Un antiguo mito cuenta que los Aztecas abandonaron la isla de Aztlán y en la caverna del cerro de Culhuacán el dios Huitzilopochtli los predestinó a convertirse en el imperio del sol. Pero antes debían encontrar una señal divina: un águila devorando una serpiente. El grupo de cazadores peregrinó por más de dos siglos y en el año 1325 finalmente vieron la señal y en ese lugar fundaron México-Tenochtitlán, la capital de su imperio.
Una inmensa ciudad que llegó a albergar a más de 200 mil habitantes, con una superficie de 15 kilómetros cuadrados que fue construida sobre las aguas del lago Texcoco. en una reminiscencia de su lugar de origen: la mítica isla de Aztlán. Sin embargo al día de hoy nadie sabe con certeza de dónde provenían los Aztecas.
¿será posible encontrar hoy en día la isla legendaria y la misteriosa caverna? Para rastrear el mito en la historia, nuestra investigación comienza a 40 kilómetros del Distrito Federal, en donde se desarrolló la primera gran civilización de Meso-América: La monumental Teotihuacán. Este lugar fue el más sagrado del Valle de Mexico y los Aztecas creían que era el sitio exacto donde había nacido el sol.
¿Será el mítico Aztlán una representación simbólica de Teotihuacán, la ciudad que dominó el Valle de México mil años antes que los Aztecas? Para conocer más sobre los teotihuacanos me entrevistaré con el arqueólogo Sergio Gómez, quien llevan años investigando a esta sociedad. Fue una sociedad conformada desde sus inicios por la integración de una gran cantidad de grupos étnicos y sabemos por las investigaciones que hemos venido realizando en varias décadas que la ciudad tuvo una extensión de cerca de 23 kilómetros cuadrados.
Una ciudad perfectamente urbanizada, construida conforme a una retícula perfecta, fue construida como una réplica de la forma de como ellos concebían el universo. El trazo urbano de Teotihuacán tiene una alineación exacta. Tanto la "Calzada de de los Muertos", como la ¨Pirámide del sol" y la de "la luna" están orientados a 15 grados, 18minutos, al este del norte.
¿Con qué propósito fue realizada esta alineación? Estos edificios que tienen la forma de basamentos piramidales lo que están representando son las montañas. Es una representación simbólica de las montañas.
¿Por qué las montañas? Porque la montaña es un elemento sagrado. Estaba marcando el momento de la creación original.
Los teotihuacanos construían sus pirámides para que fueran montañas sagradas, en donde se comunicaban con sus dioses. El mito dice que estando dentro de una caverna el dios Huitzilopochtli los predestinó a alcanzar la gloria. ¿Con esta caverna se referiría al interior de una pirámide?
Estamos en la cúspide de la "pirámide del Sol" lo que sería la parte muy cerca ya de la parte celeste. Abajo el túnel representa el infra-mundo, luego tenemos la. .
. la. .
. tierra, la parte terrenal y muy cerca estamos ya de estar casi en contacto con los dioses. Mencionaste algo de un túnel.
¿Hay un túnel aquí, abajo? Debajo de la "Pirámide del Sol¨, más o menos a 6 metros de donde desplanta, se encuentra un túnel que los teotihuacanos construyeron para representar el infra-mundo. ¡Efectivamente!
En el año de 1971, al pie de la "pirámide del sol" se localizó una entrada a un milenario túnel. Sus 100 metros de longitud llegan hasta una cueva de cuatro cámaras. Esto me hace recordar la "cueva sagrada" del mito del origen Azteca.
Al sur de esta ciudad se encuentra otro vínculo entre Aztecas y Teotihuacanos. . .
el templo de la "serpiente emplumada". Se trata de un dios que los Aztecas llamaban Quetzalcóatl, pero su culto se remonta 3000 años en el tiempo El culto a la serpiente emplumada no nace en Teotihuacán, pero es aquí donde se consolida y a partir de este punto se expande a toda Meso-América. Este misterioso dios, conjugaba las fuerzas del cielo en su plumaje y el poder de la tierra en su cuerpo de serpiente.
Su templo se encuentra en el extremo de una plaza rectangular hundida medio metro en el suelo y que es conocida como. . .
¡la Ciudadela! Los teotihuacanos la construyeron y la prepararon para inundar. No para inundarla a una gran cantidad de agua, sino para formar un espejo, en el que veían la montaña emergiendo del mar primigenio.
La Ciudadela fue construida para que en épocas de lluvia la plaza de 400 metros por lado se inundará. Así el templo se transformaba en el símbolo de la creación original: la isla que emerge del mar primigenio ¿Será esta imagen la que los Aztecas utilizaron para definir a la mítica isla de Aztlán? Esta ciudad fue abandonada cerca del año 650.
. . ó 700 después de Cristo.
