hola mi nombre es elizabeth bernabá soy docente de la cátedra de anatomía normal soy médica neuróloga y la idea de presentarnos previamente a los powers de las clases de nutrición es para que nos vayan conociendo aunque sea de este modo virtual de esta manera virtual a fin de podemos acercarnos más a ustedes esperando próximamente poder encontrarnos en algún anfiteatro en el museo de ciencias morfológicas o en un aula de nuestra querida facultad habiendo realizado las presentaciones pertinentes vamos a dejarles primeramente nuestras vías de comunicación para que puedan contactarse con nosotros y daremos comienzo a la
clase del día de hoy el tema que desarrollaremos es la porción del tubo digestivo que continúa a lil jon es decir el intestino grueso el mismo se extiende desde el orificio ideal hasta el ano donde se abre al exterior en esta porción del tubo digestivo se pueden distinguir dos regiones el colon y el recto de los cuales describiremos diferentes segmentos y resaltaremos además las generales de las generalidades de su irrigación dado que tendrán otra clase específica de irrigación de tubo digestivo así que entre los temas vamos a hablar sobre colon generalidades de su relación recto
y generalidades de la irrigación del mismo comencemos entonces hablando del colon el conocimiento anatómico del colon es de suma importancia como médicos dado que el cáncer colon rectal es el segundo en frecuencia en argentina podemos decir que representa en su incidencia un 11.8 del total de los casos de cánceres en ambos sexos detrás del cáncer de mama en un 16.8 por ciento y antes del de próstata en un 9.7 por ciento bien como generalidades como características generales del colon podemos decir que es la porción del tubo digestivo comprendida entre el 61 y lin y el
recto mide aproximadamente un metro y medio su calibre es de 7 u 8 centímetros en su origen y de 5 centímetros en su terminación a nivel de la tercera vértebra sacra está recorrido por cintas musculares longitudinales que denominamos tenias estas cintas son tres en el ciego y dos en el colon hilo pélvico podemos decir que comienzan en la base del apéndice sobre la pared del ciego en número de tres donde divergen hacia el colon ascendente vamos a encontrar una anterior llamada tenía libre que es la más ancha y dos posteriores una posterolateral llamada tenía o
mental y otra postero medial la tenía me sokol y acá a lo largo de las peñas se implantan pequeños salientes adiposos psuv ser osos llamados apéndices 'peep lógicos que rodean a una rama terminal de un vaso recto presenta además el colon abolladuras o austral separadas por surcos transversales son dilataciones de la pared a en forma de saco que se encuentran ubicadas entre dos pliegues semi lunares las austeras se interponen entre las tenias y están más desarrolladas a nivel del ciego y del colon sin movió son más numerosas en el colon transverso a su vez podemos
decir que el colon puede dividirse en un colon derecho y en un colon izquierdo según diferencias al átomo clínico quirúrgicas y funcionales funcionalmente existe un esfínter el esfínter de cannon es un engrosamiento de las fibras circulares del colon y se encuentra en la unión del tercio proximal con los dos tercios distal es del colon transverso en cuanto a la división anátomo quirúrgica puede trazarse una línea vertical que pasa a nivel del borde interno de la segunda porción duodenal que también lo divide en derecho izquierdo veamos bien las diferencias de los mismos de estas porciones bien
con respecto al colon derecho podemos decir que se conforma por el ciego el apéndice el colon ascendente el ángulo hepático y un tercio proximal del colon transverso el colon izquierdo por su parte le corresponden las dos terceras partes distal es de colon transverso el ángulo esplénico y el colon descendente también podemos decir que anatómicamente el colon derecho es más superficial y el colon izquierdo es más profundo otra característica que posee el colon derecho es que tiene mayor diámetro a diferencia que el colon izquierdo y además presenta paredes delgadas y el colon izquierdo paredes más gruesas
esto posee importancia clínica dado que esta disposición morfológica genera que cuando existan o existen neoplasias en la luz cólica derecha por ejemplo suelen obstruirse dicha luz en cambio la izquierda tiende a este notarse funcionalmente el colon derecho tiene característica mente una función absortiva de agua y de electrolitos en cambio el colon izquierdo tiene una función de reservorio y de tránsito el contenido en el colon derecho es podríamos decir líquido o semi sólido y el contenido del colon izquierdo es sólido con respecto a la irrigación vamos a encontrar que el colon derecho se encuentra y privado
