejemplar ismo divino ejemplar ismo divino porque porque según san agustín dios tenía ideas ejemplares en su mente divina que es que son ideas que luego las crea en el mundo como gérmenes para que esas ideas con el tiempo se desarrollen y de esa manera lleguen a ser las cosas son hoy en día eso es en
un como resumen la teoría del ejemplar ismo divino de san agustín en relación al problema del ser humano agustín similar a platón pensaba que también en el cuerpo tiene mejor hecho que también el ser humano tiene cuerpo y alma si el alma es la parte divina en la parte superior en la parte espiritual y el alma según san agustín encarna en un cuerpo para dominarlo y para llevarlo a conocer las verdades de diosa las verdades divinas es decir el alma debe conducir debe guiar debe regir al cuerpo un cambio del cuerpo es la parte inferior
la parte material y en la parte que necesita del alma para tener vida un cuerpo sin alma no tiene vida por último sobre el problema de la libertad y el mal san agustín piensa que dios no pudo haber creado el mal porque si dios creó el mal entonces dios tiene una imperfección y como dios no puede tener ninguna imperfección no pudo haber creado la mal para san agustín el mal es un producto del pecado y que cada persona es responsable y de alguna manera es responsable de su destino de si obtiene una salvación eterna o
si por el contrario está condenado al sufrimiento eterno entonces las personas somos responsables de nuestras decisiones esto pensaba san agustín por otro lado algunas cosas sobre el pensamiento de santo tomás como ya dijimos antes la fe afirma la existencia de dios gracias a la fe tengo la certeza de que dios existe entonces para qué sirve la razón ya dijimos antes que santo tomás consideraba que van por dos caminos distintos que por un lado la razón por el otro pero que llegar a una misma verdad entonces si la fe ya nos da la verdad de la
existencia de dios la razón debe demostrar racionalmente valga la redundancia la razón debe demostrar la existencia de dios como lo hace con un pensamiento muy famoso de la historia de santo tomás que es son las cinco vías o las cinco pruebas de la existencia de dios se las voy a contar un poquito resumidamente y por ello en otro vídeo podría hacerlo más detallado o más detenido sí pero ahora quiero hacer como un resumen así general las cinco pruebas de la existencia de dios de santo tomás se las nombró rápido y después de voy comentando una
por una son la prueba por el movimiento la prueba por la causa eficiente la prueba por la contingencia la prueba por los grados de perfección y por último la prueba por el orden o el gobierno del mundo la prueba por el movimiento la primera de las pruebas de la existencia de dios santo tomás dice todas las cosas en el mundo se mueven pero para que algo se mueva es necesario que sea movido por otra cosa esta cadena de movimientos de una cosa mueve a la otra y otra mueve a la otra así no puede ir
hasta el infinito sino que tiene que haber un primer motor que mueva sin ser movido este primero motor dice santo tomás es dios por lo tanto dios es el primer motor y por lo tanto dios existe y tenemos una prueba de la existencia de dios según santo tomás la segunda es la prueba por la causa eficiente son estas cinco pruebas son bastante similares entre sí prueba por la causa eficiente causa eficiente como hablamos ya en el vídeo sobre aristóteles la causa eficiente es lo que crea a otra cosa así así como el resumen digamos a
grandes rasgos entonces una cosa crea la otra en el mundo de cosas creadas pero la creación de las cosas mejor dicho esta cadena de creación de las cosas no puede ir hasta el infinito tiene que haber una primera cosa que cree a las demás pero que sea creada es decir que nunca haya sido creada sino que sea eterna esta primera causa eficiente es dios y por lo tanto dios existe la tercera de las pruebas es la prueba por la contingencia como les dije como les dije antes somos seres contingentes en el mundo además de nosotros
seres humanos el mundo en sí mismo digamos es contingente existe pero tranquilamente podría no existir entonces si todo en la naturaleza es contingente si todas las cosas existen pero podría no existir entonces es probable que en algún momento no haya existido nada entonces santo tomás dice que es necesario que para que haya cosas contingentes tiene que haber alguna cosa absolutamente necesaria necesaria en el sentido de que sea pero que no pueda no ser sin entonces esa cosa necesaria es dios y por lo tanto dios existe y dios es un es absolutamente necesario la cuarta es
la prueba por los grados de perfección sin mirar las anteriores sãntomas siempre parte de la observación del mundo sensible de la observación de las cosas que tenemos a mano para llegar a la verdad divina a la verdad de dios entonces santo tomás dice hay cosas más perfectas que otras en el mundo sí entonces esas partimos de las cosas menos perfectas pero siempre tenemos que hacer por comparación con otras cosas más perfectas para decir que algo más perfecto de otra cosa entonces es necesario que haya una cosa absolutamente perfecta perfectísima y esa cosa es dios entonces
dios existe y dios es una cosa absolutamente perfecta hay que ver la palabra cosa no dios es un ente un ser absolutamente perfecto no es absolutamente preciso decir cosas pero bueno y por último la prueba por el orden algo el gobierno del mundo santo tomás pensaba que el mundo en la naturaleza como la conocemos es necesario que sea ordenada por algo por alguien o por algún ente superior porque si no viviríamos dándose a los seres humanos sino que la naturaleza sería un caos si no habría orden no habría armonía no habría totalidad ordenada en la
naturaleza entonces santo tomás dice que el ordenador y el gobernante del mundo de la naturaleza es dios y por lo tanto dios existe cuáles son las conclusiones que podemos sacar de estas cinco vías o pruebas de la existencia de dios es lo siguiente en primer lugar que dios es el primer motor si que genera el movimiento de las cosas en segundo lugar que dios es la primera causa eficiente que dios inicia la cadena de causas de creación es digamos en tercer lugar que dios es un ser absolutamente necesario no puede no existir en cuarto lugar
dios es un ser supremo y perfectísimo y por último lugar que dios es una inteligencia suprema y ordenadora bueno en resumen esta fue un poco un pantallazo de la filosofía medieval de esa etapa ubicada aproximadamente entre el primer siglo después de cristo y el siglo catorce o quince después de cristo en esos 1500 años en general se pensaban se pensaba sobre estas cuestiones si hay un montón de variaciones imagínense que en 1500 mil y en dos años un montón de filósofos distintos que pensaron cosas bastante distintas entre sí casi siempre poniendo a dios como centro
de la reflexión un 95% de las veces digamos porque los que no pensaban de esa manera o no se conocía su pensamiento o eran castigados por la inquisición considerados herejes entonces bueno más o menos estos eran los temas que hablaban en la filosofía medieval sino filósofo de la edad media y la próxima gracia vamos a hablar sobre la filosofía moderna vamos a ver que se deja de poner a dios como el centro de la reflexión filosófica y el centro de la reflexión filosófica va a pasar a ser el ser humano ese va a ser el
cambio de paradigma que va a cambiar entre otras cosas va a proponer va a facilitar el paso entre la filosofía medieval y la filosofía moderna como les digo siempre si les interesan estos vídeos suscriban pónganle me gusta el vídeo porque ayudan a que circule más el vídeo dejen algún momentos comentarios si tienen ganas y nos vemos en una próxima clase yo seguiré profe lautaro y los saludo a dios
Related Videos
Copyright © 2025. Made with ♥ in London by YTScribe.com