alguna vez te has preguntado quién eres realmente si todas las máscaras cayeran quién quedaría Y si eso que llamas yo no fuera más que un reflejo de lo que los demás esperan de ti Carl jung dijo quien Mira hacia afuera sueña quien Mira hacia dentro Despierta Pero de verdad estamos listos para ese despertar desde el momento en que nacemos somos bombardeados con expectativas nuestra familia la cultura la sociedad todos nos moldean nos dicen quién debemos ser crecemos creyendo que somos una identidad fija pero en el fondo hay algo inquietante una sensación de que no nos
conocemos por completo porque a veces nos sentimos extraños incluso para nosotros mismos la psicología nos muestra que no somos un solo yo sino múltiples versiones de nosotros que coexisten y muchas veces entran en conflicto hay partes de nuestra personalidad que ocultamos que reprimimos y que tarde o temprano terminan saliendo en los momentos más inesperados alguna ve has dicho o hecho algo y luego te has preguntado por qué hice eso como si alguien dentro de ti hubiera tomado el control Por un instante esto sucede porque dentro de nosotros habitan fuerzas que no siempre comprendemos arquetipos sombras
patrones inconscientes que hemos heredado y construido a lo largo de la vida en este video exploraremos la psicología del autoconocimiento desde la perspectiva de jung entenderemos Por qué es tan difícil conocerse a uno mismo Cómo se organiza nuestra psique y lo más importante Cómo podemos transformar ese conocimiento en algo práctico y poderoso para nuestra vida pero antes de sumergirnos en este universo una advertencia conocerte a ti mismo No es cómodo puede que descubras aspectos que preferirías ignorar pero si tienes el valor de seguir adelante la recompensa será la libertad de ser quien realmente eres empezamos
si existe un viaje realmente desafiante es el viaje hacia adentro conocerse uno mismo parece un concepto simple después de todo quién más podría saber quiénes somos aparte de nosotros mismos pero en realidad esta búsqueda está llena de trampas desde pequeños aprendemos a interpretar el mundo a través de los ojos de los demás nuestra identidad es moldeada por la cultura la familia y las expectativas sociales crecemos escuchando quién debemos ser Cómo debemos comportarnos Y qué debemos desear en medio de este Torbellino de influencias externas dónde exactamente comienza nuestro verdadero yo Carl jung nos advertía sobre un
fenómeno llamado persona la máscara que usamos para adaptarnos al mundo la persona no es una mentira sino una versión editada de nosotros mismos una identidad Social construida para cumplir con las exigencias del entorno El problema es que muchas veces nos confundimos con esa máscara pasamos tanto tiempo interpretando un papel Que terminamos identificándolos mucho más que lo que mostramos al mundo Y cuando la vida nos obliga a enfrentar nuestras contradicciones cuando un fracaso una crisis o un gran cambio nos hacen cuestionarlo todo la máscara comienza a resquebrajarse lo que encontramos detrás de ella puede ser aterrador
Más allá de la persona existe otro gran obstáculo en el camino del autoconocimiento la sombra la sombra es todo aquello que reprimimos todo lo que no queremos aceptar de nosotros mismos son impulsos los deseos y las emociones que consideramos inadecuados o inaceptables jung decía que Cuanto más negamos la sombra más poder tiene sobre nosotros se manifiesta en los momentos más inesperados en un arranque de ira en un comportamiento autodestructivo en patrones repetitivos que no logramos romper muchas veces lo que juzgamos en los demás es exactamente lo que nos negamos a ver en nosotros mismos te
has dado cuenta de que algunas actitudes de ciertas personas nos incomodan de una forma casi irracional eso puede ser una señal de que estamos proyectando nuestra propia sombra en ellas el autoconocimiento también choca con otro factor crucial el miedo conocerse a uno mismo exige valentía porque implica renunciar a ilusiones cómodas muchas personas prefieren vivir dentro de narrativas convenientes antes que enfrentarse a la verdad sobre sí mismas es más fácil creer que somos víctimas del destino que admitir que saboteamos nuestras propias decisiones es más cómodo decir que las cosas son así en lugar de preguntarnos Por