Los aztecas llegaron a Teotihuacán cuando esta ciudad ya contaba con varios siglos de abandono. La majestuosidad de este sitio, incluso en ruinas, los llevó a considerarla como un lugar sagrado: ¡El sitio de nacimiento de los mismos dioses! En realidad nunca existió un verdadero contacto entre ambas culturas.
Si tenían lazos en común, como lo es el culto a la "serpiente emplumada" y posiblemente la reverencia a "la caverna sagrada" y las "islas primigenias". Hablando de estos últimos ¿se tratara únicamente de imágenes simbólicas? ¿O estos fueron lugares reales que aún no han sido descubiertos?
¡Esto lo averiguaremos más adelante! Los Aztecas mencionan estos lugares en el Códice Boturini, un antiguo documento que relata su peregrinación y que se conserva en la biblioteca del Museo Nacional de Antropología. ¿Podremos utilizar este manuscrito como un mapa que nos guíe hasta las mítica Aztlán?
El doctor Patrick Johansson ha investigado el contenido de estos documentos durante varios años. Yo he trabajado sobre documentos tanto documentos pictográficos como el Códice Boturini, que tiene todo un discurso a través de imágenes, ¿no? que es una manera en que se expresaban los antiguos Nahuas.
"Los Nahuas", que es otra manera como llamamos a los Aztecas, produjeron una gran cantidad de documentos desafortunadamente muy pocos han sobrevivido hasta nuestros días. Estos documentos son conocidos con el nombre de códices. Documentos pictográficos pintados sobre papel amate o piel de venado.
El Códice Boturini, también conocido como "Tira de la Peregrinación", narra el inicio de la historia Azteca. El Códice Boturini es quizá uno de los documentos más importantes para conocer la historia de méxico precolombino. Mide aproximadamente cinco metros y medio de largo.
Consta de 22 láminas y se va leyendo conforme se va desplegando. En sus páginas podemos encontrar el origen de los Aztecas en el mítico Aztlán, y la peregrinación que realizan hasta la ciudad de Mexico-Tenochtitlán. Tenemos.
. . la isla de Aztlán.
. . aquí.
. . tenemos aquí un templo.
. . y .
. . ¡tenemos a Chimalma!
, que es tal madre de Quetzalcóatl, y aquí pasamos de una isla envuelta, rodeada de agua y tenemos una travesía de los pueblos que pasan a otro lugar; es el famoso Culhuacán, "lugar del cerro encorvado" ó. . .
para mi "lugar de los abuelos". Dentro de este cerro tenemos la cueva. El pueblo Mexica entra en el vientre de una montaña y se va a gestar.
Ambos lugares tanto esta montaña, este "monte encorvado", como esta isla. . .
¿Se pueden localizar geográficamente? Pues yo creo que será un poco difícil. Aztlán es un lugar que puede haber sido histórico, en el norte, en las estepas.
. . del norte de México.
Pues quién sabe? ! Sería muy difícil encontrarlo.
En la lámina uno se encuentran tres grandes pistas para hallar el origen Azteca. La isla de Aztlán. La "caverna sagrada" del cerro Culhuacán con el dios Huitzilopochtli en su interior.
Y la presencia de la madre del dios Quetzalcóatl. ¿Será posible ubicar geográficamente a Aztlán con estos indicios? ¿Existirán más pistas en este códice?
En la lámina 7 llegamos a Tula. Tula es sumamente importante. Los Mexicas quisieron "enganchar" su linaje a un pueblo con muchísima historia y tradición como los Toltecas.
¡Quisieron "emparentar" con los Toltecas! ¡Exactamente! Los Toltecas formaron el gran estado que precedió al de los Aztecas.
Su capital, Tula es el punto más distante de la mítica peregrinación que es posible identificar en la geografía de México. Según el Códice Boturini, los Aztecas llegaron a esa ciudad en el año "3 pedernal", que equivale al año 1196 de nuestra época. Pues permíteme obsequiarte esta copia de la "Tira de la Peregrinación", que te va a ayudar en tu viaje, digamos.
. . "retrospectivo" de México-Tenochtitlán, hacia la Tula de la toltecayotl.
Esto es muy importante: de existir Aztlán, una manera de localizarla sería el desandar el mítico peregrinaje narrado en el Códice Boturini. Esta es mi intención y espero que ustedes me acompañan en este viaje A 80 kilómetros al norte de la Ciudad de México, en el estado de Hidalgo se encuentra la ciudad de Tula, la capital del imperio Tolteca que es la parada Azteca más lejana que podemos rastrear en la historia y en el territorio Meso-Americano. ¿Existirán aún en nuestros días algunos indicios que nos permitan reconstruir el mítico peregrinaje Azteca hasta Aztlán, su punto de partida?
