[Música] [Música] Grandes Ideas de la filosofía teoría del conocimiento detente por un momento y piensa en algo que para ti sea cierto un hecho indiscutible por ejemplo que la lluvia cae del cielo el nombre de tu madre que los cisnes son aves o que dios existe luego piensa cómo llegué a conocer estos hechos dependo de mis sentidos para confirmar que algo sea cierto son estos absolutamente confiables dependía alguien más para obtener esta información en tal caso Cómo obtuvo la información esa persona pregúntate a ti mismo Qué significa realmente saber algo Cómo puedo saber que lo
sé cuándo puedo estar completamente seguro de que mis creencias sobre el mundo están bien justificadas Es lo mismo ver que [Música] creer supongamos que sobre la mesa hay una vasija yo miro en esa dirección Pero entre la vasija y yo hay un dibujo muy preciso o digamos un holograma de la vasija y lo que veo en realidad es el dibujo o el holograma entonces miro en esa dirección y veo una vasija y llego a creer que allí hay una vasija basándome en el dibujo que veo de la misma creencia de que allí hay una vasija
es cierta porque de hecho la hay y realmente estoy convencido de ello y creo que si me preguntaran si sé que hay una vasija allí diría que sí aunque por otro lado queda claro que si dijera algo así estaría equivocado lo que puede afirmarse de una vasija puede afirmarse prácticamente acerca de cualquier otro aspecto del mundo el estudio filosófico sobre la naturaleza y el alcance de lo que podemos saber es lo que se conoce como filosofía o teoría del conocimiento la teoría del conocimiento aborda dos preguntas fundamentales en primer lugar qué tienen en común las
instancias del conocimiento en otras palabras Cuál es la naturaleza del conocimiento Y en segundo lugar Cuál es su alcance la respuesta a estas preguntas presenta importantes consecuencias sociales Cómo podemos estar seguros de que alguien es culpable antes de enviarlo a la cárcel los científicos amplían las fronteras del conocimiento o las van creando a medida que avanzan dependemos del conocimiento para tejer la trama de nuestra vida diaria Pero en qué medida podemos confiar en aquello que denominamos conocimiento dependemos de los periódicos dependemos de la internet dependemos de todas estas cosas pero Cómo se organizan y cómo
se obtienen las fuentes de información como bien sabemos bajo un régimen totalitarista las personas están expuestas solamente a fuentes de información pública que fueron previamente aprobadas por los dictadores que eligen a quienes se encargarán de restringir estas Fuentes para satisfacer sus propios fines la primera pregunta con la que debe enfrentarse la teoría del conocimiento es qué queremos decir cuando afirmamos que sabemos algo no creo que sea muy extraño decir que el perro distingue o conoce la voz del amo solemos decirlo que la puerta automática de una tienda sabe que alguien se acerca y por eso
se abre creo que hasta podríamos decir que un animal puede saber cuándo ha habido otro animal en el lugar por el Sentido del olfato por otro lado podríamos decir que Newton conocía la ley de gravedad y una de las preguntas que surge es Existe algún concepto común del conocimiento que abarque todos estos [Música] casos el origen de la búsqueda humana para definir Qué sabemos y cómo lo sabemos se remonta a la época de los filósofos clásicos griegos en la República Platón estudió Cómo llevar adelante y fue esta pregunta Aparentemente sencilla la que lo llevó a
explorar las bases verdaderas del [Música] conocimiento cuando uno quiere un par de zapatos va a un zapatero cuando uno quiere estar sano consulta a un médico Cuando uno quiere saber cómo es posible llevar una buena vida hay que acudir a un filósofo y cómo se funda una ciudad de esa manera primero hay es educar a los niños con ideas principios y valores correctos con lo cual es necesario un sistema educativo Asimismo se necesita una filosofía de la educación Pero la filosofía de la educación implica una organización social y a su vez para que haya una
organización social más una filosofía de la educación es necesario saber qué aprenderán los niños y para ello es necesaria la teoría del conocimiento para enfatizar que lo que sabemos no debe adquirirse de manera accidental Platón propuso una analogía en la que se compara el conocimiento con la obra de un artista sumamente habilidoso dedalo era un escultor que podía hacer estatuas sea tan valorado incluso mucho más que la opinión o las creencias Por qué Y aquí es donde surge la analogía el conocimiento es una creencia verdadera afianzada deseamos que las estatuas no se escapen que nuestras