qué nos sentimos perdidos o insatisfechos la mente crea defensas para evitar este enfrentamiento inventamos excusas racionalizando comportamientos y nos convencemos de que ya sabemos lo suficiente sobre nosotros mismos pero de verdad nos conocemos otro elemento que complica este viaje es la complejidad de la psique humana no somos un ser unificado y coherente sino un mosaico de diferentes partes que no siempre están de acuerdo entre Sí en un momento Queremos seguridad en otro anhelamos Aventura queremos ser aceptados pero también deseamos ser Auténticos esta contradicción interna es inevitable Y tratar de ignorarla solo nos aleja aún más
de quienes realmente somos el problema es que la sociedad nos enseña que debemos elegir un solo camino una única identidad fija pero la verdad es que estamos en constante transformación siempre con viéndonos en algo nuevo el filósofo Sócrates decía conócete a ti mismo pero lo que no mencionó es que ese conocimiento Nunca es estático no existe un punto final una respuesta definitiva sobre Quiénes somos el autoconocimiento no es un destino sino un proceso continuo cada experiencia cada error cada nueva perspectiva nos revela un poco más sobre nosotros mismos y paradójicamente Cuanto más nos conocemos más
nos damos cuenta de cuánto nos nos queda por descubrir en el fondo la gran dificultad de conocerse a uno mismo no está en la falta de respuestas sino en la resistencia a hacer las preguntas correctas estamos dispuestos a mirar hacia dentro Incluso si lo que encontramos no es bonito estamos listos para cuestionar las historias que nos Contamos a nosotros mismos conocerse es un acto de valentía un salto al vacío y quizás sea justamente eso lo que hace que este viaje sea tan fascinante si conocerse a uno mismo es un Laberinto jung nos dio un mapa
su modelo de los tipos psicológicos no solo ayuda a entender cómo pensamos sentimos y percibimos el mundo sino que también explica por qué tantas veces nos sentimos desconectados de nosotros mismos descubrió que la conciencia humana opera a través de cuatro funciones principales pensamiento sentimiento sensación e intuición además cada individuo tiene una actitud predominante que puede ser extrovertida o introvertida esta combinación moldea profundamente nuestra personalidad y determina Cómo interactuamos con el mundo las personas cuyo pensamiento es dominante tienden a analizar la realidad de manera lógica estructurada y objetiva buscan coherencia y racionalidad muchas veces priorizando la
verdad sobre las emociones en cambio aquellos que se guían por el sentimiento evalúan el mundo con base en valores subjetivos considerando el impacto emocional de sus decisiones para ellos lo que es correcto o incorrecto está más ligado a la armonía y a las relaciones humanas que a la lógica fría ninguna de estas perspectivas es mejor o peor pero dependiendo de cómo fuimos criados y del entorno en el que vivimos podemos terminar reprimiendo una en favor de la otra Cuántas veces hemos escuchado que no hay que ser tan racional o que hay que dejar de ser
tan sentimental la función de la sensación está Ada al Aquí y ahora a la experiencia concreta y a los detalles del mundo físico una sensación dominante hace que la persona sea práctica realista y enfocada en lo que puede comprobar con los sentidos por otro lado la intuición se orienta hacia lo invisible captando posibilidades patrones y conexiones sutiles los intuitivos ven más allá de lo obvio anticipan tendencias y perciben lo que está por venir antes de que exista evidencia concreta y aquí es donde entra el gran diferenciador del modelo de jung además de estas cuatro funciones
cada individuo también desarrolla una actitud predominante los extrovertidos dirigen su energía hacia el mundo externo buscando estímulos interacciones y reconocimiento en cambio los introvertidos se enfocan en su mundo interno de ideas reflexiones y sentimientos esto explica Por qué algunas personas recargan su energía en fiestas y eventos sociales Mientras que otras se sienten agotadas después de largas interacciones y necesitan momentos de Soledad para recuperarse la clave para el autoconocimiento está en reconocer cuál de estas funciones domina nuestra psique y cuáles hemos dejado de lado jung decía que nuestra función más débil permanece en el inconsciente influyendo