Definitivamente la persona más indicada para ayudarme en esta búsqueda es el arqueólogo Robert Cobean quién lleva 30 años investigando los Totecas. En los capítulos anteriores iniciamos una búsqueda tras el origen de los Aztecas. Nuestra investigación nos llevó a Teotihuacán donde descubrimos el mito de la "Caverna Sagrada" mismo que encontramos nuevamente en el "Códice de la peregrinación".
Este códice nos condujo a una nueva pista: la ciudad de Tula Ahora me entrevistaré con el arqueólogo Robert Cobean, quien me platicará sobre los fundadores de esta ciudad. Robert. .
. ¿Quienes fueron los Toltecas? Hay muchos tipos de Toltecas en las crónicas antiguas.
Pero los Tolteca deTula, de aquí, en el estado de Hidalgo, son los habitantes de la gran ciudad que, es la ciudad de transición, entre Teotihuacán y Tenochtitlán La cultura Azteca, también conocida como como Mexica, es la descendiente directa de los dos grandes imperios que la precedieron en el centro de México. El primer "gran estado": Teotihuacán, surge en el año 200 antes de Cristo y su poder se extiende hasta el 700 después de Cristo. La ciudad de Tula hereda la supremacía del Valle desde el 800 de nuestra era hasta su caída en el año 1100.
Finalmente en el siglo XV, los Aztecas se convertirán en los señores de Meso-América, y será así, hasta la llegada de los conquistadores españoles. Hay una tradición guerrera muy importante en Tula. La mayoría de clase alta de los Toltecas y Mexicas eran guerreros.
Se vestían como guerreros armados, como los "Atlantes de Tula" Y obviamente muchas costumbres de guerra de los Toltecas fueron retomadas por los Mexicas. Tienen varios tipos de armas. El arma principal es un lanza dardos que se llama "Atl-atl" Es como un traje de gala también.
Tenían un casco con plumas de águila real, que son muy difíciles conseguir. La herramienta clave en la expansión de los Toltecas fue la guerra. Tres siglos después los Aztecas levantarán su imperio sobre la misma base militar.
¿Será aquí donde los Aztecas aprendieron el arte de la guerra? ¿Qué se encuentra la parte de atrás? Algo muy importante son pilastras con imágenes de catorce personajes.
Parte de la dinastía real de Tula. Y aquí está el rey mas famoso de Tula. El retrato de Topiltzin Quetzalcóatl.
La mayoría de los expertos piensan que él era uno de los primeros reyes. Tenía el glifo mas grande de todos, de los glifos de estos personajes, que es la enorme serpiente emplumada, ataviado de rey, ¡Hasta el disco de turquesas en su pecho! .
Tenía el arma curva que mencionamos antes, con los Atlantes. Entonces, Quetzalcóatl, aparte de dios, ¿fue un hombre? Claro que si.
¿Un rey? Claro que si. En Tula, la "serpiente emplumada" se transforma en el rey Topiltzín Quetzalcóatl.
Un misterioso hombre-dios, blanco y barbado, que reinó hacia el año 850 después de Cristo. Siete siglos después los Aztecas aún esperaban su profetizado retorno. ¿Dónde y cuándo se originó el culto o a este misterioso "hombre-dios"?
Los orígenes del culto al dios Quetzalcóatl son muy antiguos. Hay imágenes de serpientes emplumadas desde Nicaragua y Costa Rica, hasta el sur de Arizona y Nuevo México. ¡Efectivamente!
encontramos representaciones de la "serpiente emplumada" a lo largo de más de 4000 kilómetros, Desde la laguna de Asososca en Nicaragua, hasta el sur de los Estados Unidos. En la península de Yucatán los Mayas lo llamaron Kukulkán. En Veracruz, para la civilización del Tajín, fue "13 Conejo".
En el centro de México: Quetzalcóatl, y hacia el norte se repiten sus imágenes hasta la nación Hopi, en el estado de Arizona. En Tula y en Tenochtitlán, la misteriosa serpiente fue además, la manifestación del dios del viento: Ehécatl. Y sus templos circulares eran muy parecidos en ambas ciudades.
Hay una continuidad en las crónicas y leyendas que sobrevivieron de los dos pueblos. Aquí está una crónica muy importante sobre los Toltecas que se llama la "Historia Tolteca-Chichimeca" y hay esta famosa imagen de las siete cuevas de Chicomóztoc, que es el lugar de donde salieron las tribus de los Toltecas que es más parecido a la leyenda de origen de los Mexicas, en Aztlán. El mito de origen de los Toltecas es muy similar al narrado en el Códice Boturini.
Las cuevas de Chicomóztoc serían un equivalente al cerro de Culhuacán, donde los Aztecas se encuentran con el dios Huitzilopochtli y su forma nos remite a la caverna subterránea de la "Pirámide del Sol" en Teotihuacán. ¿Habrá sido éste un lugar que realmente existió? Y de ser así.
. . ¿será posible localizarlo?
