bienvenidos soy stella maris goma profesora titular de la cátedra de histología y embriología y en esta clase trataremos los temas de desarrollo del aparato genital y placente antes de abocarnos directamente a estos dos temas veremos cómo se organizará esta clase la misma se hará en tres etapas primero veremos las fases del desarrollo intrauterino el conocimiento de los cambios que ocurren en estos momentos son de suma importancia para el médico de atención primaria de la salud a la hora de planificar promoción de la salud o a la hora de planificar medidas de prevención de la enfermedad
luego nos abocaremos directamente al tema embriología del aparato genital y finalmente conclusión ideas sobre el desarrollo de la placenta humana ustedes se preguntarán de dónde puedo estudiar estos temas ya que es importante no quedarse solo con los contenidos volcados en esta clase y que el material que puedan obtener aquí no supera a lo que pueden hallar en los libros desde la cátedra de histología y embriología recomendamos arteaga martínez flores aunque es los temas están abordados de una forma un poco más extensa y dos libros excelentes de embriología como son sus autores moore y carson consideraciones
antes de comenzar con los temas que nos convocan algo que genera mucha duda es la manera de contar las semanas de desarrollo o las semanas de gestación o embarazo veamos en este siguiente cronograma esta línea amarilla representa el tiempo y cada una de las verticales separan semanas es decir periodos de siete días para el obstetra comienza a contar el embarazo a partir de un hecho fehaciente como es la fecha de la última menstruación que cualquier mujer puede darle esa fecha cuando concurre al consultorio de allí de esa fecha los siete primeros días son corresponden a
la primera semana de días más según la semana tercera y cuarta quiere decir que esto que vemos en rojo son semanas del ciclo ovárico femenino o del ciclo menstrual reitero cada uno de estos espacios corresponden a siete días pero para los embriólogos la vida no comienza el día de la última menstruación de la mujer sino en el día 14 cuando se produce la fecundación a partir de allí siete días más es la primera semana de vida del preembrión 14 días es la segunda y así seguimos en adelante por lo tanto lo que está en rojo
son semanas de embarazo que es la manera en que cuenta las semanas el obstetra mientras que lo que está aquí abajo en blanco son semanas del desarrollo embrión y es la manera como los embriólogos contamos las semanas del desarrollo por lo tanto van a escuchar en esta clase que todo lo que me refiero a semanas está en esta línea de tiempo si ustedes quieren pasarse a semanas de embarazo lo que tienen que hacer es sumar dos semanas o bien si están en semanas de embarazo y quieren bajarse a semanas del desarrollo lo que hacen es
restar dos semanas pero es importante aclarar esto porque es un tema que suscita muchas dudas empezamos con nuestro temario número 1 etapa del desarrollo intrauterino en el desarrollo dentro del vientre materno pasamos por distintas etapas la primera etapa se llama periodo pre embrionario o también conocido como periodo pre xo mítico y que es lo que ocurre en esta primera segunda y tercera semana del desarrollo se forman las hojas embrionarias las hojas embrionarias son tres por ellos son moix tri plásticos y se las denomina ectodermo mesodermo y endodermo todos nuestros órganos o las partes de nuestro
cuerpo derivan de algunas de estas hojas o lo que es más frecuente de la combinación de de dos hojas o de las tres hojas de la cuarta a la octava semana e inclusive o de la cuarta a la novena semana hablamos de periodo embrionario o periodo so mítico donde lo que ocurre es que se desarrollan los grandes sistemas orgánicos es decir aparecen los esbozos de todos los órganos de nuestro cuerpo y el cuerpo del embrión es un cuerpo cilíndrico y vemos en esta fotografía por transparencia como aquí se notan algunos y esta etapa es la
etapa más susceptible a la acción de los teratogénicos teratógeno es un elemento que induce malformaciones un teratógeno pueden ser radiaciones como las radiaciones ionizantes pueden ser algunos virus bacterias o parásitos o también pueden ser sustancias químicas medicamentos o drogas llamamos reitero teratógeno a cualquier elemento que induce malformación y la etapa más vulnerable es el periodo embrionario que es la etapa donde los órganos comienzan a formarse finalmente el período fetal que abarca de la novena semana hasta el nacimiento que es una etapa donde los esposos de los órganos ya están cumplimentados y lo que ocurre es