nuestros esfuerzos por ejemplo alguien extremadamente racional puede ignorar sus emociones hasta que exploten de manera incontrolable un individuo intuitivo puede descuidar los aspectos prácticos de la vida y perderse en un mundo de ideas sin poder llevarlas a la acción lo más interesante es que a medida que maduramos somos llamados a integrar nuestras funciones menos desarrolladas El problema es que el proceso de equilibrio no es automático requiere esfuerzo confrontación y muchas veces crisis las personas que viven atrapadas en una sola función puede volverse rígidas y predecibles el pensador extremo puede volverse frío e insensible el sentimentalista
puede perderse en un mar de emociones sin dirección el sensorial puede limitarse solo al presente sin ver el panorama completo El intuitivo puede perder el contacto con la realidad concreta jung también introdujo un concepto esencial la función inferior aquella que reprimimos y que paradójicamente Guarda el secreto de nuestra totalidad esta función inferior suele manifestarse en momentos de estrés revelando un lado nuestro que no queremos admitir el racional puede de repente ser dominado por un Arrebato emocional y racional el sentimental puede explotar con una frialdad sorprendente estas reacciones no son señales de fracaso sino indicios de
que nuestra psique Busca equilibrio la función inferior no es un error que deba corregirse sino un camino hacia el crecimiento y aquí entra el verdadero desafío aceptar esta parte de nosotros mismos el autoconocimiento no se trata de reforzar lo que ya sabemos de nosotros sino de abrirnos A aquello que ignoramos o tememos cuando comprendemos nuestros tipos psicológicos obtenemos una nueva perspectiva sobre nuestros comportamientos y dificultades comenzamos a ver nuestras elecciones con más claridad y sobre todo aprendemos a respetar la manera en que cada persona experimenta el mundo de forma única jung no creó Este modelo
para que encajamos en etiquetas sino para que entendiéramos el dinamismo de la psique no veía los tipos psicológicos como cajas fijas sino como fuerzas que necesitan armonizarse a lo largo de la vida Cuando dejamos de resistir lo que está dentro de nosotros y comenzamos a integrar los diferentes aspectos de nuestra personalidad la sensación no es de limitación sino de libertad y es ahí donde comienza la verdadera transformación si hay algo que jung nos enseñó es que nadie nace completo pasamos la vida tratando de volvernos íntegros integrando partes de nosotros que ignoramos reprimimos o proyectamos en
los demás este proceso que él llamó individuación no es un lujo filosófico sino una necesidad psicológica profunda es lo que separa una existencia auténtica de una vida vivida en piloto automático pero este camino no es fácil nos exige confrontar no solo la imagen que tenemos de nosotros mismos sino también todo lo que hemos negado en nuestro interior desde niños aprendemos a comportarnos de acuerdo con las expectativas del mundo que nos rodea para ser aceptados desarrollamos una identidad social nuestra persona si crecimos en un ambiente que valora la inteligencia nos esforzamos por parecer inteligentes si la
prioridad es ser fuertes ocultamos nuestra vulnerabilidad si es importante complacer a los demás nos volvemos expertos en adaptación El problema es que en el fondo la persona es solo una máscara puede ser útil y necesaria pero nunca representa todo lo que somos y Cuanto más nos identificamos con esta versión editada de nosotros mismos más nos alejamos de nuestra verdadera naturaleza del otro lado de la persona está aquello que intentamos ocultar nuestra sombra la sombra está formada por todo lo que aprendimos a rechazar no porque sea malo en sí mismo sino porque no encajaba con las
reglas de nuestro entorno puede contener rabia reprimida de deseos inaceptables talentos que nunca exploramos o incluso aspectos positivos que nos enseñaron a despreciar pero la sombra no desaparece si no la enfrentamos se manifiesta de forma indirecta haciéndonos actuar de maneras que ni siquiera comprendemos ese comentario que se nos escapa y lastima a alguien ese impulso autodestructivo que surge de la nada todo eso puede ser la sombra tratando de salir a la superficie la individuación comienza cuando dejamos de huir de nuestra sombra y empe amos a integrarla esto no significa entregarnos a nuestros impulsos sino reconocer
que existen y entender Por qué están ahí jung decía que el objetivo de la vida no es la perfección sino la totalidad y para ser íntegros necesitamos aceptar incluso aquello que no nos gusta de nosotros mismos por eso este camino es tan difícil nos obliga a mirar de frente lo que hemos evitado además de la persona y la sombra jung identificó otras fuerzas que moldean psique entre ellas los arquetipos del animus y el anima que representan el principio masculino dentro de las mujeres y el principio femenino dentro de los hombres no se trata de género