Los dos grupos, los Toltecas y los Aztecas empiezan su migración en el noroeste de México, y ambos; Tula y Tenochtitlán, fueron fundados en parte por "norteños" que se llamaban Chichimecas. Mucho del complejo guerrero de Tula y Tenochtitlán sospechamos que viene de los Chichimecas. Es decir; si yo quiero encontrar el origen de los Aztecas, "la raíz", tengo que viajar hacia el norte.
Y si vas a hacer este viaje, este libro te va a ayudar. Ah! ¡Robert.
. . Muchas gracias!
¡Buen viaje! Los antepasados de los Aztecas y los Toltecas fueron Chichimecas. Tribus nómadas de cazadores-recolectores que habitaron las zonas áridas del norte de México.
Ambos pueblos describen míticas peregrinaciones que parten del vientre de una montaña. Según el Códice Boturini Aztlán se encontrarían en un lejano sitio al norte de Tula, y es justamente a lo largo de este inmenso camino, que encontramos múltiples imágenes que remiten a la isla primigenia donde se fundarían la ciudad de México-Tenochtitlán. Ahora nuestra investigación se interna en el terreno de lo mitológico, en búsqueda de la legendaria Aztlán.
Los Aztecas llegaron al Valle de México luego de peregrinar durante 200 años. Pero su lugar de origen aún no ha sido encontrado. Un antiguo códice Azteca podía ser la clave para resolver el enigma.
Y esta investigación persigue los pasos de los Aztecas, detallados en ese documento. La ciudad de Tula es la parada más lejana en este códice que puede ser ubicada en el territorio de México. Ambos pueblos adoraban a Quetzalcóatl, "la serpiente emplumada", y decían que sus ancestros Chichimecas provenían de un lugar en el lejano norte.
Los Aztecas lo llamaban Aztlán y los Toltecas Chicomóztoc. 1400 kilómetros al norte de Tula se encuentra la enigmática Paquimé. Una de las pocas ciudades que se levantaron el desierto Chichimeca Sus primeros asentamientos se remontan al 700 después de Cristo Y para el año 1200 comenzó su período de mayor esplendor.
¿Habrá sido Paquimé una de las primeras paradas dentro de la mítica peregrinación Azteca? Eduardo Gamboa es el arqueólogo a cargo de la excavación del sitio. ¿Qué me puedes platicar de la relación que había entre los Aztecas con los habitantes de Paquimé?
Se supone que Paquimé se funda como un centro de intercambio entre las culturas del norte y las culturas del sur. Los Aztecas como imperio, probablemente pensaron: "pues necesitamos aprovechar un poco de de esta riqueza que tiene en Paquimé" ¿Que productos eran? Concha y turquesa.
Porque la concha viene del Océano Pacífico, y la llevan a tierra adentro, y la turquesa que viene de Arizona y Nuevo México, pasa por aquí para ir hasta el occidente de México, y al centro de México también. Desde el año 700 después de Cristo, la ruta de la turquesa se extendió desde el centro de México, hasta el sur oeste de Estados Unidos. Fue un camino de más de 2000 kilómetros por el que circularon productos preciosos y grupos humanos en busca de nuevas tierras.
¿Habrá sido también la ruta de la peregrinación Azteca? . .
. y entonces es probable que la gente que llegó a Paquimé se haya quedado en Paquimé, pero los Aztecas andaban buscando la tierra prometida. .
. entonces ellos no encontraron en paquimé la tierra prometida y se siguieron hacia el sur, ¿no? Es decir que son dos grupos que pudieron haber partido juntos de un lugar único de origen.
Si. Llegaron aquí los habitantes de Paquimé y se establecieron pero los A ztecas se siguieron de largo. Si.
Hacia el sur. Exactamente. De hecho tenemos aquí un referente que es el "montículo de la serpiente" que habla de el sentido que tomó esta migración.
Paquimé son grupos que están organizados socialmente a través de clanes, donde cada clan selecciona a un ente de la naturaleza como puede ser una serpiente o como puede ser el mismo Venus, para representarse a sí mismos por estos sistemas de religiones totémicas y es probable que los Aztecas, en sus orígenes hayan sido totémicos. La segunda lámina del Códice Boturini describe el inicio de la peregrinación donde los Aztecas abandonan Aztlán divididos en clanes. Uno de ellos porta en su espalda a Huitzilopochtli dios guerrero Azteca y su animal totémico: la serpiente.
¿Tendrá relación este clan con el que construyó el "montículo de la serpiente" en Paquimé? ¿Será una primitiva referencia a Quetzalcóatl, la serpiente emplumada? Estos montículos se llaman "templos".
Su funcion es religiosa. El de "la serpiente" es significativo porque además de darle la connotación al clan también tiene una orientación. Como puedes ver esta serpiente está orientada de sur a norte.