por la arteria mesentérica superior y el colon izquierdo por la arteria mesentérica inferior las venas podemos decir que drenan del colon derecho también en las mesentéricas superior en la vena es mesentérica superior y en la izquierda en la vena mesentérica inferior ambas tributarias del sistema porta con respecto al drenaje linfático vamos a encontrar que el colon derecho drena los vasos mesh entéricos superiores y el drenaje linfático izquierdo en los vasos vez entéricos inferiores el ángulo hepático lo vamos a encontrar anatómicamente más bajo y superficial esto es a consecuencia de la relación que tiene el colon
derecho y el ángulo hepático con el hígado en cambio el colon izquierdo vamos a encontrar que el ángulo esplénico se encuentra más alto y en la profundidad con respecto a la inervación la inervación para simpática está dada por el plexo solar en el colon derecho y la inervación parasimpático está representada por el plexo hipo gástrico del colon izquierdo tenemos que decir también y recordemos que la inervación intrínseca que tiene el colon va a estar dada por el plexo submucosa de meissner que sensitivo y el plexo ambiente erik o de awards de auerbach que es motor
en ambos lados del colon en biológicamente por último podemos decir que el colon derecho deriva del intestino medio y el colon izquierdo deriva en biológicamente del intestino posterior bien describiremos a continuación cada segmento del colon y sus respectivas características y relaciones comenzaremos por el ciego es la porción situada por debajo de la desembocadura del yeyuno y lyon del cual se desprende el apéndice el 5 posee una forma de saco abierto hacia arriba y presenta cuatro caras una cara anterior posterior interna externa y un fondo mide aproximadamente 6 centímetros de altura y 7 u 8 centímetros
de ancho está situado en la fosa ilíaca derecha sobre el músculo ilíaco y su aponeurosis aunque su posición es de importancia referirnos a esto puede variar en la cavidad domino pélvica esto toma importancia a nivel clínico quirúrgico la cara anterior se relaciona con la pared abdominal anterior de la cual puede estar separada por asas intestinales la cara posterior está aplicada sobre las partes blandas de la fosa ilíaca y de la profundidad a la superficie podemos nombrar el músculo psoas ilíaco la capa adiposa su japón euro tica la fascia ilíaca la capa célula adiposa su peritoneal
por último el peritoneo parietal comunica con él y lyon el ciego por un orificio el orificio ideal está bordeado por la papila ideal es decir la válvula y los 'call donde encontramos la válvula y los 'call es una saliente de la mucosa y de las capas musculares que rodea el orificio ideal al que le constituye un esfínter es una formación oblonga compuesta de dos labios superpuestos una superior y otra inferior el apéndice vermicular tiene forma de tubo cilíndrico es una prolongación del ciego que nace normalmente en su parte interna a tres centímetros por debajo de
la desembocadura del 61 y lyon en el colon mide aproximadamente 7 u 8 centímetros de largo y 8 milímetros de espesor se abre el ciego por un orificio se ubica se vio lógicamente en el llamado punto de mcburney situado a la mitad de una línea que une a él a la espina ilíaca antero superior derecha con la región umbilical como decíamos previamente la disposición que tome anatómicamente va a tener importancia clínico quirúrgica también puede variar su posición anatómica el apéndice vermicular y encontrarse en la cara interna del ciego que esa sería su situación normal pero
puede ser encontrarse también digamos en la cara anterior en este caso llamamos o decimos que tiene una situación pre seca en la cara posterior ahí decimos que tiene una situación metrópoli acá o debajo del lirio o en su cara lateral son algunos ejemplos en su posición normal el apéndice vermicular se relaciona hacia afuera con la cara interna del ciego hacia adentro con las asas delgadas hacia atrás con la fosa ilíaca y los vasos ilíacos externos hacia adelante con las asas intestinales y la pared abdominal el siguiente segmento que vamos a describir es el colon ascendente
está comprendido entre el ciego y el ángulo hepático o derecho del colon medio aproximadamente de 8 a 15 centímetros de longitud su dirección es oblicua hacia arriba y atrás se relaciona hacia atrás con la fosa ilíaca derecha en su parte superior con la fosa lumbar y con la extremidad inferior del riñón derecho el colon está separado de dichas estructuras por una fascia de acosamiento también conocida llamada por la fascia de toll o retro coli acá en este caso derecha hacia afuera se relaciona con la pared lateral del abdomen y con el diafragma adentro con el