creencias no se escapen queremos que estén fundadas en algo permanente la República también contiene la famosa alegoría de la línea de Platón allí sostuvo que el conocimiento puede representarse por un segmento vertical dividido en dos partes desiguales cada una de las cuales está a su vez compuesta por otras dos de tamaño también desigual la parte inferior del segmento vertical corresponde a los conocimientos que la mente recibe por la sensación es decir opiniones o creencias el ámbito de los sentidos se dividen nuevamente en la percepción de los objetos visibles de este mundo por un lado y
la imagen y el reflejo de dichos objetos por el otro como meras copias de lo que existe las imágenes y las percepciones conforman el nivel más bajo del conocimiento la parte superior del segmento vertical representa el mundo inteligible el mundo de lo que Platón denominaba las ideas o las formas la verdadera esencia de la realidad a este mundo no se puede acceder a través de los sentidos sino solamente por medio de la razón aquí se presenta otra división del conocimiento entre el conocimiento provisorio o incompleto por un lado y el conocimiento completo de las formas
por el otro el episteme conocimiento verdadero solo puede producirse en el nivel más alto donde lo verdadero y lo real son una misma [Música] cosa en ese sentido este mundo es falso no es un mundo auténtico o Genuino de hecho mucho de lo que ahora vemos bajo el concepto de verdad versus mentira es lo que Platón Tratará bajo las nociones de auténtico versus falso y Esta es una importante diferencia tanto en el campo de la metafísica como en el de la filosofía del lenguaje y la teoría del conocimiento en su alegoría de la caverna Platón
ofreció una de las explicaciones más convincentes sobre la relación entre la verdad y la autenticidad dijo imaginemos una caverna en la que hay un grupo de personas atadas de manera tal que no pueden ver qué hay a sus espaldas es decir que solo pueden ver la pared del fondo de la caverna detrás de ellos hay un muro Que los separa de otras personas que están de pie sosteniendo marionetas por encima del muro detrás de estos titiriteros hay un fuego encendido cuya luz se proyecta en la pared del fondo de la caverna los prisioneros ven La
sombra de los títeres y como es lo único que conocen piensan que esas sombras son las cosas reales la esencia del mundo de hecho no solo las sombras que ven no son reales sino que estas pertenecen a marionetas que tampoco lo son el presente argumento indica que en el alma de cada uno hay el poder de aprender Y el órgano para ello y que así como el ojo no puede volverse hacia la luz y dejar las no gira todo el cuerpo del mismo modo hay que volverse desde lo que deviene con toda el alma hasta
que ella llegue a ser capaz de soportar la contemplación de lo que es y lo más luminoso de lo que es que es lo que llamamos el [Música] bien Aristóteles fue el principal discípulo de Platón y con frecuencia su mása gas crítico rechazó la teoría de las ideas o de las formas de Platón ya que las consideraba meras abstracciones de las cosas reales para Aristóteles los entes individuales y particulares son la única realidad concreta y el verdadero conocimiento se obtiene a través de la intuición y la experiencia conocemos la idea de triángulo por abstracción de
las características comunes que observamos en los diversos triángulos que percibimos en nuestra vida cotidiana para Aristóteles lo real en última instancia no son las ideas o las formas sino los [Música] individuos Aristóteles creía que por lo general los seres humanos estaban dotados de la capacidad para comprender el mundo a su alrededor en mayor o menor medida algunos por supuesto lo hacían mejor que otros pero mientras que Platón clasificaba a las personas según sus capacidades Aristóteles consideraba que ello era solamente una cuestión de niveles más que del tipo de persona que uno es el conocimiento actual
se identifica con su objeto el conocimiento potencial o posible es anterior temporalmente en el individuo pero en general no es primero en el [Música] tiempo una característica común de las teorías de Aristóteles y de Platón es que ambas buscan los cimientos sobre los que puede erigirse el conocimiento según ellos nuestros motivos para creer que algo es verdadero descansan sobre una estructura de creencias básicas que se conocen como proposiciones cuya justificación no deriva de otras proposiciones a esta posición se la denomina fundacionalismo y su principal desafío según el filósofo griego pirrón de Elis es el siguiente
