LA ILUSTRACIÓN

62.48k views8325 WordsCopy TextShare
Zenia Yébenes
Video Transcript:
la ilustración es la filosofía hegemónica de la europa del siglo 18 esto quiere decir que se inserta en diversas tradiciones nacionales podemos entender que hay una ilustración inglesa que va a tener características propias frente por ejemplo a una ilustración francés es decir la ilustración no llega a formar un sistema compacto de doctrinas y sin embargo si se configura con un articulado movimiento que tiene vertientes filosóficas pedagógicas y políticas que cautivan progresivamente a las clases cultas ya la burguesía en ascenso en los diversos países europeos cuál es la característica fundamental del movimiento ilustrado bien en primer
lugar podríamos decir que es una confianza enorme en la razón humana veamos kant que es el primer filósofo que veremos en el curso de filosofía de los siglos 18 y 19 en su respuesta a la pregunta que es la ilustración un texto de 1784 nos da esta respuesta la ilustración es el abandono por el hombre del estado de minoría de edad de la que él mismo es culpable la minoría de edad es la incapacidad de valerse del propio entendimiento sin la guía de otros esta minoría es imputable a uno mismo cuando su causa no consiste
en la falta o en un defecto de la inteligencia sino en la ausencia de decisión y de valentía para servirse del propio entendimiento sin la guía de otros sapere aude ten la valentía de utilizar tu propia inteligencia atrévete a saber éste dice cant es el lema de la ilustración si nos fijamos en el texto de canto que acabo de leer queda claro algo para los ilustrados como también por supuesto para el mismo canto nuestras mentes tienen que liberarse de los prejuicios y de las servidumbres espirituales eso que canta dice el estar siempre pensando en lugar
de valiéndose de la propia razón a través de la guía de lo que otros nos dicen lo que otros nos cuentan lo que se dice para lograr liberarnos de todo este tipo de servidumbres y de diversos errores y de prejuicios la solución que van a encontrar los ilustrados es incrementar nuestro conocimiento por eso el énfasis en atrever a utilizar nuestra propia inteligencia ahora bien si se fijan cuando hablamos de atrevernos a utilizar nuestra propia inteligencia en contra de los prejuicios o de las opiniones heredadas por otros hay un énfasis muy fuerte que la ilustración está
subrayando en relación con la razón y esto tiene que ver con su uso crítico en la ilustración defiende fervientemente un uso crítico y desprejuiciado de la razón con el propósito de liberarse tanto de dogmas metafísicos como de prejuicios morales como de lo que se considera que son supersticiones religiosas como de lo que se considera también que son relaciones que van a conducir a la tiranía política la ilustración con esta confianza en la razón es una filosofía optimista un optimismo que al final de esta sesión tendremos que examinar con lupa y acerca del cual vamos a
tener que hacernos varias preguntas pero quedémonos primero en constatar en qué consiste este optimismo el optimismo tiene que ver en primer lugar con qué es la filosofía ilustrada es la filosofía de la burguesía en ascenso es una filosofía basada en esta ideología burguesa de que si te esfuerzas y trabajas progresas progresos a nivel individual pero también progresa a nivel social y progresa en la humanidad en la base de este progreso que sería espiritual material y político está siempre para los ilustrados el uso crítico y constructivo de la razón digamos que sólo se puede progresar a
través de este uso crítico y constructivo de la razón ahora bien la pregunta que nos tendríamos que hacer es la siguiente de qué razón estamos hablando cómo entienden los ilustrados la noción de razón la razón ilustrada no es un compendio de verdades eternas cómo podríamos pensar digamos una razón orientada hacia la escolástica de la edad media tampoco es la razón de las ideas innatas como podría ser la razón cartesiana sino más bien la fuerza de la mente humana entendida como condición para alcanzar la verdad y como guía hacia la verdad vamos a tratar de explicar
un poquito esto en términos filosóficos los ilustrados tienen confianza en la razón y en este sentido podemos decir que son herederos de pensadores que ya hemos visto como descartes o como espinoza los racionalistas sin embargo a diferencia de las concepciones racionalistas de éstos la razón de los ilustrados es la del empirismo es la de lo que es la de aquellos que analizan las ideas y las reducen todas a la experiencia si recuerdan su trimestre pasado entonces la primera característica aquí tenemos que tener clara de esta razón además de que si una razón crítica es que
es una razón limitada limitada y controlada por la experiencia veamos qué quiere decir esto un poco más detenidamente la razón de los ilustrados es la razón que encontramos que encuentra su paradigma en la física de newton la física de newton o la razón que encontramos en la física de newton más bien no apunta a las esencias es decir no se pregunta cuál es por ejemplo la esencia de la gravedad o la causa última de la gravedad no formula hipótesis ni se pierde en conjeturas sobre la naturaleza última de las cosas sin embargo más bien que
es lo que hace parte de la experiencia y en continuo contacto con esta busca las leyes de su funcionamiento y las comprueba a eso nos referimos cuando hablamos de una razón limitada y controlada por la experiencia no es una razón metafísica como podríamos pensar no es una razón que se dedica de alguna manera a construir sistema y más allá de la experiencia o que no necesitan ser verificados experimentalmente encontramos una razón así por ejemplo en pensadores que ya hemos visto con anterioridad buena parte de la filosofía está construida de esta manera esta razón ilustrada sin
embargo tiene que ver con una manera de entender la razón que cada vez es más identificada con la manera de trabajar de las ciencias y sobre todo de las ciencias naturales otra de las características de esta razón ilustrada es su uso público y voy a volver a citar a kant el uso público de la razón debe ser libre en todo momento y sólo él puede poner en práctica la ilustración entre los hombres entiendo por uso público de la propia razón el uso que uno hace de ella en cuanto a estudios o ante todo el público
