muy buenas amigos mi nombre es germán lombo hoy hablaremos acerca del ciclo cardíaco estudiaremos el fundamento de los eventos eléctricos y mecánicos que rigen cada latido y a su vez analizaremos los diferentes cambios de presión y volumen que se relacionan a este ciclo ahora si bien sin nada más que contar comencemos generalidades el ciclo cardíaco es la secuencia de todos los acontecimientos mecánicos y eléctricos que se repiten en cada latido cardíaco resaltando además que todos estos fenómenos van acompañados de cambios dinámicos ya sea de volumen o presión los cuales estudiaremos muy bien en esta clase
primero entendamos que cada ciclo cardíaco se inicia con la generación de un potencial de acción a nivel del nódulo sinusal y que en cada ciclo contemplamos lo siguiente número 1 un periodo de contracción donde se bombea sangre hacia la periferia que es la sístole y número 2 un periodo de relajación durante el cual se llenan las cavidades con sangre proveniente de las venas que es la diástole cabe destacar que tanto los atrios como los ventrículos transitan por las fases de sístole y diástole esto de forma alternada es decir cuando los atrios están en diástoles los
ventrículos están en sístole kos ahora haciendo un enfoque en los ventrículos de limitamos que tanto la sístole como la diástole se dividen en sus fases y en el caso de la sístole tenemos las siguientes sub fases la contracción iso volumétrica luego la fase de inyección rápida y después la fase de dirección lenta por otro lado en la diástole tenemos las siguientes sub fases primero la relajación y su volumétrica mencionando que en algunos sitios la incluyen como parte de la sístole luego tenemos un llenado ventricular pasivo que incluye un llenado rápido y un llenado lento también
conocido como días taxis y por último una sístole auricular y en realidad es impresionante pensar que todas estas fases ocurren en un tiempo tan reducido tomando en cuenta que la duración media del ciclo cardíaco es de 0.8 segundos donde la diástole dura unos 0.5 segundos y la sístole 103 segundos además debemos entender que la duración del ciclo cardíaco es inversamente proporcional a la frecuencia cardíaca es decir que si aumenta la frecuencia cardíaca la duración del ciclo cardíaco será menor y si disminuye la frecuencia la duración del ciclo cardíaco será mayor pero antes de adentrarnos en
cada una de las fases del ciclo cardíaco debemos entender el siguiente punto durante el ciclo cardíaco las presiones en los atrios los ventrículos y los vasos como la aorta y el tronco pulmonar aumentan y disminuyen repetidamente el punto clave es el siguiente la sangre siempre fluirá de donde hay mayor presión a donde hay menor presión entonces este gradiente de presión es el que determina que las válvulas del corazón se abran o se cierren para que de esta forma la sangre se movilice llenado ventricular rápido en este caso para facilitar el entendimiento del tema comenzaremos a
partir de la diástole ventricular específicamente a nivel del llenado ventricular rápido primero debemos entender que antes de que comience el llenado ventricular rápido los atrios tuvieron que llenarse de sangre durante la diástole atrial y esto conllevó a que la presión de los atrios aumentar hasta superar la presión de los ventrículos que ahora están relajados y es esta diferencia de presión es la que permite que la válvula mitral y la válvula tricúspide se abran promoviendo que hay un flujo rápido de sangre desde los atrios a los ventrículos dándose entonces el llenado ventricular rápido resaltando que aproximadamente
el 70 a 80 por ciento del llenado ventricular se da en esta fase por otro lado es importante que recuerden que en esta fase las válvulas semi lunares se mantienen cerradas en la mayoría de los casos cuando se estudia el ciclo cardíaco se utiliza el famoso diagrama de winners en el cual encontramos a las diferentes fases del ciclo cardíaco [Música] así como los cambios que ocurren en relación a presión aórtica presión auricular la presión ventricular el volumen ventricular electrocardiograma [Música] y fono cardiograma y muy importante recuerden que en este diagrama se expresan los cambios de