Cómo podemos saber cuándo hemos dado con los cimientos dónde termina la cadena de razones qué razones son ciertas por y en sí mismas yo te pregunto por qué piensas que esa proposición es verdadera y tú me dices Bueno no tengo ninguna razón para justificar esa proposición y de hecho irás aún más lejos y dirás no la necesito no ves que se trata de una proposición fundamental y luego el interlocutor puede decir muy bien veo que para ti esta proposición es verdadera y no necesitas ninguna razón para ella entonces existe algo en dicha proposición que haga
que todas las proposiciones de este tipo sean verdaderas aunque no haya ninguna razón que las justifique algo que nos permita afirmarlos aunque no tengamos una razón para ello Es probable que tú digas Bueno sí describen mi experiencia sensorial o describen estados mentales a los que tengo acceso Como por ejemplo el dolor y lo que un pirroni hará es preguntar si t Crees tener acceso infalible a tus estados mentales o a tus sensaciones y tú podrás responder que sí o que no si uno responde que sí la cadena de razones se detiene pero este punto de
detención es arbitrario y ya no puede anexarse ningún eslabón subsiguiente si uno responde que no la cadena de razones será ilimitada en cuyo caso habrá una regresión infinita y su creencia no estará justificada por una proposición fundamental si la cadena llegara a cerrarse en forma de círculo entonces tendríamos un argumento circular cualquiera sea el camino elegido siempre habremos de toparnos con un muro delante uno se encuentra Atrapado en una regresión y la posición que sostiene que esto es inevitable es el escepticismo el problema más crítico acerca del conocimiento es encontrar su razón es que no
la [Música] tiene se supone que cada uno sabe la fecha en que nació seguramente tú confías en la veracidad de tu fecha de nacimiento bien qué justifica dicha creencia es posible que de muy pequeño cuando comenzaste a ir a la escuela tal vez tus padres te hayan dicho cuá Has nacido padres ahora bien Si yo tuviera dudas acerca de mis padres que desde ya no las tengo pero si las tuviera podría verificar el periódico de ese día de la ciudad en la que nací o Mi partida de nacimiento y ver qué dicen ver si coinciden
con lo que me dijeron pero el punto es que aún verificando la partida de nacimiento uno Sigue confiando en otras personas dicha por otras personas Al igual que el periódico los escépticos observaron que los argumentos Opuestos a menudo tenían igual peso y creían que la búsqueda de la verdad era un proceso que no tenía fin si bien esta conclusión puede parecer angustiante en realidad apuntaba a alcanzar cierta tranquilidad mental al suspender el juicio por completo rechazaron elma todas sus formas y desde la época de pirrón los escépticos consideraron que los sistemas filosóficos levantaban sospechas Ya
que sobrepasaban en gran medida los límites de lo que puede llegar a [Música] conocerse el principio fundamental del escepticismo es contraponer a toda proposición otra proposición de igual validez ya que como consecuencia de ello abandonaremos todo dogma a pesar de la fuerza de sus argumentos los escépticos no lograron desterrar al fundacionalismo que aún hoy sigue siendo la posición más aceptada el fundacionalismo puede adoptar distintas formas como el empirismo posición que sostiene que el conocimiento se adquiere a través de los sentidos o el racionalismo según el cual algunos tipos de conocimiento son innatos el filósofo francés
René dec fundador de la escuela racionalista afirmaba que hay ciertas ideas fundamentales que Residen en el alma desde el nacimiento tal como los principios fundamentales de la matemática para decart el mundo comienza con uno mismo todo lo demás está sujeto a la duda la filos marcará el comienzo de una reconstrucción total del mundo desde ya sabemos que se orientará hacia una visión mecanicista del mundo decat creía que todo podía explicarse en términos del tamaño la forma y el movimiento y en términos del alma que es el propio ser El Punto de partida de la reconstrucción
por supuesto desde el punto de vista filosófico esto representó una Revolución muy importante y descart Tuvo muchos seguidores [Música] aunque aart se lo conoce por dudar acerca de todo desde las experiencias sensoriales hasta su propia existencia su duda es diferente de la del escepticismo clásico según decart algo que se conoce por la luz natural de la razón no puede ser [Música] falso lo que lleva al error no es fal de falta de método si la matemática ha hecho grandes progresos si la lógica es inatacable si la física ha puesto en evidencia los misterios del universo