de lectores es decir lo que está tratando de defender kant es que el conocimiento no puede ser producto de una revelación privada o de un grupo de iniciados o de iluminado tiene que ser algo que puede ser defendido públicamente y conocido por cualquiera algo que puede ser limitado y controlado por la experiencia y que por lo tanto se puede someter o poner a prueba subrayemos entonces algo que es fundamental hemos visto hasta ahora que la principal característica del movimiento ilustrado es la confianza en la razón y hemos visto las características que tiene esta razón en
primer lugar es crítica en segundo lugar es una razón limitada y controlada por la experiencia me gustaría ahondar un poquito más en esto para que no haya este ninguna duda al respecto al decir que esta que es limitada y controlada por la experiencia lo que quiero decir es que es experimental e inductiva si en este sentido salto a lo que me refería cuando señalaba su paralelismo o su semejanza con el modo de trabajar y de operar de las ciencias en este sentido como es una razón experimental e inductiva como trabajan las ciencias naturales es una
razón que no tiene nada que ver con las verdades de la revelación religiosa y que tampoco reconoce las verdades innatas de la filosofía racionalista por ejemplo el cogito cartesiano acuérdense que es el pienso luego existo de descartes porque no lo reconocen porque evidentemente la razón ilustrada es una razón que tiene que partir de la verificación experimental entonces no puede partir de ninguna idea innata que no se pueda verificar experimentalmente y tampoco puede partir de ninguna verdad religiosa que no pueda ser sometida a juicio crítico y experiencia entonces a eso nos referimos con una razón que
está controlada y limitada a la experiencia bien otra de las cuestiones que es importante señalar aquí es que si bien la razón ilustrada es una razón que tiene su influencia o su proposición a la hora de ser formulada en el ámbito de las ciencias naturales el campo de acción de esta razón se extiende mucho más allá la razón ilustrada abarca básicamente todo aquello que hace referencia no sólo a la naturaleza sino también al hombre política a la educación absolutamente a todo no entonces se piensa que todo lo que se refiere al hombre puede ser investigado
y debe ser investigado a través de la razón los principios de conocimiento las conductas éticas las estructuras las instituciones políticas los sistemas filosóficos o la fe religiosa entonces en ese sentido es en el que va a obrar operar la razón ilustrada de hecho habría que añadir algo más en la medida precisamente en que estas razones empíricas es decir en que está controlada y limitada por la experiencia en la medida en que es inductiva en la medida en que es experimental es precisamente que esta razón logra ser crítica porque porque de alguna manera eso hace que
se oponga al conocimiento metafísico y este tipo de conocimientos que tienen la característica de precisamente no ser ni inductivos ni experimentales entonces en ese sentido es en el que la ilustración a poner por así decirlo en apuros o en problemas a la metafísica sobre todo en buena medida a partir o con la obra kantiana como veremos posteriormente ligada entonces a la experiencia a lo experimental y al hinduismo de alguna forma y la razón ilustrada es contraria a todo aquello que se va a considerar los mitos y las supersticiones de las religiones positivas que los ilustrados
además a menudo ridiculizan con bastante sarcasmo que son las religiones positivas pues las llamadas religiones confesionales es decir el cristianismo el islam el judaísmo todas aquellas que presuponen un cuerpo de doctrinas especialistas religiosos o sacerdotes artículos de fe etcétera entonces en este sentido estas religiones positivas van a ser blanco del sarcasmo muchas veces de este los ilustrados y hay que hacer aquí una precisión fundamentalmente esto es más notorio la ilustración francesa en la ilustración francesa incluso llega a haber una corriente aunque va a ser minoritaria atea y materialista en la ilustración inglesa y alemana no
y la irreverencia acerca de las religiones menos entonces qué sucede con los ilustrados los ilustrados si no son ateos porque como les acabo de señalar la corriente atea es sobre todo francesa y es minoritaria son lo que se conoce como vistas que son los de istas los de listas son aquellos que admiten una religión que consideran racional y natural a ver como entendemos esto el deísmo se considera una religión racional porque admite según los de istas siempre según los de istas solamente aquello que la razón humana estaría dispuesta a admitir es decir no obliga a
la aceptación de artículos de fe que serían imposibles de admitir si no es bajo el supuesto de la fe por parte de la razón humana entonces cuál es un ejemplo del ejemplo clásico del de ismo para señalar un una premisa de la cual ellos pueden partir una premisa religiosa que no contradice a la razón humana pues la existencia precisamente de una inteligencia superior esta inteligencia superior habría creado tanto el orden natural y por eso precisamente sería un orden sería una inteligencia capaz de crear orden y el orden en tanto que no es caos presupone unas
leyes y de ahí que nosotros podamos conocer leyes de la naturaleza y que la naturaleza se rige por leyes y también esta inteligencia de alguna manera habría o sería la responsable de que los parámetros del bien y del mal no fueran totalmente arbitrarios sino que hubiera acciones que todos pudiéramos reconocer como buenas y acciones que todos pudiéramos reconocer como malas estos son los supuestos por así decirlo de la religión natural y racional de los de istas porque es racional ya lo he señalado porque para los de istas y no repugna a la razón humana el
creer ninguna de estas cosas porque es natural porque se basa fundamentalmente en el orden de como vemos que están establecidas las cosas según ellos en la naturaleza entonces en este sentido y de alguna forma el deísmo tendría que ver con la aceptación de estas cosas evidentemente el deísmo no tiene nada que ver con aceptó a ritos contenidos religiosos milagros este historias sagradas instituciones como la iglesia para los de istas de hecho todas estas cosas no son sino supersticiones fruto del miedo y de la ignorancia de hecho los de éstas piensan que si bien esta inteligencia