El "montículo de la serpiente" de Paquimé es una construcción simple pero su significación es contundente. La cabeza apunta hacia el norte. ¿Estará indicando el lugar de origen Azteca?
¿Qué pueblos se encontraban al norte de Paquimé? Otra cosas que es muy significativa por ejemplo en el "montículo de la serpiente", en particular, es que los pueblos han usado los referentes, los pueblos Hopis, Han usados los referentes totémicos para señalar también sus migraciones. ¿Quienes son los Hopis?
Son un pueblo del suroeste de los Estados Unidos, que habitó originalmente los estados de Utah Colorado, Arizona y Nuevo México. Y según sus historias míticas, de ahí partieron originalmente en migraciones hacia los cuatro rumbos cardinales, y vuelven de esos cuatro rumbos cardinales, al encuentro de la tierra prometida. Pero uno de estos grupos que partió se fue hacia el sur y ya no regresó, y pudieran ser los Aztecas.
Es una posibilidad. Las coincidencias entre los mitos de origen Hopis y Aztecas son son semejantes en términos de que ellos creen que dios los creó en un "Inner world", que es "dentro del mundo". Vienen del infra-mundo, suben a este mundo, llegan al punto este en el que nos encontramos ahora y luego migran hacia los cuatro rumbos cardinales.
A medida que mi investigación avanza, las respuestas añaden nuevos misterios. y las coincidencias entre los mitos Hopi y de los Aztecas y Toltecas, me llevan a conjeturar que estos grupos pueden haber tenido un origen común. De ser así, Aztlán; el punto de partida Azteca podría estar muy cerca.
En el suroeste de Estados Unidos, se encuentran varios sitios arqueológicos del milenario pueblo Hopi. Una civilización que prosperó en medio de las adversidades del desierto. Tallado sobre unos impresionantes acantilados aún se pueden observar los símbolos con los que describieron su visión del mundo y sus travesías migratorias.
Dentro de su arquitectura destacan unas llamativas estructuras llamadas "Kivas", y las interpretaciones indican que eran utilizadas en ritos en los que descendían a sus orígenes, en las entrañas de la tierra. Así esta investigación se interna en la cosmovisión Hopi, uno de los pueblos vivos más antiguos de América que quizá atesora los secretos del ancestral origen Azteca. ¿Existen vestigios Aztecas en el sudoeste de los Estados Unidos?
¿Serán estas tierras el antiguo emplazamiento de la mítica Aztlán? Un antiguo mito señala que los Aztecas provienen de un lugar legendario llamado Aztlán. Y que en la caverna de una montaña, su dios Huitzilopochtli les ordenó peregrinar hasta encontrar su tierra prometida.
No sabemos con certeza si estos lugares realmente existieron. Pero en esta investigación intentamos utilizar los antiguos códices Aztecas y Toltecas como un mapa para localizarlos. Para lograr esto seguiremos también el rastro de un símbolo que se repite de manera constante en todos los sitios que visitamos: ¡el de la serpiente!
Así, desde la ciudad de Teotihuacán viajamos a Tula, y de ahí, hasta Paquimé, en donde las pistas nos envían más al norte, a la tierra de la nación Hopi. Esta cultura, ubicada en lo que hoy es el territorio sur-oeste de los Estados Unidos, tiene algunas similitudes, en cuanto a la lengua y tradiciones, con los antiguos Aztecas y Toltecas, lo cual deje entrever la posibilidad de que la mítica Aztlán haya estado emplazada en esta región. Según la mitología Hopi, sus antepasados migraron desde estas tierras, hacia los cuatro puntos cardinales para retornar después a su lugar de origen en el centro del universo.
¿Habrán sido éste el punto de partida de las míticas peregrinaciones de los Toltecas y los Aztecas? Micah Lomaomvaya, es un antropólogo Hopi y conoce en profundidad la historia de sus antepasados. Yo traigo conmigo un libro en donde aparecen algunos símbolos.
Quizá puedas reconocer alguno de estos símbolos. Esta bien. Lo voy a revisar.
Son códices Toltecas. . .
y aquí tengo una reproducción de códices Aztecas. Los símbolos que me muestras están relacionados con los Aztecas. Son parte de los símbolos usados por la cultura Hopi.
Este es el mismo símbolo que tenemos aquí. . .
Representa un escudo. . .
así como diferentes calendarios que tenemos. El escudo de la estela Hopi tiene un cierto parecido con el símbolo que identifica a Chimalma, la madre de Quetzalcóatl en el Códice Boturini ¿Existirán más indicios que vinculen a los Aztecas con los Hopis? ¿Los Aztecas pudieron haber sido alguna vez parte de los Hopis?
Quizá estén relacionados. Definitivamente existían vínculos. Y pistas que lo sugieren.