diferenciación y maduración de esos órganos es una etapa sobre todo fisiológica donde los órganos se preparan para el funcionamiento y algunos ya comienzan su funcionamiento pero es básicamente una etapa fisiológica para abordar el segundo tópico que es la embriología o el desarrollo del aparato genital vamos a comenzar a transitar esta senda y lo vamos a hacer como si fuera un cuento o una narración se vamos a comenzar érase una vez la especie humana el inicio de de la especia ya con adán y eva' la especie humana tiene un tipo de reproducción que es sexuada como
mamíferos pero también como otros animales e incluso algunas plantas y ello conlleva que las gametas se producen en sexos diferentes los varones producen espermatozoides y las mujeres ovocitos estas las metas funcionales llegan a tales por un tipo de división muy especial que es la mitosis y qué la mitosis comprende una etapa donde hay recambio de material genético como cualquier error en en este tipo de división tiene el riesgo si persiste de ser traspasado a la herencia a las generaciones siguientes la generación de gametas funcionales se realiza en órganos exclusivos como son las gónadas en la
formación del aparato genital vamos a ver que hay tres etapas una de ellas es la etapa cromosómicas que o que comprende o comienza en el mismo momento de la fecundación cuando se unen los pronúcleos tanto femeninos como masculinos y allí de acuerdo al juego de cromosomas sexuales que se encuentren se va a determinar el sexo cromosómico del individuo así si hay dos cromosomas x va a ser sexo cromosómico femenino y una equis o un y de sexo cromosómico queda determinado el sexo cromosómico masculino luego viene la etapa gonadal que es esa etapa donde se forman
esos órganos que exclusivamente forman esas o que son los únicos que forman las gametas funcionales y pasada esa etapa bo nadal viene la etapa fenotípica donde se van a formar los demás conductos glándulas y genitales externos que completan al aparato genital vamos entonces a tratar cada una de estas etapas por separado la etapa cromosómica queda entonces determinada en el momento de la fecundación cuando se unen las gametas femeninas con la masculina perdón específicamente cuando se unen los pronúcleos lleva aquí la batuta y la presencia del cromosoma y porque porque este cromosoma y en el extremo
que se denomina telómero de su brazo corto posee un locus donde se aloja un gen llamado este rey la íes de cromosoma y la y y ese ere de región sexual ese gen tiene información para la síntesis de una proteína la proteína src que actúa como un factor determinante testicular por lo tanto en las mujeres que carecemos de cromosomas y no tenemos el gen sry por lo tanto no tenemos factor determinante testicular y realizaremos por defecto una diferenciación hacia los órganos por defecto haremos una diferenciación hacia los órganos genitales femeninos vamos ahora a la etapa
gonadal y esta sí se divide en dos sub etapas la de la gónada indiferenciada y la etapa de gónadas diferenciadas para ver la etapa hago nadal vamos a recordar lo que ocurre en tercera semana del desarrollo cuando lo característico es la aparición de la tercera hoja embrionaria o el mesodermo intra embrionario y del mesodermo intra embrionario no se interesa este que está en verde este más estos dos cordones de células que aparecen coloreados en verde y que se denomina mesodermo intermedio o mesodermo de los gorrones froto mos intermedio porque se ubica entre el mesodermo barack
seal y el mesodermo lateral y de los gones froto mos porque en un futuro va a originar gónadas y riñón o sea que este mesodermo lo comparten el aparato urinario y el aparato el aparato reproductor en tercera semana nuestro cuerpo tiene una forma plana chata y fíjense que los mesodermo están los tres alineados en el mismo plano en cuarta semana cuando lo característico son los plegamientos o la cilíndrica ción estos mesodermo cambian un poco su posición el mesodermo para axila o de los comités que bien a nivel dorsal el mesodermo lateral se divide en dos