creó el mundo natural y fomentó unos parámetros sobre el bien y el mal que de alguna manera nos permiten distinguir y no caer en la arbitrariedad a la hora de decidir lo que es bueno lo que es malo más allá de eso su papel se acabó es decir la divinidad que ha hecho esto para los de istas muestran la mayor indiferencia por las vicisitudes y las anécdotas humanas no es una divinidad [Música] no es una divinidad a la que te puedas encomendar no tiene nada que ver con eso es como una inteligencia impersonal que ha
ordenado y estructurado la realidad de una determinada forma y que con eso precisamente hace que la realidad tenga un orden y pueda ser conocida por nuestra razón si se habla entonces de religión natural también se va a hablar de cosas como derecho natural natural significa que es sinónimo aquí de racional o mejor dicho de no sobrenatural por ejemplo fíjense que la religión a la que están apelando los de istas es una religión racional no sobrenatural porque es racional porque no está basada en los milagros no está basada en todas estas cosas que contradicen las leyes
de la naturaleza sino que el supuesto de que existe una inteligencia creadora tiene que ver con las leyes mismas de la naturaleza en este sentido en el que se habla de una religión natural bien también se habla entonces en la ilustración de derecho natural esto quiere decir que la fuente jurídica la fuente del derecho no es sobrenatural que es lo que se había creído en el derecho por ejemplo medieval sino que es un derecho natural en el sentido en que es conforme o con base a la razón humana en el espíritu de las leyes montesquieu
que va a ser uno de los enciclopedistas y uno de los principales ilustrados franceses señala básicamente que las leyes del derecho son objetivas y no modificables al igual que las de la matemática en este sentido esto es porque para él las leyes son las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas el derecho natural se basa en un conocimiento de la naturaleza de las cosas y de cómo deben de regir las relaciones entre ellas por eso se habla de derecho natural y por eso al mismo tiempo los ilustrados defienden que estas leyes
tienen objetividad que de alguna manera no son modificables exactamente igual que las de las matemáticas y que simplemente lo que tenemos que hacer es conocerlas a través de la razón es decir su objetividad y su no modificabilidad no se debe a que sean palabra de dios ni nada parecido sino que simple y llanamente responden a cómo son las cosas a la naturaleza de las cosas y a las relaciones que deben de regir entre ellas en este sentido la ilustración presupone una creencia y subrayo la palabra creencia se cree en la naturaleza inmutable del hombre todo
esto como he señalado ya vamos a tener que revisarlo críticamente y al acabar esta sesión se cree como les decía en una naturaleza inmutable del hombre hecha de inclinaciones instintos y necesidades sensibles que no han cambiado y que van a seguir siendo las mismas desde el inicio hasta el final de los tiempos y en este sentido basada en esta idea de naturaleza hija de naturaleza inmodificable de objetividad de la naturaleza en la que él es la idea que va a estar detrás de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano mediante la cual
la asamblea constituyente francesa específica en 1789 los principios que servirían como documento programático de la revolución precisamente estos derechos del hombre y del ciudadano son considerados naturales es decir procederían de el orden natural y de las relaciones entre las cosas por eso son derechos que no están sometidos ni objetos a discusión y serían los siguientes según la declaración de 1789 la libertad la igualdad la propiedad la seguridad y la resistencia a la opresión se señala por ejemplo que la ley es igual para todos y se señalan límites precisos al poder ejecutivo con objeto de proteger
la libertad personal y la libertad de opinión de religión palabra la ley es la manifestación de la voluntad general y se afirma que cosas como que por ejemplo la propiedad que sería un derecho es un derecho absolutamente inviolable a ver qué es lo relevante de esto y no lo relevante lo que me interesa que vean de esto es que efectivamente la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es una muestra del pensamiento ilustrado y de lo que hemos considerado derecho natural es decir un derecho derivado de la naturaleza de sus leyes y de
su ordenamiento en este sentido sin embargo nosotros hoy sí lo vemos de manera más crítica podemos ver que presupone una idea de hombre y digo hombre con toda la intención porque en primer lugar un primer momento fueron solo los hombres las mujeres estaban excluidas pero demás presupone una idea de hombre o de persona que es claramente individualista ahorita puede ser que no lo veamos tan claramente porque estamos muy permea dos de muchas de estas nociones pero fomenta una estructura o una idea de la subjetividad que es claramente individualista evidentemente los ilustrados que fomentan la declaración
de los derechos del hombre y del ciudadano no lo ven así presuponen que el hombre por naturaleza es así pero esto que ellos están presuponiendo por naturaleza supone muchas ideas previas que habría que ir analizando de manera muy cuidadosa porque tienen repercusiones y relevancia y consecuencias políticas muy importantes bien en este sentido entonces éste también habría que señalar que otra de las declaraciones este importantes es anterior a la francesa y es la americana de 1776 que además de alguna manera es a la que se van a remitir precisamente los franceses cuando establezcan la declaración de
los derechos del hombre y del ciudadano esta declaración americana de 1776 que es que es formulada por los representantes del pueblo de virginia si señala lo siguiente todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y poseen determinados derechos innatos de los cuales cuando entran en estado de sociedad no pueden ningún pacto o despejar todo el poder reside en el pueblo y por consiguiente de él procede son algunas de las características de estas declaraciones lo interesante aquí repito es que suponen estas declaraciones los principios básicos de el estado lo que se va a conocer