Y claramente vemos la serpiente aquí, y estas personas que se alejan. Nosotros tenemos historias sobre "el clan de la serpiente de cascabel", un clan que abandonó estas tierras hace mucho tiempo. para regresar a la "tierra de la serpiente", en el sur.
Yo puedo mostrarte algunos vínculos y similitudes que tenemos de acuerdo con los símbolos que me has mostrado. Existen conexiones y nosotros sabemos esto! El vínculo mas fuerte que tenemos es el lenguaje.
El Hopi es parte de la familia de lenguas "Uto-Aztecas" Definitivamente existe una relación en este aspecto. Aparentemente la lengua y símbolos que aun utilizan los Hopi son semejantes a los utilizados por los Aztecas hace más de 500 años. ¿Habrán sido esta región habitada por los primeros Aztecas?
Es importante mencionar que los Hopi llaman a este lugar Tu´wananasavi "El centro del mundo", y que mil años atrás sus antepasados ubicaron a las principales aldeas en correspondencia directa con las estrellas que forman el cinturón en la constelación de Orión. Así la aldea de Oraibi está alineada con la estrella Mintaka, Shongopovi con Alnilam, y finalmente la aldea de Walpi está alineada con la estrella Alnitak. Así, esta región tan importante para la cosmovisión Hopi es justamente el punto de partida donde inician las migraciones de sus distintos clanes.
¿Se tratará también del legendario emplazamiento de la mítica Aztlán? ¿Habrán sido los primeros Aztecas parte de un activo clan de la nación Hopi? Para conocer las respuestas esta investigación se interna en un espacio sagrado, Donde los Hopi guardan con recelo las historias que sus ancestros les legaron en antiguas inscripciones talladas en la roca.
Este es un lugar muy especial. . .
el clan dejó muchas de sus marcas. ! ¡Hay cientos de petroglifos aqui!
¡Cientos de símbolos! Aquí tenemos algo. .
. Este es un simbolo muy extraño que es básicamente un mapa de toda esta zona. Y en el medio.
. . muy parecido al de tu libro.
. . esta el lugar central.
Igual a este. si. Los diferentes mapas que me has mostrado, con los símbolos del clan alrededor del centro, son muy similares a los símbolos de los clanes de mis ancestros.
Todos tienen una linea que los une y eso demuestra la dirección. . .
de la migración de los clanes en esta área. Entonces, hacia el sur tenemos el simbolo de una serpiente. ¿Este símbolo pudiera ser el de los Aztecas?
¿que apunta hacia el sur. . .
? Es probable. Se ve la serpiente aqui.
El mapa del éxodo Hopi indica el rumbo seguido por cada uno de los clanes. Lo que me llama la atención es que el clan que peregrinó hacia el sur es identificado con el símbolo de la serpiente, lo cual, me remite al que porta uno de los aztecas en el Códice Boturini La sociedad del ¨Clan de la Serpiente" se basa en costumbres guerreras. Ellos defendían al pueblo.
Todas estas tradiciones encajan con la manera en que mis ancestros emigraron a diferentes lugares, incluyendo el área donde los Aztecas habitaban. Así que definitivamente existe una conexión. Eso no lo dudamos.
Esto representa el primer grupo que emerge del inframundo. Y aqui los vemos introducirse en nuestras "Kivas". Los vemos ir a la derecha, y salir por la izquierda, como vemos aquí.
Esto definitivamente representa un lugar de reunión. . .
donde nuestros ancestros emergieron a el "cuarto mundo", y donde también recibieron la orden de Masauwu de iniciar las migraciones. Las "Kivas" son unas cámaras subterráneas de uso ceremonial y de forma circular que en su suelo tienen un agujero que representa el "ombligo del mundo" Este agujero es una evocación del portal a través del cual los Hopi emergieron al mundo y desde donde su dios, Masauwu les ordenó iniciar su peregrinación. No podemos negar que existe un gran parecido entre este y otros mitos de origen mesoamericanos.
Por ejemplo los Toltecas surgieron de las profundidades de la caverna de Chicomóztoc y los Aztecas de la cueva del cerro de Culhuacán. Ahí, su dios Huitzilopochtli dio inicio con la peregrinación. ¿Compartirán los tres pueblos un mismo lugar de origen?
¿Serán Huitzilopochtli y Masauwu el mismo dios? Este es el símbolo de Masauwu El es el guardian del cuarto mundo. ¿Y qué pasó con los tres mundos previos?
En los tres mundos previos la civilización humana se corrompió. Así que la madre tierra les recordó que debían regresar al estilo de vida Hopi y eso los alejó de la corrupción. Las señales fueron erupciones de volcanes, huracanes, Hasta este momento las pistas indican la posibilidad de que los Aztecas hubieran sido parte del clan Hopi "de la serpiente" Sus símbolos, lenguaje y leyendas así lo sugieren.