hojas que limitan una cavidad llamada cavidad xenómica las hojas son la hoja parietal que llega hasta aquí y todo esto que resta es la hoja visceral del mesodermo lateral finalmente el mesodermo intermedio o de los gones pro tomos que allí apareció vemos que hace producción hacia la cavidad xenómica manera de dos colinas bilaterales y que quedan en cuarta semana a nivel del techo de la cavidad del omega la etapa de la gónada indiferenciada se extiende de la quinta a la séptima semana en los varones y de la quinta a la novena semana en las mujeres
es decir a las mujeres dos semanas y acercándonos ahora un poco más a la realidad les muestro esta foto de microscopía electrónica electrónica de barrido aquí tienen las referencias y el link donde pueden encontrar esta fotografía más fotos e incluso en algunas páginas también hay algunos vídeos lo que estamos representando en la foto de la izquierda es este sector del esquema que vimos recién es decir aquí tenemos vamos a sacar esto aquí tenemos el tubo neural por debajo la noto corta y les llamará la atención estas estructuras esta es la aorta dorsal y éstas pueden
ser ramas laterales de la aorta o bien pueden ser venas pero estos tres son vasos sanguíneos aquí se encuentra el intestino primitivo que cuelga de su mes o del mes o dorsal la cavidad se lo mica todas estas estructuras estoy hablando en singular pero la cabeza celo me caes vi la vemos es bilateral y nos interesa a nosotros esto que es la cresta urogenital se extiende un poquito y hasta aquí atrás son dos producciones que forman parte del techo empujando la parte del techo de la cavidad se lo mica si la ampliamos un poco de
la cresta urogenital ahora vamos a ver la vertiente interna que es la vertiente genital porque esta parte y esta otra son utilizadas por el aparato urinario como vamos a hablar de esta porción de la porción interna vamos a hablar de cresta genital si hablamos de todo decimos urogenital y si es de esta parte cresta urinaria ambas crestas urogenitales están revestidas por un epitelio que se denomina epitelio es el único este criterio es un derivado una dependencia del mesodermo lateral el epitelio se lo mío es el epitelio específico que reviste toda la cavidad se lo mica
epitelio celo mico a nivel de la cresta genital sus células proliferan y se proyectan hacia el interior del mesodermo a manera de dedos de guantes y estas estructuras derivadas del epitelio se lógico se llaman cordones primarios o primitivos cordones sexuales primarios la estructura está conformada más o menos en quinta semana llegan a este nivel las células germinales primitivas las células germinales primitivas se desprendieron en segunda semana del epi blas pto y quedaron acantonadas en el saco vitelino a la espera de la formación del esbozo genital cuando el esbozo de la jornada se halla más o
menos formado estas células comienzan a migrar son células voluminosas con marcadores de células madre y estas células migran grease guiadas por factores quimio tácticos que producen las células que están ubicadas a nivel de la cresta germinal genital y también migran guiadas por moléculas de la matriz extracelular como por ejemplo la fibronectina no sólo migran estas células sino que a medida que van avanzando se van dividiendo de manera que parten alrededor de 100 células y cuando llegan llegan 1000 células y estas células continúan su división también dentro de la cresta germinal o sea que con estos
tres elementos voy a formar una gota como estoy en la etapa de la gónada indiferenciada y potencial está abonada tiene la potencialidad de diferenciarse hacia testículos si hay cromosoma 'y' o si no por defecto se va a diferenciar a ovarios pero con sólo estos tres elementos se va a formar una abonada cuáles son los elementos el mesodermo intermedio de la cresta genital que también el mesodermo de la cresta urinaria aporta células para engrosar está estos cúmulos celulares el segundo componente son los derivados del epitelio se lo mico es decir los cordones sexuales primitivos y por
último las células germinales que quedaron a condonadas en el saco vitelino y migraron y llegan a este nivel con solo esos tres tipos celulares se va a formar una hago nada finalmente la etapa de la gónada diferenciada que abarca desde la séptima semana en adelante en los varones y de la novena semana en las mujeres y de la novena en adelante pero antes de avanzar quiero que veamos algo en en este esquema hablamos recién de los tres los tres componentes que integran la abonada indiferenciada no se entra en la etapa de la gónada diferenciada si