como el estado de derecho o de los ordenamientos constitucionales de los estados democráticos de tipo occidental que están basados precisamente en esta idea en una idea de derecho natural y de que estos derechos se derivan de un orden que está legitimado por la naturaleza y por las leyes que rigen naturalmente a las cosas y a las personas entonces eso es lo que me interesa subrayar si ustedes por ejemplo contemplan esta noción como éste todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes con algo que ya han visto cómo eran las cosas paul y verán
la diferencia la polis griega solo son iguales el principio de isonomía solo aplica a los ciudadanos griegos miembros de esa polis del cual este de este derecho estarían excluidos quienes las mujeres y los esclavos y los extranjeros lo que vemos aquí es que eso para los griegos era lo natural así era el orden de las cosas para los ilustrados lo natural o el orden de las cosas es la extensión de todos estos derechos en primer lugar a los hombres a todos los hombres y vuelvo a subrayar el hombres bien otra de las cuestiones que me
interesa subrayar y dejar como claras es que cuando hablamos de ilustración o del movimiento ilustrado no nos estamos fijando tanto en la originalidad en los contenidos que además son muy diversos y muy variopintos sino más bien en un modo de hacer en un modo de pensar que tiene que ver con esto que les he ido señalando esta razón controlada y limitada por la experiencia cuyo uso es público que es crítica que de alguna manera enfatiza en este sentido todo lo que tiene que ver con lo que se considera la naturaleza o lo natural como este
concepto de lo natural en contraposición a lo sobrenatural es el que va a regir desde la religión religión natural el derecho al derecho natural hasta bueno toda una concepción este que abarca también a la moral en este aspecto nos falta sin embargo señalar que las ideas ilustradas tenían que ser difundidas ahora bien como veíamos al inicio de la sesión la ilustración principalmente capta la atención de las clases cultas y de la burguesía en ascenso de los países europeos entonces en ese sentido las ideas ilustradas tardan en penetrar en lo que llamaríamos las masas populares de
la europa del siglo 18 en líneas generales las clases populares permanecieron ajenas al movimiento ilustrado pero los ilustrados si se dedicaban a propagar las nuevas ideas en las clases intelectuales y en la burguesía avanzada de toda europa interesando cultural y políticamente a naciones muy muy diferentes entre sí desde inglaterra hasta italia desde portugal hasta prusia desde francia hasta rusia entonces la capacidad divulgadora de los ilustrados es algo que tiene que ser destacado si los exponentes de lo que se llama el siglo de las luces o las ideas ilustradas recuerden que las luces tienen que ver
con esta capacidad de la razón de iluminar si de alguna manera de sacar de las tinieblas del oscurantismo de la superstición entonces de ahí que estén muy relacionadas con esta toda la imagen que tenemos de la ilustración y como los ilustrados también se promocionan de alguna forma este a sí mismos entonces como decía si bien no tienen ideas filosóficas demasiado originales y tampoco crean en líneas generales grandes sistemas teóricos si son considerados los ilustrados como consejeros natos como guías naturales de la clase media emergente y en este sentido insisten profundamente en la divulgación de sus
propias opiniones entonces es importante ver cuáles fueron los medios utilizados para acelerar la circulación de las ideas ilustradas o iluministas y digamos que se que fueron los siguientes en primer lugar las academias en segundo lugar la masonería en tercer lugar los salones en cuarto lugar la enciclopedia en quinto lugar las cartas en sexto lugar los ensayos y en séptimo lugar los periódicos y las revistas vamos a tratar de explicar un poquito más cada uno de estos modos de difusión las academias que me imagino que ustedes ya vieron no están familiarizados con lo que eran las
academias que surgen en el siglo 16 y se van extendiendo durante el siglo 17 se multiplican en el siglo 18 de alguna forma los ilustrados habían asumido una postura muy crítica ante las academias porque porque con demasiada frecuencia se habían dedicado a ejercicios pues bastante literarios y bastante abstractos y en este sentido pues ellos fueron críticos porque lo que les interesaba fundamentalmente es que las academias generadas en una mayor atención a las ciencias naturales físicas matemáticas a los estudios agrarios etcétera entonces en ese sentido las academias que se multiplican en el siglo 18 son más
bien desde esta segunda perspectiva y desde esta segunda este óptica y un fomento sobre todo lo que llamaríamos la cultura empírica esa sería como es importante de qué se trataban estas academias más ligadas a la cultura empírica y a la experimentación pues se trataba de todo desde la física de galileo hasta el contagio de la viruela desde temas astronómicos hasta cuestiones historiográficas lingüísticas y políticas y hay que señalar que las academias o asistir a la academia era algo que ha abierto al público que es una de las características como vimos de la razón ilustrada este
uso público de la razón esto de que no formará parte de circuitos por así decirlo de este iniciados o de circuitos privados sino que pudiera exponerse y defenderse un argumento racional con base en la experimentación de manera pública y el segundo lugar aparte de las academias que sirvió de difusor de las ideas ilustradas fue curiosamente curiosamente para quien no esté muy familiarizado la masonería la masonería es una organización típicamente ilustrada los masones tienen su propia historia de cómo ellos se cuentan a sí mismos y a sus adeptos no como se general a la masonería desde
creo que es desde el templo de salomón pero bueno en términos históricos la masonería surge en londres en 1710 17 todos y muy pronto se pone de moda en europa fueron razones que te mozart voltaire diderot y hasta casanova la primera masonería londinense respondía o de alguna forma es una organización que se crea por así decirlo en inglaterra con la idea de generar una forma de defensa ante los enfrentamientos políticos y religiosos que había experimentado el país y en ese sentido digamos que la masonería inglesa va a ser más énfasis en la tolerancia que por