entonces hay que pensar que la razón humana es apta para conocer el mundo a nuestro alrededor los escépticos estaban equivocados con un buen método y tiempo suficiente no habrá secretos para la razón [Música] humana pero de Estas ideas unas son innatas otras adventicias y otras hechas por mí puesto que la Facultad de aprender Qué son las cosas Qué es la verdad y Qué es el pensamiento no parece provenir de otro lugar que no sea mi propia naturaleza el papel de la capacidad de razonamiento abstracto por encima del de los sentidos de hecho subestima el papel
de los sentidos mientras que Francis bacon y gran cantidad de sus seguidores en Gran Bretaña otorgan mucha más importancia a la función de los sentidos humanos como fuente fundamental de aporte de información y tratan a la razón como una facultad secundaria que en líneas generales simplemente organiza el material de los sentidos [Música] Francis bacon fue uno de los primeros Defensores del empirismo y consideró a los sentidos como los verdaderos cimientos sobre los que habría de erigirse el conocimiento los tres empiristas más notables fueron ingleses John lock George berkley y David Hum si bien sus posiciones
eran muy diferentes entre sí todos coincidían en Resaltar la fundamental importancia de la [Música] experiencia consideraban que los sentidos producían impresiones o ideas en la mente lo que nosotros conoceríamos como imágenes visuales es decir que algo se vea de un cierto color y con una cierta forma y sostenían que estos datos sensoriales eran estados mentales u objetos que se presentan a la mente y están dentro de [Música] ella John locke fue un enemigo de la tiranía en todas sus formas y se opuso vehementemente a la noción cartesiana de las ideas innatas lo sostuvo que si
estas verdades generales como los principios lógicos y matemáticos fueran innatos un niño los conocería por sí mismo y necesidad de enseñárselos debido a que las ideas innatas no existen la mente humana se comporta como un papel en blanco que va adquiriendo contenido a través de la experiencia según lo una idea es toda representación que podamos tener en la mente lo que debemos hacer es trabajar con la experiencia y generalizar desde la experiencia y por ello Hay cosas que nunca podremos saber otras que solo podemos conocer de manera imperfecta en la medida en que la experiencia
nos las muestre obsérvese a un niño desde su nacimiento y se verá como con el paso del tiempo la mente se despierta más y más por los sentidos piensa más a medida que posee más materia para pensar si se pregunta cuándo un hombre empieza a tener ideas creo que tiene la primera sens el clérigo Irlandés berley fue el siguiente gran empirista inglés al igual que lo y Hum berley depositó su confianza en la experiencia sensorial ciertamente se enfrentaron con el siguientea puedo pas de lo que dentro de mente de ella en el mundo físico y
advirtieron que había un problema berkley en particular vio que había un problema Y tomó una posición muy radical para él era imposible hacer una inferencia a partir de las ideas dentro de la mente y llegar a algo totalmente diferente a las ideas y lo que dijo en realidad es que todo lo que las personas llaman el mundo físico exterior todo lo externo a la mente en realidad reside dentro de la mente es decir que las sillas las mesas y todo lo que pensamos como algo físico en realidad existen dentro de nuestra mente el filósofo escosés
David Hum llevó el empirismo a su extremo lógico según Hum una percepción es toda representación que podamos tener en la mente hay dos tipos de percepciones las impresiones que son fuertes y nítidas y las ideas que son copias débiles de las impresiones por ejemplo ver el color rojo es una impresión recordarlo o imaginarlo es una idea toda impresión deja una idea como huella y toda idea se origina en último término en una impresión iones son un tipo de impresión y dirá que estas son básicas una vez que uno encuentra el origen de una justificación en
una impresión no es posible avanzar más Y entonces se ha completado este tipo de regresión con lo cual volvemos a la proposición fundamental según Hum hay otro tipo de impresiones no impresiones del mundo exterior sino de mi propio estado por ejemplo siento dolor o estoy feliz esas cosas son impresiones internas de mi ser Por así decirlo impresiones de la mente en sí Y entonces nuevamente es posible encontrar el origen de las justificaciones en impresiones de este tipo y entonces no tiene sentido continuar avanzando Hum dirá No es posible seguir avanzando Hum escribió la mente es