sino de fuerzas opuestas dentro de cada uno de nosotros el animus puede aparecer como una voz interior que exige lógica y control Mientras que el ánima se manifiesta como un flujo de emociones e intuición muchas veces nuestra relación con estas energías influye profundamente en nuestras decisiones especialmente en las relaciones cuando proyectamos nuestro animus o anima en otra persona Esperamos que llene un vacío dentro de nosotros pero nadie puede completarnos solo podemos encontrar esa totalidad dentro de nosotros mismos y así llegamos al arquetipo central de la psique el self el self es lo que existe Más
allá del ego la parte más profunda de nuestra identidad que incluye tanto la luz como la sombra A diferencia de la persona que se construye para el mundo exterior el self es lo que realmente somos y la paradoja es que aunque es nuestro estado más auténtico muchas veces pasamos toda la vida sin acceder a él el camino de la individuación es en el fondo un llamado a esta reconexión pero el recorrido no es lineal muchas veces se presenta en forma de crisis momentos en los que la vida nos obliga a cambiar perder un trabajo el
fin de una relación una duda existencial todas estas experiencias pueden ser señales de que algo dentro de nosotros necesita resignificar y cuando intentamos resistirnos el sufrimiento se intensifica como decía jung aquello a lo que te resistes persiste la única salida es el enfrentamiento este camino no es cómodo pero trae recompensas Cuanto más nos conocemos más libertad tenemos para ser quienes realmente somos dejamos de Vivir Para complacer a los demás de Buscar validación externa todo el tiempo de repetir patrones destructivos sin entender por qué la individuación no se trata de convertirnos en alguien diferente sino de
recordar Quiénes hemos sido Siempre antes de ser moldeados por el mundo y quizás esta sea la parte más liberadora darnos cuenta de que dentro de nosotros ya existen todas las respuestas el problema nunca ha sido la falta de conocimiento sino la resistencia a ver lo que siempre ha estado ahí la pregunta es estamos listos para mirar saber quién eres no es un fin en sí mismo sino un Punto de partida el autoconocimiento No sirve solo para satisfacer Una curiosidad intelectual tiene un impacto real en la forma en que tomamos decisiones enfrentamos desafíos y nos relacionamos
con los demás Pero hay un problema muchas personas creen que con solo comprender sus patrones y motivaciones ya pueden cambiar sin embargo la conciencia por sí sola no transforma nada el cambio real exige acción la primera barrera para transformar la vida a través del autoconocimiento es la resisten el ego odia los cambios aún cuando sabemos que estamos atrapados en ciclos destructivos existe un miedo inconsciente a lo que puede pasar si nos liberamos después de todo nuestras limitaciones también nos resultan cómodas son conocidas predecibles el sufrimiento familiar por más doloroso que sea muchas veces parece Más
seguro que la incertidumbre de lo nuevo Cuántas veces decimos que queremos cambiar pero en el fondo seguimos repitiendo los mismos comportamientos esto sucede porque toda transformación tiene un precio y para muchos el costo del cambio parece mayor que el de quedarse igual jung decía que nadie se ilumina imaginando figuras de luz sino haciendo consciente su propia oscuridad esto significa que no basta con querer ser una mejor versión de uno mismo es necesario enfrentar las partes que sabotean nuestro propio crecimiento si siempre te encuentras Atrapado en los mismos problemas pregúntate qué parte de mí se beneficia
de esto puede parecer absurdo pero muchas veces hay una ganancia oculta en nuestros sufrimientos por ejemplo la victimización puede servir para evitar la responsabilidad el miedo al rechazo puede justificar la inacción el perfeccionismo puede ser un escudo contra el fracaso estas dinámicas son invisibles cuando no las observamos pero una vez que las hacemos conscientes pierden poder sobre nosotros pero la conciencia por sí sola sigue sin ser suficiente el siguiente paso es experimentar el verdadero autoconocimiento viene de la práctica si quieres saber quién eres realmente observa Cómo actúas Cuando nadie te está mirando tus reacciones tus