hay cromosoma y es decir que hay en ese rey y hay síntesis del factor determinante testicular estas células del epitelio se lo mico es decir las células de los cordones sexuales primitivos a sintetizar y al liberar testosterona a este nivel en las gónadas masculinas no sólo hay síntesis local de testosterona y esa hormona es volcada a la sangre sino que también en ese microambiente se inhibe la meiosis vamos a suponer ahora que está abonada carece de cromosoma 'y' o sea no hay factor determinante testicular entonces no hay fa tiene no hay factor no hay producción
de andrógenos especialmente testosterona y esto hace que la meiosis no esté inhibida ahora sí vamos a seguir con con este esquema de la etapa de juego nada diferenciado si ustedes miran este esquema acá tienen de donde lo tomé a la izquierda existe cromosoma y por lo tanto hay factor determinante testicular y a la derecha no hay factor determinante testicular los varones los tres componentes que vimos van a proliferar mucho pero a nivel medular es decir en el centro esa proliferación del mesénquima del mesodermo intermedio de las células del epitelio zoológico y de las células germinales
se va a dar sobre todo en el centro y eso se va a denominar cordones testicular es mientras que a nivel cortical o periférico se va a formar una cicatriz de tejido conectivo denso que nos va a dejar que estas células avancen si hay si no hay factor determinante testicular la proliferación de todos esos elementos se da sobre todo a nivel periférico a nivel de la corteza y no a nivel medular o sea que ahora si observamos está abonada al microscopio óptico de acuerdo a donde haya mayor proliferación celular podremos decir si esto avanzará hacia
testículo o hacia ovario recordemos además que en las mujeres no sólo hay proliferación de los tres elementos a nivel cortical sino que además la meiosis no está inhibida por lo tanto las células germinales primitivas se diferenciarán ahogó gong jazz y también iniciarán la meiosis 1 en cambio en los varones como la meiosis está inhibida las células germinales primordiales sólo podrán diferenciarse a experto gong jazz pero no dividirse por meiosis cuáles son los derivados de estos elementos y para ello lo voy a hacer respetando los colores que utilizamos siempre voy a colocar a la izquierda masculino
y a la derecha femenino empezando por células germinales primordiales que en la etapa debo nada diferenciada originarán las espermatogonias estas espermatogonias no se dividen por meiosis si originan más espermatogonias por mitosis luego tenemos las células derivadas del epitelio celo mico que formaron los cordones sexuales pero o testiculares pero más medial más medular originarán las células de certeau lic y las células del mesodermo intermedio de la cresta genital darán origen a las células de leidy pero no sólo a las células de leidy sino también a las células y hoy de las células endoteliales de los vasos
sanguíneos las mujeres las células germinales originarán o vogue onjazz que comenzarán la meiosis 1 pero ésta también se frenará las células del epitelio se lo mico originarán las células foliculares y del mesodermo intermedio las células de la teca o sea que es muy sencillo tres elementos que de acuerdo al microambiente el microambiente hormonal donde se encuentren van a originar células distintas pero que tienen el mismo tronco común todas ellas y finalmente la etapa fenotípica donde se forman los conductos y los conductos glándulas y genitales externos esta etapa fenotípica si está definida hormonalmente o sea si
hay andrógenos principalmente tltos theron todos los conductos y glándulas se van a diferenciar hacia la línea masculina si no hay cromosoma y por defecto hacia la línea femenina para entrar en la etapa fenotípica es decir formar los demás órganos que completan el aparato genital nos vamos a valer de dos conductos que no están en la cresta genital la cresta genital es esta que está en color naranja y esto en azul es la cresta urinaria allí a nivel de la cresta urinaria del mesón e frost vamos a utilizar dos conductos de esta cresta que se denominan
conducto mesones frico o de wolf y conducto para mesones frico o de müller el prefijo para quiere decir al lado conducto que está al lado del mesón explicó esto sería la la etimología quiero que vean los colores porque acá los vamos a repetir tenemos entonces las gónadas en formación y aquí estaría el mesón efron con los dos conductos el que aparece más externo y en color azul es el para mesón áfrica o de müller y el que aparece más interno y en color rojo es el mesones freak o the world estos dos conductos en una