otra parte es una de las características de la ilustración inglesa como les decía no es tan irreverente con respecto a la religión como la ilustración francesa y más bien lo que va a hacer es promover una tolerancia donde da igual lo que tú seas crees en una cosa si no crees etcétera etcétera pero de lo que se trata fundamentalmente es de respetar ciertos principios de convivencia social y política la masonería del mundo latino por otra parte fue bastante más agresiva y anti y anticlerical pero en cualquier caso la masonería funciona un difusor de las ideas
ilustradas porque su base son principios profundamente ilustrados por ejemplo la fe no dogmática en un único dios los masones lo llaman el arquitecto de el universo el énfasis en la idea de la educación de la humanidad este la idea de que tiene que haber amistad tolerante entre hombres de culturas diversas es decir que los masones se reconocen aunque sean de distintos lugares o de distintas esté procedencias no entonces y en ese sentido digamos la el énfasis también en obedecer a una ley moral que se ve también dictada por la misma este natural es evidentemente la
iglesia condenó muy pronto la masonería en 1738 ya tenemos la primera condena de la iglesia a los masones porque los masones rechazan todos los artículos o las verdades de fe porque las consideran dogmáticas su creencia en el dios como arquitecto del universo es una suerte de de ismo lo que veíamos con anterioridad y en ese sentido digamos que esta efervescencia de la masonería que nace en inglaterra y se extiende por las naciones europeas forma parte o es un importante difusor de todas estas ideas de istas de esta razón por así decirlo tolerante o anti dogmática
que es propia de la ilustración el tercer difusor de las ideas ilustradas ilustradas son los salones que son otro instrumento de la cultura propia del siglo 18 y los salones son lugares de encuentro y de reunión para literatos y estudiosos donde llegan los extranjeros de prestigio y de alguna manera es como una suerte del lugar donde la gente acude para relacionarse para intercambios intelectuales y para de alguna manera lograr entender la lógica social que impera en el momento parís es quien suministra el modelo adecuado y digamos el parís que en ese momento es el espejo
en el que se refleja básicamente casi todo el mundo euro las anfitrionas de los salones suelen ser mujeres y en este sentido de alguna manera es como una de las presencias femeninas que vemos participar en la ilustración donde en los salones se discute acerca de filosofía se interesa por los descubrimientos científicos etcétera etcétera etcétera entonces como un elemento de socialización y de difusión de ideas muy importantes el cuarto lugar es la enciclopedia la enciclopedia resume lo que los ilustrados consideran como el saber y el conocimiento acumulado por la humanidad para lograr el progreso este tenía
17 volúmenes y logró un éxito editorial impresionante las ganancias obtenidas por los editores fueron del 500 por ciento que es un beneficio digamos que jamás se había visto y fue un era una herramienta formidable para el pensamiento ilustrado la enciclopedia por ejemplo una de las cosas más características que hace que señala el tipo de conocimiento que favorecen los ilustrados es introducir el conocimiento técnico porque recuerden que la técnica durante mucho tiempo no fue considerada conocimiento si nosotros nos fijamos en la división que se hace desde la edad media entre las artes liberales y las artes
mecánicas las artes mecánicas que eran todas las que estaban relacionadas con la tecnología o la técnica no eran consideradas artes por así decirlo propias o jerárquicamente superiores las artes jerárquicamente superiores eran aquellas que no tenían absoluta nada que ver con el trabajo manual ni con la destreza técnica sino con la abstracción y con el pensamiento lo que vemos en la enciclopedia es como todo este modelo de conocimiento se revierte y precisamente por lo que se va a apostar es por un tipo de conocimiento cada vez más ligado a lo científico y a lo técnico otro
difusor importante de las ideas ilustradas fue el epistolario o las cartas la europa de la segunda mitad del siglo 18 y disfruta de un largo periodo de paz y esto es muy importante porque permite una intensa correspondencia imagínense si no la guerra es mucho más difícil que la gente se pueda cárter que las cartas lleguen y que además bueno pues se pueda fomentar como un intercambio de ideas pues con calma no este periodo de paz permite eso y convierte digamos a los ilustrados en una clase que se va comunicando por encima de las fronteras nacionales
se comunican además que cosas pues por ejemplo las experiencias de viajes en el siglo 18 se viaja muchísimo más que en el siglo 17 y con los viajes vienen informaciones científicas de ello de alguna manera se beneficia en las ciencias naturales y la historia los tratados históricos que tienen un insumo de viajes bastante considerable otra de las herramientas de difusión fueron los ensayos y el ejemplo de ensayista es voltaire que éste de alguna manera el ensayo es como un escrito breve tiene que ser vivas tiene que ser ingenioso tiene que ser polémico y de alguna
manera había como un paso muy pequeño entre el ensayo y lo que se llamaba el libelo que era como algo parecido a un panfleto irónico y burlón etcétera no los principales maestros del género ensayístico fueron este los los franceses no en este en este sentido y era una forma muy efectiva y muy eficaz de transmisión de ideas y como de efervescencia de suscitar el debate y el estilo de los ensayos también se manifestó por último a través de otro canal de difusión que van a ser los periódicos y las revistas los periódicos y las revistas
ya existen desde el siglo 17 pero en el siglo 18 se vuelven muchísimo más ágiles y se convierten en una poderosa arma de difusión ideológica en 1782 para que se hagan una idea en londres se publican nada más y nada menos que 18 periódicos y ustedes tienen que contrastar eso con la cantidad de analfabetas además que alguien en la época es decir la gente que leía leía bastantes periódicos sí y en este sentido digamos diez años después imagínense se van a editar 42 y de 18 a 42 o sea de que se leía se leía