una especie de teatro en el que distintas percepciones se presentan de forma [Música] sucesiva Hum creía que las impresiones pueden ser simples o complejas un color por ejemplo es una impresión simple pero un objeto tal como una manzana genera una impresión compleja porque incluye aparte del color otras dimensiones de la experiencia como el tamaño el gusto y demás una idea también puede ser simple o compleja muchas ideas complejas no se originan en la la experiencia sino que son el resultado de combinar en nuestra imaginación ideas simples o complejas que sí provienen de la experiencia jum
llamó asociación a la actividad De relacionar ideas en la mente la asociación puede ser de tres tipos por semejanza por contigüidad y por causalidad hablamos de semejanza cuando vemos El retrato de una persona y pensamos en la persona retratada decimos contigüidad cuando desde una ventana vemos un techo y suponemos que allí debajo hay una casa finalmente la causalidad se refiere a nuestra expectativa de que ciertos hechos sean siempre seguidos por otros supongamos que saco esta lapicera de mi bolsillo abro la mano y la lapicera se cae y repito esta secuencia una y otra seguramente pensaré
que en este mundo abrir la mano es causa suficiente para que la lapicera se caiga y por lo tanto habré de creer no solo que la lapicera cayó en el pasado sino que lo hará también en el futuro un seguidor deum preguntaría es posible que la lapicera no se caiga pueden imaginar que la lapicera no se caiga Yo diría que sí que puedo imaginar que no se caiga con lo cual que la lapicera no es algo a priori usted efectivamente prevé que la lapicera va a caerse pero Hum diría Existe alguna razón para creer que
si abro mi mano la lapicera caerá para la noción de causalidad se reduce a la impresión de anticipación que surge de haber experimentado repetidas veces un hecho que siempre es seguido de otro si bien Podemos relacionar mentalmente hechos cotidianos Como por ejemplo que Los Relámpagos preceden a los truenos o que los virus producen enfermedades no es posible probar la conexión necesaria entre la causa y el efecto cuando miramos los objetos externos en torno nuestro y examinamos el modo de operar de las causas Nunca podemos descubrir ninguna fuerza o conexión necesaria ninguna cualidad que vincule el
efecto con la causa y haga que el efecto sea una consecuencia Inevitable de la causa solo encontramos que de hecho el uno sigue realmente a la otra sostenía que si bien Podemos anticipar hechos que suceden en una secuencia no es posible probar la existencia de una conexión necesaria entre ellos dec posible relacionar efectos y causas para elaborar teorías sobre el mundo en ese caso Qué sucede con la Ciencia una de las incursiones más importantes dentro de la teoría del conocimiento la tarea de conciliar el escepticismo de Hum con la subjetividad de descart y de hecho
hacer que el mundo sea nuevamente un lugar seguro para el conocimiento fue asumida por el Modesto filósofo prusiano Manuel Kant según todos compartimos ciertas estructuras para comprender el mundo que son reales en cuanto existen dentro del contexto de nuestra [Música] mente Kant estableció una relación diferente entre la mente y la realidad los filósofos que lo precedieron consideraron a la mente como un observador pasivo de la realidad y buscaron la manera de asegurarse de que se de un buen observador pasivo Kant se enorgullecía de lo que él denominó la revolución copernicana en filosofía la noción de
que la mente establece Cómo se nos manifiesta la realidad y en cierto modo la realidad tiene que adaptarse a las leyes de la mente en lugar de ser la mente la que deba tratar de descubrir las leyes de la realidad que son totalmente externas a la misma A diferencia de Hum para Kant el conocimiento científico de la naturaleza Es Universal y necesario No simplemente probable pero se trata de una universalidad y una necesidad dentro del mundo de los fenómenos no importa si existe o no en el mundo en Sí ya que no podemos conocer más
allá de lo que está en nuestra mente sucede que para cierto tipo de conocimiento la razón humana se ve asediada por preguntas que no puede rechazar pues provienen de la naturaleza misma de la razón pero que tampoco puede responder ya que superan toda la capacidad de la razón humana a partir del Siglo XX tuvo lugar una Revolución en el campo de la filosofía a partir de la cual surgió el movimiento que hoy denominamos filosofía analítica el filósofo inglés bertrand Russell fue quien lideró dicha Revolución Russell sostuvo que conocimiento Es un término bastante general y vago