etapa en la cuarta semana quinta semana están los dos conductos pero cuando ya se entra en la etapa fenotípica lo que va a ocurrir es mujeres predomina el conducto o persiste el conducto para que suene freak o de müller mientras que el de wolf casi de saber y desaparece quedando algunos remanentes muy pequeños los varones como hay una gran cantidad de andrógenos circulando y aparte las células de ser toli producen un factor anti mulleriana va a desaparecer el conducto de müller predominando y desarrollándose mucho el mesón esférico o de wolf por eso les respete los
colores y es lo que van a formar estos conductos en los varones el de wolf lo que van a formar son los genitales internos que faltan epidídimo cordón espermático vesículas seminales y conductos escápula dor la próstata que ustedes la ven aquí en color amarillo eso está indicando que el orígen prostático es endotérmicos por su parte en las mujeres como no existe el factor anti mulleriana va a persistir el conducto de müller dando origen a trompas de falopio útero y dos tercios superiores de vagina mientras que el mesón étnico de wolf casi desaparece otra cosa que
genera mucha dificultad fíjense aquí tenemos las gónadas en formación que están ubicadas a nivel interno haciendo referencia a la cresta urogenital mientras que el mesón efron que pertenece al aparato urinario es mucho más largo y externo qué es lo que sucede con este mesón efe mesoneros lo único que va a persistir en el ser humano son conductos de wolf y el conducto de müller mesones foros que se formó pero que no tiene ningún derivado en el ser humano fuera de los dos conductos que recién mencioné a involucionar y a formar ligamentos esta parte de acá
arriba del mesón espero que involuciona va a formar un ligamento llamado craneal mientras que la porción inferior que involuciona o caudal va a formar un ligamento llamado ligamento caudal o gubernatura tanto ovarios como testículos es decir las gónadas se forman a nivel abdominal alto y sufren un descenso el descenso se produce porque ligamento craneal desaparece pero el ligamento caudal va tironeando hacia abajo hacia caudal a la abonada qué tironea miento que realiza el govern a culo es mucho más notorio en los varones porque depende de los andrógenos y por ello en los varones se nota
un descenso abdominal mucho más pronunciado y desde ya una vez que ingresa al conducto inguinal interno pasar por el conducto inguinal hasta alojarse definitivamente en el estero finalmente ya terminando con el tema de desarrollo del aparato embrionario de perdón del aparato genital quiero dejarles un link de un vídeo excelente para que ustedes puedan buscarlo a abrirlo y ver no pero hacemos un repaso rápido las células germinales primordiales llegan al esbozo o nadal si prolifera la parte periférica se diferenciará a ovario acá como está proliferando en su porción medular la diferenciación es hacia testículo por lo
tanto permanece el conducto de wolf y el de miller y termina desapareciendo en ovarios es al revés prolifera la porción cortical persiste el conducto de müller y desaparece el de wolf luego se produce el descenso intraabdominal de los órganos acá estamos viendo la próstata que tiene un origen en dérmico en cambio vesículas seminales son meso térmicas y finalmente el desarrollo de los genitales externos cómo explicarlo de manera sencilla los genitales externos se originan de tres estructuras esta estructura que vemos coloreada en naranja se denomina tubérculo genital este tubérculo genital originará el clítoris en las mujeres
o el pene en los varones elongando sé mucho más en los varones aquí tenemos dos eminencias que se denominan eminencias cloacales estas eminencias cloacales en los varones se van a fusionar se van a elongar y completar o revestir a la uretra peneana completando la formación del pene y estas que están en verde son las eminencias genitales que también en los varones se van a fusionar formando el escroto en las mujeres las eminencias cloacales no se fusionan y forman labios menores mientras que las eminencias genitales tampoco se fusionan y forman labios mayores muy bien con esto