las revistas y los periódicos en general se dedicaban a formular juicios con un estilo que pretendía ser bastante accesible e inmediato sobre los hechos políticos y culturales y de alguna manera lo que se difundía entonces más que algo muy reflexionado con respecto a la ilustración en esto espacios era más bien una actitud mental una actitud mental que tenía que ver con las características que he señalado con anterioridad vamos ahora a introducir algunas críticas a digamos la herencia ilustrada a la herencia que ha llegado hasta nuestros días y que de alguna manera estas críticas señalan tópicos
o temas espinosos con respecto a donde nos ha dejado la herencia de esta ilustración la primera crítica tiene que ver con que la ilustración ha sido cuestionada desde diversos frentes por ser una ideología del progreso es decir la ilustración es una fe es decir sostiene una una confianza no razonada en que el proceso histórico de alguna manera está impulsado por una lógica una dinámica propia que siempre va o que va a conducir a un mejoramiento y perfeccionamiento en todos los niveles de la existencia desde la existencia social hasta la ciencia natural y técnica hasta incluso
la política y la moral cuál es el problema con esta perspectiva bueno el problema tiene que ver con que la idea de progreso significa o es una forma de legitimar los males que acontecen como males necesarios tú puedes decir bueno ahorita estamos en un momento de crisis en un momento pero de alguna manera esto es necesario para progresar esto es necesario para ver la luz al final del túnel etcétera entonces en nombre del progreso se justifican un montón de barbaridades un montón de digamos decisiones y de operaciones políticas altamente cuestionables tampoco es razonable pensar que
el avance significa siempre cotas mayores de perfección y desarrollo social de racionalidad y de moralidad uno tendría que pensar con respecto a que por ejemplo si nosotros consideramos que es un progreso que haya aumentado la esperanza de vida tendríamos que preguntarnos bueno cómo ha aumentado la esperanza de vida y si eso se traduce en calidad de vida por ejemplo no esté porque si simplemente es que vivimos más años pero a lo mejor más enfermos o con demencia senil o con otro tipo de padecimientos uno tendría que cuestionar cómo medir el progreso en este en este
sentido no entonces hay como una problemática del progreso aquí no es la única digamos como supieron ver desde paradigmas filosóficos diferentes nietzsche y benjamin por ejemplo nietzsche sostiene que bajo el progreso esto que les decía antes se pueden justificar muchas cosas porque uno puede decir bueno ahorita este sacrificio es necesario para progresar ahora y eso que es necesario para para progresar eso que estamos sacrificando esa acción política que está siendo dañina en un momento dado puede ser de alguna manera el legitimada a través de esta ideología del progreso entonces este nietzsche criticando a hegel que
es un pensador no de los pensadores que se ha usado más frecuentemente para defender una ideología del progreso ya veremos cuando veamos a hegel hasta qué punto esto puede o no puede ser del todo así pero de alguna forma en la lectura que nietzsche hace de hegel es así y él decía para hegel el punto culminante y el punto final del proceso del universo coinciden en su propia existencia en berlín mirándolo bien hegel hasta tendría que haber dicho que todas las cosas posteriores a él han de valorarse como una mera suposición y that no decía
esto en cambio ha inculcado a las generaciones inmundas de ese modo de pensar esa admiración por el poder del progreso que de hecho se trueca cada instante en admiración descarada por el éxito y lleva al fetichismo del hecho consumado mismo para el cual se ha introducido ahora esta consigna muy mitológica y auténticamente germán hay que amoldarse a los hechos la historia hacia avanza así se progresa pero quien ha aprendido a doblar la espalda y agachar la cabeza ante el poder del progreso termina por asentir con la cabeza en un gesto matinal chinesco ante cualquier poder
ya sea un gobierno o una opinión pública o bien una mayoría numérica esto es de alguna forma lo que dice nietzsche en una crítica hegel como ideólogo del progreso en este sentido digamos que el problema con la categoría moderna de progreso es que conduce a colocarnos como observadores sumisos ante un acontecer que se presenta con necesidad y plena justificación porque eso es el progreso y en este sentido lo que hace la ideología del progreso es de alguna manera el ine cual cualquier cuestionamiento es decir si así es el progreso o sea si progresamos pues no
importa que estemos mal no importa que nuestras condiciones de vida sean cada vez más lamentables etcétera etcétera etcétera entonces en este sentido la ideología del progreso sería para muchos autores algo que deberíamos de repensar y que éste ha hecho mucho daño porque ha conferido sentido a los presentes más oscuros es decir con base en el progreso en el futuro se han justificado las atrocidades más terribles en el presente y esto ha sido muy notorio en las sociedades tanto capitalistas como las en los experimentos del totalitarismo de las sociedades totalitarias que con base en el progreso
las máquinas etcétera la gente empezó a asumir condiciones de vida absolutamente terribles la segunda crítica que creo que le podemos hacer a la ilustración es de alguna forma está vinculado con esta crítica el progreso es que la ilustración promueve una experiencia del tiempo en la que lo relevante es la orientación hacia el futuro hacia el porvenir precisamente por esta fe en lo que ya hemos visto en el progreso no entonces en ese sentido digamos que el la ilustración solo concibe presente futuro y con eso borra todo lo que tiene que ver con el pasado esto
lo vemos en esa actitud que tiene frente a todo lo que considera prejuicios heredados de la tradición etcétera pero esto también genera un problema y ha sido una de las críticas más importantes que se le han hecho a la herencia ilustrada que son de alguna manera intenta promover sociedades carentes de memoria histórica y en ese carecer de memoria histórica de lo que se carece muchas veces desde justicia porque de alguna manera en este afán de moverse hacia adelante quedan pendientes todas las cuentas que no hemos saldado con el pasado todos los que murieron en ese