Ahora esta investigación sigue una pista más en el sureste de Arizona donde se encuentra la tierra de origen de el "Clan de la serpiente". En el corazón de este territorio se encuentra el campo volcánico de San Francisco. Uno los espacios simbólicos más importantes del pueblo Hopi, ¿Qué acontecimiento sucedió que transformó a esta zona en un lugar sagrado?
¿Será aquí en lugar de origen del pueblo Azteca? Micah! ¿Lo que estamos viendo allá, al fondo es lava?
¿Es un río de lava? Se ve una línea de material negro. Eso fue de cuando ocurrieron las erupciones.
La gran explosión. Provocó la salida de lava, que siguió saliendo y saliendo. y luego se extendió por toda el área.
En diferentes direcciones. Nuestros ancestros vivían en esta zona. En diferentes aldeas.
Y todas las historias de los clanes Hopi hablan de cuando la tierra "hirvió". La tierra comenzó a hervir y a temblar. Antes de que todo pasara.
Y finalmente. . .
la erupción ocurrió. Y toda esta área se incendió con el fuego, las brazas, y la lava que surgia de la tierra. Hace casi mil años el campo volcánico de San Francisco, entró en erupción.
El mar de lava cubrió una superficie de cientos de kilómetros cuadrados. Este hecho, aunado a las nubes de ceniza ocasionaron el desplazamiento masivo de la población. Este fenómeno ocurrió entre los años 1050 y 1150 después de Cristo, que coincide con la fecha estimada del inicio de la peregrinación Azteca.
En esta área habitaba el "clan de la serpiente de cascabel" que vivia aqui cuando ocurrió la erupción. Y eso fue una señal para ellos y otros grupos como este clan, pudieron haberse separado. Algunos se fueron hacia el sur, algunos hacia el este, y otros en diferentes direcciones.
Esta historia que me cuentas del "clan de la serpiente" que se fue. . .
¿Retornó alguna vez? No, ellos no han regresado aun. Pero compartimos una cultura en común.
¡Símbolos! ¡Lenguaje! Que muestran que aun estamos conectados en esta manera.
Tenemos lazos muy antiguos con esas relaciones. Por ejemplo: la historia del dios Pahana. Para nosotros Pahana es el "hermano mayor blanco" que se fue cuando las migraciones empezaron, y cuando este se marcho hacia el este, nos dijo que algún día regresaría.
Todavia esperamos el retorno de Pahana. Como hemos podido ver los mitos entre Aztecas y Hopis son cada vez más estrechos. El mito de Pahana es muy parecido al del hombre-dios Quetzalcóatl, lo que hace suponer que ambos pueblos pudieron haber tenido un origen en común.
Ya que hay tantas similitudes en nuestras culturas. . .
¡No sé! Me sentí realmente. .
. honrado de estar aquí. Te voy a regalar el libro que me trajo a conocerte a ti, y a tu pueblo.
Gracias por darme este regalo Tenemos mucho que aprender y compartir. Ais que hagamos una ofrenda. Haremos una ofrenda.
. . .
con estos granos de maíz, aquí donde ocurrió la erupción. Así que siempre recordaremos que necesitamos mantener vivas las costumbres Hopi. Todas las conexiones, como Pahana y Quetzalcóatl, el "clan de las serpientes", que emerge de otro mundo, el tercer mundo, hacia el cuarto mundo.
Existen orígenes muy similares y tradiciones similares, entre los Hopi y los Aztecas. Eso no lo dudamos. ¿Qué tan profundas son esas conexiones?
Es algo que tenemos que descubrir juntos. Los Aztecas pudieron haber sido en sus inicios miembros de "el clan de la serpiente". Las coincidencias entre Hopis y Aztecas así lo sugieren.
Pero el paso de los siglos y el profundo impacto de la conquista española impiden asegurarlo. Así, esta investigación regresa a la Ciudad de México en donde un antiguo manuscrito conocido como el "Mapa de Sigüenza" aporta una pista contundente para entender por qué el origen de los Aztecas continúa siendo un misterio En los capítulos anteriores hemos tratado de localizar el lugar de origen de los Aztecas, a través de los símbolos y leyendas que nos dejaron. Esta travesía nos ha llevado a Teotihuacán, Tula, Paquimé, e inclusive más allá de las fronteras de México, hasta la nación Hopi, en el estado de Arizona.
Ahora regresamos al punto de partida en la Ciudad de México, para conocer un indicio más que nos arrojará un poco de luz sobre este misterio. La historiadora; María Castañeda de la Paz, asegura que el códice conocido como el "mapa de Sigüenza", aporta una nueva visión sobre el origen de los Aztecas. ¿Qué puedes platicar del Mapa de Sigüenza?
Bueno, mira. . .