volumen y presión de las cavidades izquierdas del corazón y en su defecto de la aorta pero todos y cada uno de estos cambios aplican también para las cavidades derechas con la diferencia de que éstas manejan presiones inferiores entonces en cada una de las fases que vayamos estudiando veremos el comportamiento de todos los ítems en nuestro diagrama comenzando en este caso por la fase de llenado ventricular rápido en la cual encontramos un descenso en la presión aórtica 2 el punto de apertura de las válvulas atrio ventriculares por la mayor presión de los atrios con respecto a
los ventrículos 3 el aumento del volumen de los ventrículos por el obvio llenado ventricular 4 un electrocardiograma y su eléctrico es decir observamos una línea plana sin deflexión es tomando en cuenta que ya terminó la repolarización ventricular y aún no inicia la despolarización atrial y 5 un ruido cardíaco conocido como r3 el cual es producido por la sangre al chocar con las paredes de los ventrículos este puede ser fisiológico en niños atletas y situaciones de gasto cardíaco elevado llenado ventricular lento en la fase de llenado ventricular lento también conocida como días taxis las presiones en
los otros y los ventrículos están más igualadas y por ello se enlentece el paso de sangre hacia los ventrículos entonces esta fase se caracteriza por un llenado pasivo y lento de los ventrículos que luego es seguido por la sístole auricular ahora en cuanto al diagrama de wiggers podemos observar en primera instancia cómo se continúa el descenso de la presión aórtica 2 el ligero aumento del volumen ventricular por el llenado lento 3 se comienza a formar la onda p del electrocardiograma por la activación del nódulo sinusal y 4 no encontramos ruidos cardíacos sístole auricular la sístole
auricular corresponde a la contracción de los atrios que termina de llenar los ventrículos en este punto los otros aumentan su presión inyectando el volumen residual de sangre que había quedado es decir el 20 a 30% que faltaba entonces al final de esta fase de sístole auricular la presión de los ventrículos se hace mayor que la presión de los otros y por ende se encierran las válvulas mitral y tricúspide ahora el volumen total de sangre presente en el ventrículo al final de la diástole se le conoce como volumen diastólico final o volumen tele diastólica y este
aproximadamente 120 mililitros de sangre y en cuanto al diagrama de wiggers podemos encontrar 1 como continúa el descenso de la presión aórtica 2 la onda de presión auricular que indica el aumento de presión en los atrios por la contracción 3 un aumento más resaltante del volumen ventricular en comparación con la fase pasada 4 en el electrocardiograma se forma el resto de la onda p el segmento st y parte del complejo qr s y por último no encontramos un ruido cardíaco de forma fisiológica pero en un contexto patológico encontramos un cuarto ruido cardíaco o r4 este
se debe a una contracción auricular en contra de un ventrículo que ha perdido disten sibilidad con tracción hizo volumétrica la contracción hizo volumétrica corresponde a la primera fase de la sístole ventricular caracterizada por un aumento de presión en los ventrículos pero sin cambios en el volumen es por esto que la fase se designa como hizó volumétrica entendamos en esta fase de la sístole la onda de despolarización que provenía del nódulo sinusal ya logra alcanzar los ventrículos por lo que la contracción comienza y hay un aumento de la presión intraventricular pero observen el volumen se mantiene
constante ya que tanto las válvulas abe como las válvulas semi lunares están cerradas en el caso de las válvulas ab como mencionamos previamente se cerraron por el aumento de la presión ventricular que superó la presión arterial cuando los ventrículos se llenaron de sangre y este cierre es lo que genera el primer ruido cardíaco en el caso de las válvulas semi lunares estas están cerradas debido a que la presión de la aorta y la arteria pulmonar aún son mayores que las presiones intraventriculares ahora en cuanto al diagrama de wiggers podemos mencionar el punto de cierre de
las válvulas ave 2 un aumento brusco de la presión ventricular 3 un volumen ventricular constante 4 el complejo q rs del electrocardiograma y 5 el primer sonido cardíaco conocido como r 1 por el mismo cierre de las válvulas ab elección ventricular la eyección ventricular corresponde a la segunda fase de la sístole ventricular y se caracteriza porque la presión intraventricular supera la presión de la aorta y la arteria pulmonar y de esta forma se abren las válvulas semi lunares para lo cual la sangre es expulsada del corazón es importante notar que aunque la presión en el