pasado entonces en este sentido estas sociedades están presentes estás orientadas hacia el futuro tienden a olvidar cosas importantes porque un deber muy importante de una sociedad es saberse hacer cargo no solo de los vivos sino también de sus muertos y de la justicia que estos muertos reciban de estas sociedades que se mueven tan rápido tienen serios problemas para establecer sus propias genealogías su propia justicia histórica con sus miembros etcétera etcétera etcétera y esa es una de las críticas que más agudamente se le ha hecho a toda esta herencia ilustrado un tercer aspecto muy problemático y
criticable de la ilustración es su carácter etnocéntrico es decir que adopta la cultura europea como normativa y como fuente originaria del proceso de ilustración mismo entonces de alguna manera cuáles son las consecuencias de esta que se considera que la cultura europea occidental le da a europa ya occidente en general una posición privilegiada a nivel mundial en relación a lo que sería el disque impulso de un progreso científico material moral y civilizatorio en todo el planeta entonces se podría entender el uso del discurso ilustrado en los siglos 19 y 20 es decir posterior al siglo 18
por los países occidentales como una forma de autojustificación frente a los demás países a los que van a calificar como en vías de civilización en vías de civilización o de en vías de ilustración les falta casi decir de su posición privilegiada este discurso no céntrico ha devenido y deviene todavía con muchas era una forma de discurso colonial e incluso imperialista que reivindica para occidente en la tarea de extender y expandir las luces la razón la libertad y el progreso por las regiones del globo que aún no estarían ilustradas y que no serían civilizadas entonces la
ilustración legitimaría así en términos filosóficos y morales en realidad la expansión colonial de europa y este una expansión colonial en el que tenemos como dos cosas que se van a dar la mano por un lado la extensión de la razón porque europa se piensa a sí misma como aquel a aquellos que encarnan la razón esta razón crítica que hemos visto y la expansión de los productos manufacturados de la metrópoli también no las dos cosas irían de la mano entonces y ambas se respaldarían por el uso de una violencia que estaría legitimada en nombre de la
civilización y hay que decir que ni siquiera marx fue del todo ajeno a este modo de ver de ver las cosas ahora bien esta crítica tiene mucha fuerza pero aún así hay que señalar que las cosas todavía son bastante más complejas porque es cierto que la cuna de la ilustración fue europa pero este a finales del siglo 18 se desarrollaron esfuerzos ilustradores o ilustrados en radicales en otros lugares no sólo las metrópolis europeas sino por ejemplo en latinoamérica de hecho la ilustración es protagonista en la lucha contra el sometimiento colonial de muchos de los países
de américa de latinoamerica y en este sentido este pues tampoco hay que negar eso es decir las herencias con las que cargamos son mucho más difíciles de éste de gestionar que una simple pintar una simple línea y decir aquí queda lo malo y aquí queda lo bueno en realidad es una mezcla una especie de zona gris muy llena de matices entonces la lucha colonial se hizo bajo principios ilustrados la lucha contra el colonialismo pero no sólo eso si nosotros nos vamos por ejemplo a la liberación de las relaciones de servidumbre y esclavitud raciales que había
impuesto la metrópolis esas liberación de las relaciones de servidumbre esclavitud racial por ejemplo en el caso de haití también tuvo que ver con la ilustración es decir la ilustración colaboró en esa liberación entonces como les digo es este una situación muy compleja y que admite bastantes matices porque podríamos decir que la ilustración es el veneno en muchas cosas pero también es la medicina en otras tiene como este carácter ambivalente no que habría que ir rastreando es como ver los matices también pero ciertamente no se puede negar la impronta colonial que tienen las ideas este ilustradas
no incluso con todos los matices que acabo de que acabo de señalar cuarta crítica que podríamos hacer al planteamiento este ilustrado la ilustración persigue explícitamente la instauración del ser humano como señor y dominador de la naturaleza a través de la ciencia la técnica y la industria y en este sentido define la relación con la naturaleza como expolio y pura dominación de ahí también su vínculo con el progreso entendido de de esta manera no entonces digamos que la manera de la que la razón ha sido concebida la ilustración esta razón que como hemos visto tiene que
ver con la lo experimental con lo inductivo tiene que ver también con la posibilidad de manipular controlar y transformar técnicamente la realidad natural entonces el núcleo de la razón sería finalmente está todo que podríamos extraer la dominación y la aplicación de tal concepto de la racionalidad en forma de conocimiento científico o de racionalizar que lo que hace es finalmente cosificar absolutamente todo no divide el mundo entre el sujeto que serían los seres humanos y todo lo demás son objetos o cosas al servicio o que pueden ser manipulados para beneficio de el progreso humano no y
esta es una de las críticas más severas que se le han hecho a la ilustración por las consecuencias que tiene con respecto a eso que se considera la relación con lo que llamaríamos la naturaleza [Música] y finalmente otra de las críticas que se le puede hacer a la herencia o el pensamiento ilustrado es su carácter burgués es decir el hecho de que proyecta un mundo que coincide en sus límites con la sociedad burguesa moderna en consecuencia la pretensión de emancipación este poder supuestamente de liberación que tiene la razón se reduce más bien a la liberación
respecto a las asimetrías que se basaban en la procedencia la sangre del antiguo régimen del régimen aristocrático digamos pero dejaría totalmente intactas las otras asimetrías basadas por ejemplo en el mérito y en el éxito que van a ser generadas y sustentadas y defendidas por la sociedad burguesa entonces digamos que la ilustración habría sido desde este lugar un movimiento político intelectual de la burguesía ascendente esta burguesía digamos con pretensiones de ascender contra el orden social y cultural caducó y de la aristocracia que de alguna manera éste pues ya era como de la cual los burgueses se