¿Cuál es su importancia? Si; el Mapa de Sigüenza, es una de las versiones de la peregrinación Azteca, por lo tanto la salida de los "protagonistas", los Aztecas, de Aztlán y la tradición dice que ahí se les aparece el dios Huitzilopochtli para pre destinarlos a un futuro grandioso. Esto es bastante inusual porque hay una serie de documentos y tenemos muy bien establecida esa tradición donde se dice que la gente que vivió en la isla de México-Tenochtitlán, salió de Chicomóztoc, mientras que tenemos otra serie de documentos que dicen que salieron de Aztlán.
Tenemos dos lugares de origen en las historias y a diferencia de Aztlán Chicomóztoc es un lugar de una tradición muy antigua en Meso-América. Chicomóztoc es lugar de origen de la mayoría de los pueblos que emigraron hacia el centro de México. Pero los Aztecas aseguraban provenir de Aztlán.
En el mapa de Sigüenza, el legendario Chicomóztoc es solo una parada menor en el peregrinaje. ¿Qué secreto oculta la diferencia entre lugar de origen Azteca y el del resto de los pueblos mesomericanos? Solamente los Tenochcas (Aztecas) vienen de Aztlán, como digo, Chicomóztoc que es el lugar de donde suelen venir los pueblos que vienen del norte, migrando.
Excepto los Tenochcas. Pero es un lugar creado. ¡Ademas es nuevo!
Nadie más viene de Aztlán. ¿Por qué crees tú que los Aztecas hayan generado un nuevo lugar de origen? Es toda una historia que ellos arman en torno a un pasado que probablemente era de un simple pueblo cazador-recolector, para mostrarse ante la historia como el pueblo predestinado por el dios Huitzilopochtli, para conquistar grandes partes de Meso-América.
Las distintas versiones de la peregrinación nos permiten inferir que los Aztecas manipularon su historia para adjudicarse un origen y un destino divinos. Pero más allá de su origen glorioso que se habrían inventado, lo cierto es que consiguieron levantar ¡de la nada! , un imperio monumental.
El arqueólogo Raúl Barrera lleva décadas rastreando los restos del imperio Azteca entre los edificios del centro histórico de la Ciudad de México. Estamos precisamente en el lugar donde se edificó el "templo mayor" de la gran ciudad de Tenochtitlán. ¿Pero los Mexicas de alguna manera tenían la.
. . idea, de ser un pueblo elegido?
Así lo dice la leyenda, ¿verdad? ¡Imagínate! En menos de 200 años este imperio logró consolidarse.
Conquistar muchas regiones de Meso-América, ¡incluso hasta Centro-América! Entonces el templo mayor, que aquí lo tenemos, está dedicado a sus dos dioses principales de los Mexicas: Huitzilopochtli y Tláloc, ¿verdad? A ellos se debe la conformación de éste imperio.
En el "templo mayor" los Aztecas plasmaron el simbólico eje dual que sustentó a el imperio: del agua, la agricultura y la vida, sintetizadas en el templo a Tláloc. Y el fuego y la guerra referenciadas en el templo del dios Huitzilopochtli. Los Mexicas van a representar una "recreación del cosmos", en este espacio, que es sagrado, es el "axis mundi", ¿verdad?
¡Es el centro del universo! Aquí se llevaba a cabo la práctica del sacrificio humano, para permitir que el cosmos y el universo siguiera funcionando. Llevaban ese fin de "alimentar" al sol, para que pudiera continuar en su ciclo, ¿verdad?
Era un deber. ¡Una necesidad! ¿Por qué un deber?
¿Quién les impuso esta obligación? La realización del sacrificio humano creo que es una característica de las sociedades Meso-Americanas. Los Aztecas, de alguna manera, fueron un imperio que heredó mucho de otros pueblos que les precedieron.
Es una de las características del Mexica, el adoptar diferentes aspectos de otras culturas, incluso ya desaparecidas, como fue la Tolteca y Teotihuacán ¡La tribu de los Aztecas logró lo imposible! En un siglo lograron imponerse sobre el resto de los pueblos que dominaban en el Valle de México y heredaron la responsabilidad cósmica de alimentar al sol con sangre humana ¿Pero cuál era la verdadera función de los sacrificios humanos? ¿Respondían a un auténtico fervor religioso?
¿O fueron utilizados para generar temor entre sus enemigos? La expansión del imperio Azteca era imparable. 100 años después de lograr el control del Valle de México, pudieron conquistar a las grandes civilizaciones de Meso-América.
¿Cuáles serán sus prácticas de guerra? ¿De qué manera peleaban sus guerreros águila y jaguar? La pequeña aldea que surgió en un islote en el lago de Texcoco se convirtió en una de las ciudades más monumentales de la antigüedad.
¿Como consiguieron levantar la ciudad en México-Tenochtitlán sobre las aguas de este inmenso lago? Algunas claves para resolver los enigmas del imperio Azteca permanecen ocultas bajo el suelo de México, y esta investigación aún tiene mucho por descubrir. .
.