ya que debe incluir el conocimiento animal Además del humano y dentro del humano tanto el cotidiano como el científico colega de Russell George Edward Moore ofreció una visión más realista acerca del conocimiento según Moore el ser es independiente del conocimiento que tengamos del mismo la conciencia no hace sino reflejar lo real el escepticismo cartesiano sobre el mundo exterior Sencillamente no puede justificarse con lo cual las pruebas elementales que para decart resultaron de extremada dificultad Como por ejemplo probar que tengo dos manos para er la simplicidad en sí misma Entonces cómo haría mur para probar que
tengo dos manos de esta manera Aquí hay una mano y aquí está la otra acabo de probar que tengo dos manos que más se necesita a esta visión filosófica se la conoce como el realismo directo es realismo directo en este sentido piensa que puedo conocer cosas a trés percepción sin tener la capacidad de comprobarlas En otras palabras no necesito siempre un argumento para saber es una especie de fundacionalismo que dice muy bien tú quieres saber si tengo dos manos Cómo se hace esto abre los ojos y mira no es necesario dar un argumento para afirmar
que tengo dos [Música] manos el filósofo austríaco ludig wittgenstein fue un pionero del Análisis riguroso del lenguaje dentro de la filosofía intentó transferir el concepto de significado del hecho u objeto representado por las palabras al uso que una comunidad dada otorga a dichas palabras como el lenguaje solo adquiere significado Al ser utilizado por las personas cualquier vínculo entre una palabra y un objeto depende de las reglas establecidas por aquellos que emplean esa palabra estas reglas definen lo quein denos de lengu sostuvo que los que participamos de un mismo juego de lenguaje podemos utilizar Aquí hay
una mano como una proposición fundamental es decir una proposición sobre la cual no puede dudarse en circunstancias [Música] normales y otros filósofos que recibieron su influencia consideraron que las preguntas filosóficas la cuestión de lenguaje y que los desconciertos filosóficos están relacionados con el hecho de comprender mejor nuestro lenguaje o nuestros juegos de lenguaje y surgen ya sea porque algo salió mal dentro de nuestro juego de lenguaje O tal vez porque los filósofos comenzaron a darle un mal uso a nuestro lenguaje la filosofía del sentido común de mur era una suerte de fundacionalismo es decir una
posición según la cual las creencias están justificadas en última instancia por creencias irrefutables y fundamentales el coherentismo rechazó esta visión por completo sosteniendo que una creencia puede ser considerada como conocimiento cuando es coherente con otras creencias según esta corriente la justificación no es un proceso lineal sino un conjunto de criterios agrupados para justificar un sistema de [Música] creencias el filósofo estadounidense willard escribió esto como la trama de las creencias una especie de unidad siempre sujeta a revisión en 1969 quin escribió un artículo titulado la epistemología naturalizada en el que propone una visión radicalmente nueva acerca
de la teoría del [Música] conocimiento Cómo fue que los sentidos se vieron atacados por ondas de luz y de sonido y en última instancia estas mismas personas que fueron atacadas por la luz y el sonido formularon diversas afirmaciones con las que elaboraron teorías científicas o si habláramos de creencias cómo fue que llegaron a creer en una serie de teorías científicas sobre el comienzo del Cosmos el universo o sobre lo que le sucedió a los dinosaurios y demás cómo sucedió todo esto bien esa es básicamente una pregunta acerca de cómo funciona la mente Cómo se forman
las creencias y las teorías con lo cual es una pregunta que compete a la psicología y quin afirmó muy radicalmente que la teoría del conocimiento entonces debía ser parte de la psicología la totalidad de lo que denominamos conocimiento o creencias que comprende tanto aspectos sencillos de la geografía y la historia como las más complejas leyes de la física atómica o de la matemática pura y la lógica consiste en una trama hecha por el hombre que solo afecta a la experiencia de manera marginal otro gran desafío para las nociones tradicionales de la teoría del conocimiento fue
el breve pero sagaz artículo escrito por el filósofo estadounidense edmund gettier en él Se abordó la idea de la creencia justificada con el siguiente argumento supongamos que dos personas el seor Smith y la se jes entrevista laboral están afuera de la oficina del jefe sentados uno al lado del otro y mientras esperan Smith ve como Jones cuenta las monedas que saca de su bolsillo tiene 10 monedas la señora Jones entra a la oficina para tener su entrevista y en ese momento el jefe sale y le habla al señor Smith le dice que la señora Jones