ventrículo izquierdo es mayor que la del ventrículo derecho ambos ventrículos expelen el mismo volumen de sangre esta cantidad se conoce como volumen sistólico o volumen latido y aproximadamente son 70 a 80 mililitros es decir que los ventrículos no expulsan todo el volumen de sangre que estos poseen entonces si inicialmente teníamos un volumen tele diastólico de unos 120 mililitros y de estos 120 mililitros entre 70 a 80 son expulsados durante la fase de eyección ventricular esto significa que en los ventrículos quedarán aproximadamente 50 a 60 mililitros de sangre este volumen restante se le conoce como volumen
sistólico final o volumen tele sistólico entonces tenemos un volumen al final de la diástole que es el volumen tele diastólica que son aproximadamente 120 mililitros un volumen que se expulsa durante la sístole que es el volumen sistólico o volumen latido que son unos 70 a 80 mililitros y un volumen en el ventrículo al final de la sístole que se conoce como volumen tele sistólica y son unos 50 a 60 mililitros de esta manera la eyección ventricular se divide en una fase rápida y una fase lenta la fase de eyección rápida de los ventrículos representa el
primer tercio y es aquí donde se expulsa el 70 por ciento de la sangre inyectada y la fase de eyección reducida o lenta consta de los dos últimos tercios y expulsa el 30 por ciento de la sangre inyectada si nos vamos al diagrama de winners podemos observar el punto de apertura de las válvulas semi lunares 2 el aumento de la presión intraventricular 3 un aumento en la presión aórtica debido a que la presión generada en el ventrículo es entonces transmitida a la aorta 4 el descenso del volumen ventricular conforme sale la sangre hacia la circulación
y cuando el volumen disminuye la presión ventricular también 5 la onda c en la presión auricular que se produce por el flujo retrógrado de sangre hacia los atrios al comienzo de la contracción ventricular esto genera la producción de las válvulas avn hacia los atrios 6 la onda t en el electrocardiograma relajación y su volumétrica cuando las presiones de la arteria aorta y la arteria pulmonar superan a las presiones de los ventrículos se produce el cierre de las válvulas semi lunares y es este cierre el que genera el segundo ruido cardíaco conocido como r2 ahora si
bien en este caso hay un descenso de la presión ventricular pero el volumen se mantiene constante tomando en cuenta que tanto las válvulas ave como las válvulas semi lunares se encuentran cerradas así pues antes de que se abran las válvulas ab debe darse el llenado de los atrios donde la sangre fluye por diferencia de presiones desde las venas cavas y venas pulmonares hacia los atrios de esta forma la sangre gradualmente se acumula en estas cavidades aumentando la presión auricular hasta tal punto que se superan las presiones intraventriculares esto es lo que genera que las válvulas
abe se abran retomando entonces la fase de llenado rápido que comenzamos explicando al principio así pues en el diagrama de wiggers observamos lo siguiente 1 el punto de cierre de las válvulas semi lunares 2 en el fono cardiograma el segundo ruido cardíaco conocido como r2 que se debe al cierre de las válvulas semi lunares 3 un descenso marcado de la presión ventricular y 4 un volumen ventricular constante 5 la onda b de la presión auricular por el llenado de los atrios una en zizur a en la curva de presión aórtica esta se produce porque al
final de la sístole el ventrículo izquierdo para de contraer pero la aorta mantiene presiones relativamente altas entonces esto resulta en una pequeña cantidad de flujo retrógrado de sangre hacia el ventrículo izquierdo y luego es interrumpido por el cierre de las válvulas semi lunares específicamente la óptica y por último se marcan la finalización de la onda t y hasta aquí llega la clase de hoy si te gusto no olvides compartirla con tus colegas comentarnos tu experiencia y suscribirte para que sigamos aprendiendo en próximas ocasiones nos vemos en la siguiente clase hasta luego