uréter derecho las asas intestinales la vena cava inferior y a la segunda porción duodenal hacia adelante está separado de la pared abdominal anterior por las asas intestinales con respecto al ángulo hepático o flexura derecha vamos a encontrarlo situado en la unión del colon ascendente y el colon transverso este ángulo es un ángulo agudo orientado hacia adelante y hacia adentro el ángulo derecho está situado entre el riñón derecho hacia atrás y el hígado hacia adelante al cual se une con o por el ligamento hepático cólico o 'pato' cólico se encuentra además unido al diafragma por el
ligamento freno cólico derecho corresponde hacia adelante la pared abdominal anterior y se proyecta sobre la décima onceava costilla el colon transverso se extiende de derecha a izquierda desde el colon ascendente al colon descendente y mide aproximadamente 50 centímetros del mismo se pueden distinguir dos partes como estuvimos mencionando una derecha fija y una parte izquierda móvil el límite entre ambas como habíamos también mencionado está dado por una línea vertical que pasa por el borde interno de la segunda porción del duodeno y está unido a la pared por el menso colon transverso podemos ver que describe en
su trayecto una curva cóncava hacia atrás y hacia arriba en cuanto a sus relaciones hacia adelante su porción derecha está cubierta por el hígado se relaciona además con la pared abdominal hacia arriba con el hígado se relaciona con la curvatura mayor del estómago hacia atrás de derecha a izquierda vamos a encontrar relacionando el colon transverso con el riñón derecho la segunda porción del duodeno la cabeza del páncreas luego la tercera y cuarta porción del duodeno y por último el riñón izquierdo hacia abajo se relaciona con las asas intestinales mencionaremos ahora al ángulo izquierdo o esplénico
del colon podemos decir que está constituido por la unión del cono transverso con el colon descendente eso es un ángulo más agudo que el derecho su abertura mira hacia adelante abajo y adentro el ángulo se adhiere al diafragma por el ligamento freno cólico izquierdo sobre el ángulo y el ligamento descansa el bazo está ubicado en un canal comprendido entre la pared externa del riñón y la pared abdominal podemos decir que se proyectase biológicamente sobre la octava costilla en cuanto al colon descendente podemos decir que comienza en el ángulo esplénico del colon y termina en la
cresta ilíaca donde va a continuarse con el colon ilio pélvico desciende verticalmente entre el riñón y la pared abdominal mide aproximadamente 12 centímetros se relaciona hacia atrás con la pared abdominal posterior separado por la fascia que habíamos mencionado en este caso fascia de toll 2 y el borde del riñón sus caras anterior y laterales corresponden a las asas delgadas en cuanto al colon y lo pélvico o signo dio podemos decir que se extiende desde la cresta ilíaca izquierda hasta la tercera vértebra sacra donde se continúa con el recto se distinguen en el dos partes una
región fija que podemos llamar colon ilíaco y otra porción móvil el colon pélvico el colon ilíaco atraviesa la fosa ilíaca izquierda y está aplicado a la fosa por el peritoneo que tapiza sus caras anteriores y anterior y laterales mientras que su cara posterior está separada del psoas ilíaco por la fase adosamiento que se continúa con la fase del top 2 o izquierda está cubierto adelante y a los lados por las asas intestinales o por el asa del colon pélvico el colon pélvico comienza a nivel del borde interno del psoas izquierdo y se continúa con él
recto a nivel de la tercera vértebra sacra forma una asa que varía según la longitud del colon está suspendido además a la pared por un repliegue peritoneal el més o colon pélvico y describe una curva cuya concavidad mira hacia atrás y hacia abajo este colon pélvico cruza en su origen a los vasos ilíacos externos y se relaciona por abajo y por delante con la vejiga o el útero y a los ligamentos anchos por detrás al recto y por arriba a las asas delgadas en esta diapositiva podemos ver una imagen de un colon por enema como
decíamos ante el cáncer colonorrectal se produce en la mayoría de los casos en mayores de 50 años de edad podemos decir que tiene un pico de incidencia entre los 65 y 75 años cuando el diagnóstico se efectúa en etapas tempranas situación que en general ocurre en un 40% de los casos la sobrevida global puede alcanzar hasta el 90 por ciento la historia natural de la enfermedad los transforma en uno de los tumores más prevenibles con estrategias de pesquisa temprana y para poder instaurar así un tratamiento efectivo según la edad y los factores de riesgos se