querían liberar en este sentido todos los ilustrados y las constituciones políticas revolucionarias hijas de la ilustración defienden por eso algo como el derecho a la propiedad privada como derecho fundamental de los ciudadanos y en este sentido digamos que la propiedad privada es como una de las lo veremos cuando veamos a marx pero de alguna forma es como uno de los elementos de desigualdad más grande y desigualdad social no entonces en ese sentido y de alguna forma esta defensa de la ilustración y de todas estas constituciones políticas de izquierda evolucionarias en realidad no están apostando por
una igualdad social real sino más bien por la defensa de un derecho explícitamente este burgués bien pues esa sería digamos nuestra sesión dedicada a la ilustración recuerden que es una sesión que básicamente lo que pretendía era colocarnos en un determinado contexto aunque el curso efectivamente inicia o se va a basar ya en la filosofía de primero de cante luego de hegel y luego de nietzsche y luego de marks entonces en ese en ese sentido no hay que perder de vista que esos van a ser los ejes de nuestro curso sin embargo sin acabaron de escuchar
me interesaría simplemente resaltar aquello que tienen que tener claro es decir aquello que cuando ustedes se pregunten qué es lo que entendí tienen que tener claro en primera tienen que preguntarse o tienen que saber responder qué es la ilustración y qué es aquello que consiste en qué consiste su característica más este digamos señalada la segunda pregunta que tienen que responder cuáles cuáles son precisamente o cómo describirías la razón ilustrada que es lo que la caracteriza cuáles son los principios o aspectos que señalan esta concepción de razón que tienen los ilustrados y después otra de las
cuestiones que hay que ver es bueno contra que argumentaba arguye la razón ilustrada cuál es por ejemplo la diferencia entre las religiones positivas y el deísmo y porque pensamos o porque decimos que la mayor parte de los ilustrados son de istas a qué nos referimos con algo como una religión natural y sobre todo como un derecho este natural este de alguna manera también sería importante que supieran cuáles son los principales modos en los cuales se difundieron todas estas ideas a través de qué mecanismos estas ideas ilustradas y por supuesto que ustedes mismos se preguntarán acerca
de las críticas que puede sugerir todo el movimiento ilustrado a la luz de lo que les señale al final bueno esto es básicamente la idea que tendrían que tener después de haber escuchado esto como saben tienen su carpeta de lecturas en el dropbox ahí dejo avisos de qué es lo que les aconsejo repasar para leer después de haber escuchado esto y también les dejo avisos de qué es lo que van a tener que leer en la semana para escuchar y llegar más familiarizados a nuestra primera sesión sobre kant recuerden que en el dropbox tienen repito
toda la carpeta de lecturas y también las indicaciones de lo que se va a tener que hacer cada semana también es importante recordarles que en caso de requerir asesoría se tienen que comunicar conmigo al correo electrónico y fijaríamos un medio o modo de hacerla ya sea por chat por skype ahí veríamos cómo logramos este acomodar tiempos y demás y también es importante señalar que bueno que en algunas ocasiones se les va a solicitar que entreguen algunos trabajos o avances o cuestiones pero que será con tiempo suficiente que por eso es muy importante que estén atentos
al correo electrónico y al dropbox cualquier duda aclaración pregunta pues no duden en escribirme tienen todos mi correo electrónico seña punto yébenes gmail.com gracias
Related Videos
¡La razón condujo al terror! La ilustración | Voltaire Rousseau | VII Filosofía moderna 12 | T07 E12
1:05:24
¡La razón condujo al terror! La ilustració...
Estamos filosofando
366,171 views
Pepe Auth: "Apostaría que José Antonio Kast saca más votos que Johannes Kaiser"
28:40
Pepe Auth: "Apostaría que José Antonio Kas...
CNN Chile
22,241 views
Kant: A Complete Guide to Reason
1:11:08
Kant: A Complete Guide to Reason
Then & Now
978,486 views
René Descartes para principiantes: “Pienso, luego existo” | Filo.filosofía
22:03
René Descartes para principiantes: “Pienso...
Filo News
150,074 views
Un pensador revolucionario: Immanuel Kant
16:49
Un pensador revolucionario: Immanuel Kant
DW Español
543,381 views
Filosofía moderna | Maratón de documentales completo 03 | Del renacimiento a la ilustración
6:43:29
Filosofía moderna | Maratón de documentale...
Estamos filosofando
31,284 views
Conferencia: "La Ilustración y el mundo moderno".
1:04:58
Conferencia: "La Ilustración y el mundo mo...
Fundación BBVA
48,453 views
La Ilustración: las sombras de las luces
1:18:03
La Ilustración: las sombras de las luces
Fernando Díaz Villanueva
109,508 views
Las Ideas de La Ilustración - Magdalena Merbilháa - Red Cultural - Libertad y Desarrollo
59:49
Las Ideas de La Ilustración - Magdalena Me...
Red Cultural - Magdalena Merbilhaa
26,127 views
De Maquiavelo a Rousseau: filosofía política | Serie Documental: Filosofía | Episodio 12
1:56:01
De Maquiavelo a Rousseau: filosofía políti...
Estamos filosofando
182,619 views
Kant: ¿Qué es la Ilustración?
47:03
Kant: ¿Qué es la Ilustración?
El canal de Filosofía de Rafael Robles Loro
134,916 views
IMMANUEL KANT: "Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración?"
15:38
IMMANUEL KANT: "Respuesta a la pregunta: ¿...
Silvana de Robles
25,064 views
¿Quién es el Kant guapo? | Introducción a Kant | VIII Idealismo alemán 01 | T08 E01
48:37
¿Quién es el Kant guapo? | Introducción a ...
Estamos filosofando
32,144 views
La Ilustración. Voltaire El intolerante con la intolerancia
56:09
La Ilustración. Voltaire El intolerante co...
Alvaro Echeverri
28,908 views
¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? según KANT
25:45
¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? según KANT
POLIZONYNAUFRAGO
18,327 views
Spinoza: A Complete Guide to Life
52:46
Spinoza: A Complete Guide to Life
Then & Now
2,422,014 views
Conferencia de Alejandro Diz: “Ilustración y prerromanticismo..."
1:20:35
Conferencia de Alejandro Diz: “Ilustración...
Fundación BBVA
14,308 views
VOLTAIRE - EL FILÓSOFO DE LA TOLERANCIA - LA ILUSTRACIÓN FRANCESA
33:28
VOLTAIRE - EL FILÓSOFO DE LA TOLERANCIA - ...
MARTE 19
394,743 views
Voltaire: el filósofo millonario
14:48
Voltaire: el filósofo millonario
El Edén de los Cínicos
26,852 views
Immanuel Kant | Historia de la filosofía (31/61)
1:28:57
Immanuel Kant | Historia de la filosofía (...
Ernesto Castro
103,936 views
Copyright © 2025. Made with ♥ in London by YTScribe.com