es una vieja amiga de la familia y que por supuesto ella se quedará con el puesto de trabajo el seor Smith queda muy desilusionado y murmura desconsoladamente para sí la persona a quien le darán el puesto de trabajo tiene 10 monedas en su bolsillo pero supongamos que el jefe hubiese estado bromeando y que en realidad era al señor Smith a quien iban a darle el trabajo y supongamos que sin Smith saberlo él también tuviera 10 monedas en su bolsillo si bien Es evidente que la afirmación de Smith la persona a quien le darán el puesto
de trabajo tiene 10 monedas en su bolsillo es cierta queda claro también que Smith no sabe que es cierta Entonces el señor Smith tenía una creencia justificada y verdadera pero no conocimiento según gettier la conclusión Inevitable es que el conocimiento debe ser algo más que una creencia justificada y verdadera después de gettier los filósofos trataron de encontrar una Nueva Visión del conocimiento tradicionalmente se había adoptado la visión internalista de que lo necesario para proveer una justificación se encontraba disponible para la conciencia si bien de cart y log diferían en diversos aspectos ambos eran internalista en
tanto que para ellos la justificación se relacionaba con estados internos de conocimiento consciente el externalismo en cambio se relacionaba con los factores externos de una persona una de las teorías externalista que surgieron después de getier fue la teoría del [Música] conocimiento propuse una solución bastante radical al problema y no solo para el problema de getier se la consideró radical por ciertas diferencias en el enfoque que propuse y porque era Popular en su momento propuse la teoría causal del conocimiento la idea a grandes rasgos es la siguiente si la creencia en tu mente está causalmente conectada
de un modo correcto con los hechos que hacen que dicha creencia sea verdadera entonces puede decirse que tienes conocimiento sobre ello pero si no está conectada adecuadamente Entonces no puede decirse que tengas ningún conocimiento sobre ello supongamos que estoy conduciendo por el campo con mi hijo y señalo diferentes cosas allí hay una vaca un silo una granja y un granero y tú sabes que estas son cosas comunes y corrientes y que lo que señalé es efectivamente una vaca un caballo una granja un granero y demás perfecto pero supongamos que aunque ese granero que señalé sea
un granero viejo común y corriente sin yo saberlo en dicha localidad hay muchas pero muchas otras cosas que se parecen a graneros pero son solamente fachadas de papel maé y si uno se acercara más vería que no son graneros de verdad sino meras fachadas de papel maé que desde la ruta se ven como graneros si lo que vio era en verdad un granero común y corriente Entonces al decir allí hay un granero estaba diciendo la verdad y al no saber que en este Distrito sucedía algo peculiar su creencia estaba justificada no obstante en este Distrito
no es suficiente mirar por la ventana para saber que hay un granero en estas circunstancias tan especiales mirar por la ventana es una manera poco confiable para elaborar una creencia sobre los graneros que se ubican en el campo el fiabilis sostiene que el conocimiento es una creencia verdadera que está justificada por por ejemplo el señor Smith no sabía que la persona que tenía 10 monedas en su bolsillo obtendría el trabajo porque su conclusión De relacionar las monedas con el trabajo no era fiable en esas circunstancias el fiabilis es una forma de externalismo es la forma
más importante de externalismo que sostiene que la fiabilidad de un proceso o método puede contribuir a su justificación confiriéndole autoridad aunque no se sepa que es fiable Mientras que otras personas dirán que si uno no sabe que es fiable Entonces no puede ser relevante tal vez no exista otra área dentro de la filosofía que haya logrado inspirar tanta imaginación creativa como la búsqueda de una explicación para el conocimiento de alguna manera este proyecto hace surgir el narrador en cada uno de los filósofos que habrán de contar historias tan variadas como la Sublime alegoría de la
Cab el sereno cuadro de graneros en el campo y sin embargo la teoría del conocimiento también debe enfrentarse con el poderoso legado del escepticismo con todas las historias relatadas y las teorías propuestas debemos preguntarnos Qué sabemos ahora sobre el conocimiento que no se supiera ya en los tiempos de la Grecia antigua como escribió sófocles cuán terrible puede ser el conocimiento de la verdad cuando la misma es inevitable [Música] ah H [Música] ch