establece el comienzo de los controles y su periodicidad por ejemplo si se deben hacer antes o después de los 50 años y cada tres o cinco años los controles se realizan con diferentes estudios entre ellos los endoscópicos la colonoscopia con biopsia de las de las lesiones que se puedan encontrar o como vemos acá al colón por enema con contraste baritado con doble contraste y podemos ver cómo se como se revela la imagen y las estructuras anatómicas capturadas a través de radiografías para poder identificar así su anatomía o lesiones del mismo mencionaremos algunas generalidades de la
irrigación del colon como vimos anteriormente el colon derecho se encuentra obligado por la arteria mesentérica superior ramas colitas derechas y el cólico el colon izquierdo por la arteria mesentérica inferior ramas colitas izquierdas cada arteria coli acá se divide las proximidades del colon en ramas ascendentes y descendentes y éstas sean as tomos han formando arcos para cólicos derechos izquierdo de los cuales parten ramas los vasos rectos que irrigan las paredes del colon tanto derecho como el izquierdo la rama ascendente de la arteria cólica derecha superior será famosa con la rama ascendente de la arteria cólica izquierda
superior constituyendo el arco de riola no que irriga al colon transverso ahora hablaremos de la anatomía del recto el recto es el segmento terminal del tubo digestivo que continúa el colon y lo pélvico a la altura de la tercera vértebra sacra termina en un orificio llamado ano nos referiremos a la configuración externa e interna del recto podemos decir que el recto se encuentra delante del sacro detrás de la vagina en la mujer y de la vejiga y la próstata en el hombre por encima del periné posterior como características generales mide aproximadamente entre 12 y 15
centímetros de largo y se encuentra dividido en dos partes podemos diferenciar un recto superior o pélvico que mide entre 10 y 12 centímetros y un recto perineal o conducto anal que mide 3 centímetros de largo el límite entre ambos es o se encuentra a nivel del extremo inferior del coxis en su parte superior describe una curva cóncava hacia adelante siguiendo la concavidad sacra más abajo realiza una curva cóncava hacia atrás al distenderse podemos decir que presenta una dilatación por encima del conducto anal llamada ampolla rectal en cuanto a las relaciones el recto pélvico podemos decir
que el peritoneo se refleja anteriormente en el hombre sobre la vejiga y en la mujer sobre la cara posterior de la vagina lateralmente sobre la pared lateral de la pelvis menor encontramos un fondo de saco y este fondo de saco está formado por la reflexión del peritoneo que recibe el nombre fondo de saco de douglas la parte más declive de este saco se encuentra a unos 7 centímetros del año por debajo del peritoneo el resto está envuelto por una vaina fibro celular el espacio pelvis rectal superior y así las paredes laterales de la vaina forman
parte de las láminas sacro rectos genitales su pared anterior está formado en el hombre por la po neurosis próstata peritoneal y en la mujer por el tabique rectovaginal y su pared posterior por la fascia retro rectal el recto en su cara posterior se relaciona con el sacro el coxis y el músculo piramidal sobre los que descansan los vasos sacros medios y laterales los nervios es plásticos pélvicos y el plexo sacro podemos ver que la cara anterior el resto está en relación en el hombre por medio del fondo de saco de douglas con la cara posterior
de la vejiga el colon sigmoide y las asas intestinales por debajo del fondo de saco con la vejiga sobre la cual se aplican los conductos deferentes y las vesículas seminales y más abajo a la próstata en la mujer podemos ver el segmento peritonial del recto se relaciona con la cara posterior del útero y con la porción posterior del fondo de saco de la vagina el segmento suv peritonial está separado de la vagina por el tabique rectovaginal las caras laterales se pueden en las caras laterales se pueden distinguir dos segmentos uno superior peritoneal y otro inferior
cubierto por la vaina rectal el segmento superior corresponde al uréter a los vasos ilíacos internos y a sus ramas el segmento inferior su peritoneal está en contacto con el plexo tipo gástrico inferior por encima del uréter y las ramas de los vasos ilíacos internos situado más afuera del mismo la porción más inferior del recto corresponde al recto perineal o conducto anal está rodeado por una vaina músculo aponeuróticos constituida de arriba hacia abajo por la po neurosis profunda o pélvica el elevador del ano el esfínter externo del ano se relaciona hacia adelante con el núcleo fibroso