impulsos automáticos los momentos en que sientes incomodidad todo eso revela verdades que tu mente racional no puede captar por sí sola Cuando alguien te irrita pregúntate esta persona refleja algo que no acepto en mí cuando sientas ansiedad intenta identificar si esa ansiedad es una señal real o solo un eco de creencias antiguas que ya no tienen sentido además es esencial abandonar la ilusión de que existe una versión final de uno mismo muchas personas buscan el autoconocimiento como si fuera un destino un punto en el que de repente todo quedará claro y nada más será un
problema pero la verdad es que estamos en constante transformación no eres la misma persona que eras hace 5 años y dentro de 5 años habrás cambiado de nuevo esto significa que el autoconocimiento no es una meta definitiva sino un compromiso continuo Cuanto más aceptamos esto menos atrapados estamos en la necesidad de encontrar respuestas absolutas otra cuestión esencial es el peligro de vivir solo en la mente algunas personas se sumergen tanto en la búsqueda de comprenderse a sí mismas que terminan alejándose de la experiencia real leen estudian analizan sus emociones pero no viven la verdadera prueba
del autoconocimiento está en la práctica cotidiana se manifiesta en la forma en que enfrentamos los desafíos en Cómo tratamos a los demás y en qué tanto logramos ser Auténticos incluso bajo presión y por último hay un punto fundamental ningún proceso de autoconocimiento está completo sin una acción concreta en el mundo de qué sirve entender tus miedos si sigues escondiéndote de qué sirve reconocer tus patrones si nunca los desafías la transformación exige riesgos en algún momento será necesario salir del C campo de las ideas y actuar Tal vez eso signifique poner un límite dejar atrás una
identidad que ya no tiene sentido o abrirte a algo completamente nuevo sea cual sea el caso el verdadero cambio ocurre en el momento en que decides Vivir de manera diferente el autoconocimiento no garantiza una vida sin sufrimiento pero nos da algo aún más valioso la capacidad de elegir conscientemente quién queremos ser y esa al final de cuentas es la única libertad que realmente importa la jornada del autoconocimiento no tiene un punto final no es un camino recto con un destino claro sino un ciclo continuo de descubrimientos desafíos y transformaciones a lo largo de este video
exploramos las razones por las que es tan difícil conocerse a uno mismo los mecanismos psicológicos que nos moldean y Cómo podemos utilizar ese conocimiento para vivir con más autenticidad pero al final todo se resume en una pregunta estás dispuesto a mirar a hacia adentro muchos pasan la vida huyendo de sí mismos evitan el silencio Se distraen con rutinas extenuantes se esconden detrás de relaciones trabajo o entretenimiento hacen todo lo posible para no enfrentarse a su propia sombra porque saben aunque sea de manera inconsciente que el verdadero cambio no ocurre sin incomodidad el autoconocimiento no garantiza
la felicidad pero trae algo mucho más poderoso La libertad de ser quien realmente eres yung decía que ser normal es el objetivo de los fracasados porque ser normal significa encajar en un modelo impuesto desde fuera mientras que ser íntegro significa aceptarse por completo con cualidades defectos contradicciones y todo lo que te hace un ser humano único el mundo nos presiona para conformarnos para actuar como si ya tuviéramos todas las respuestas para esconder nuestras dudas pero la verdad es que nadie sabe realmente lo que está haciendo todos estamos descubriendo equivocándome y el mayor acto de valentía
no es parecer fuerte sino admitir que somos una obra en construcción si llegaste hasta aquí significa que de alguna manera esta búsqueda ya forma parte de tu vida y eso por sí solo ya es un gran paso muchos ni siquiera comienzan si algo de lo que hablamos hoy resonó contigo si alguna idea te hizo reflexionar entonces este video ya cumplió su propósito pero el conocimiento por sí solo no es suficiente la pregunta ahora es qué vas a hacer con esto Muchas gracias por estar aquí por dedicar tu tiempo a esta conversación si te gustó el
video No olvides dejar tu like no porque le guste al algoritmo sino porque me ayuda a saber que este tipo de contenido tiene sentido para ti y si quieres seguir explorando este camino conmigo suscríbete al Canal Por cierto ya que estamos hablando de autoconocimiento hay otro video en pantalla ahora mismo que podría interesarte pero no te te diré de qué se trata si realmente quieres saber más haz clic y descúbrelo nos vemos allá