central del periné y con los músculos que ahí se insertan a los lados y hacia atrás se relaciona con las fosas isquio rectales y su contenido por detrás del recto ambos espacios están separados por el rafa ano cox y yo con respecto a la configuración interna del recto la mucosa rectal presenta pliegues longitudinales que se borran con la distensión existen además pliegues transversales que no desaparecen por la distensión lo que denominamos válvulas de houston que varían el número de 2 a 5 generalmente la mayor la mayoría de las veces se encuentra en el número de
tres y se les llama superior media e inferior la segunda válvula coincide con el fondo de saco de douglas existen una serie de réplicas curvilíneos en forma de nido de paloma de concavidad superior las llamadas válvulas de morgan o semi lunares en número de cinco u ocho sus extremidades se unen entre sí y se prolongan hacia arriba formando las columnas de morgan y estas son elevaciones longitudinales a 8 centímetros de largo presentan la forma de una pequeña pirámide de vértices superior a nivel de estas columnas se encuentran en la submucosa los plexos venosos hemorroidales que
constituyen la anastomosis por tocaba rectal la unión de los bordes libres de las válvulas de morgan y constituyen lo que se llama línea pectina o dentada esto es de suma importancia porque allí se produce la separación anatómica entre el recto pélvico y el conducto anal por debajo de la línea pequeña se encuentra la separación del esfínter interno que es liso la musculatura e involuntario y del esfínter externo estriado del ano voluntario este pliegue interés en inter esfínter ya no se le denomina línea blanca de hilton entre la línea pectina y la línea blanca existe una
una zona denominada aspect en que representa una zona de transición entre la mucosa anal y la zona cutánea en este en esta región anatómica pasa el epitelio de convertirse de cilíndrico a un epitelio plano estratificado en esta región no presenta ni pelos ni glándulas por debajo de la línea blanca comienza la zona cutánea donde el epitelio presenta a horas y glándulas y pelos además de estar keratin izado por último la porción más periférica del conducto anal presenta las glándulas anales que desembocan en las válvulas de morgan y es importante tener en cuenta esta línea o
esta zona de transición epitelial porque es una zona en donde asientan alteraciones neoplásicas para referirnos al aparato interiano del ano podemos decir que es el conjunto de estructuras que permite contener las heces y algunos también algunas estructuras también forman parte del aparato del sistema de sostén del recto es decir podemos diferenciar a este nivel dos aparatos un aparato o sistema de contención y un aparato o sistema de suspensión el aparato de contención está conformado por el esfínter interno del ano que es un engrosamiento de la capa muscular circular del recto a la altura del conducto
anal el esfínter externo del ano que se halla por fuera del filter interno y el as pubococcígeo que la porción externa del elevador del ano estas fórmulas hincha por detrás del recto y durante su contracción acerca de la pared posterior a la anterior cerrando la cavidad del recto es fundamental para la continencia una esta estructura digamos que está formada por el tubo rectal la parte profunda del esfínter externo y la parte superior o superficial del esfínter interno dichas estructuras conforman un anillo que se llama anillo anorrectal como aparato de suspensión este sistema se encarga de
sostener al recto en su posición dentro de la cavidad pélvica y está representado por las fibras longitudinales del recto y el as y no rectal del elevador del ano vemos aquí en esta diapositiva al piso perineal que en conjunto podemos decir que es un conjunto de partes blandas que cierran hacia abajo la excavación pelviana podemos ver al ala no en la región posterior del mismo y los ases del elevador del ano y hacia atrás teniendo contacto con el saco el sacro al rafa a no consiguió para finalizar mencionaremos la irrigación del recto podemos ver en
esta diapositiva la amplia irrigación de esta porción del tubo digestivo y esto es muy importante tenerlo en cuenta y va a cobrar importancia por ejemplo a la hora de la administración de medicación por su rápida absorción generalmente esta vía es muy utilizada por ejemplo de emergencias pediátricas la irrigación arterial del recto va a estar dado por las arterias hemorroidales o rectales y vamos a tener las arterias hemorroidales orbitales superiores ramala mesentérica inferior las hemorroidales medias de la hipogástrica y las hemorroides inferiores de la pudenta interna también ramas de la sacra media para finalizar les dejamos
la bibliografía donde pueden leer estos temas de la clase de hoy los que han visto previamente y los que verán en las siguientes clases y bueno finalizamos agradeciendo su atención y esperemos volver a encontrarnos pronto presencialmente muchas gracias