terminamos nuestro apartado número 2 y vamos a entrar en en la parte de placenta en placenta es un término que se da o cuando hay que llamar placenta a partir del cuarto mes de embarazo cuidado con las fechas ahora estoy hablando de semanas de embarazo nosotros en esta clase vamos a hacer un repaso de lo que ocurre antes de ese cuarto mes formando la placenta y acá les muestro una foto del endometrio uterino que el endometrio uterino en el embarazo sufre cambios inducidos por la progesterona y esos cambios los llamamos residuales o cambios por el
embarazo y la capa del endometrio que contiene a todos esos cambios las llamamos decido entonces lo que estamos viendo acá son los cambios residuales del endometrio y acá tenemos en segunda semana el producto de la implantación nos vamos a concentrar sobre todo en lo que ocurre afuera del cuerpo del embrión recién vimos lo que ocurre aquí adentro al menos con aparato genital pero ahora vamos afuera quien avanza gracias a la liberación de enzimas líticas que destruyen estroma glándulas y vasos a fin de obtener nutrientes quien avanza es el cit otro for el sin sitio otro
poblado que es esta capa y verdosa y otro poblado también produce hormonas y una de ellas es la gonadotropina coriónica cuya función es mantener la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo y la progesterona es la que induce estos cambios en el endometrio el sincero poblado se llena de cavidades o lagunas que son éstas amarronadas que son estructuras laberínticas que cuales en y se fusionan entre sí y por donde circula sangre materna otra estructura importante es estar estos grupos de células representadas en rosa que son el sito otro poblado el cit otro poblado está formado
por células con mucha capacidad mitótica por lo tanto estas células se dividen se dividen proliferan forman montículos celulares y estos montículos celulares empujan al sitio otro poblado y hacen producción en la laguna estas estructuras se llaman vellosidades en biología una velocidad la función que tiene es aumentar la superficie de intercambio por lo tanto si cortamos transversalmente estableció ciudad cordial de segunda semana vamos a ver que por fuera tiene incisión trozo blando y por dentro citó otro poblado a estas vellosidades coriales las llamamos vellosidad primaria o epitelial ahora el endometrio con los cambios desiguales lo voy
a representar en color negro o sea todo esto que vemos es residual sobre todo la vamos a llamar desidia basal que es la que está en contacto con el sin sitio otro poblado qué es lo que ocurre en tercera semana en tercera semana este sito trozo blast o sigue proliferando y no solo forma vellosidades sino que también forma columnas celulares que se denominan columnas fit otro fob las ticas y estas columnas celulares comienzan a mandar oleadas de células que poco a poco van revirtiendo el cito el sencillo otro poblado este sector que todavía está incompleto
del cit otro poblado esto se llama escudo o coraza citó trofeo plástica por otra parte el mesodermo intra embrionario la hoja parietal que se llama corion a esa hoja también prolifera y se mete dentro de las vellosidades formando le una especie de eje si cortamos las vellosidades de tercera semana transversalmente vemos que tiene sin sitio por fuera citó en el medio y mesodermo extra embrionario hoja parietal también llamado cordón por dentro a estas vellosidades las llamamos secundarias pero al final de la tercera semana en el core on es decir en la hoja parietal del mesodermo
extra embrionario comienzan a formarse vasos sanguíneos fetales ahora la vellosidad corial tiene en su centro un capilar fetal y a esta velocidad con capilar fetal la llamo velocidad terciaria ambas de sociedades son vellosidades de tercera semana estas son del inicio de tercera semana y estas otras al final de tercera semana en cuarta semana y en quinta semana del desarrollo embrionario columnas celulares del cit otro folato han mandado oleadas tan importantes de células que ahora así la coraza o el escudo citó otro plástico se halla completo y esta coraza o este escudo sirve para que la
placenta crezca en radio pero no continúe implantándose porque el riesgo si continúa implantando se es que no sólo erosiona el endometrio sino también miometrio perímetro y aún órganos vecinos y eso no no corresponde o sea que este escudo citó trofeo plástico tiene una doble función permitir el crecimiento en ancho de la placenta pero impedir que las enzimas líticas citó otro plásticas erosión en capas y órganos que no están preparados para la implantación la placenta entonces va a derivar de todas estas estructuras llegamos hasta quinta semana cuando está formado completamente el escudo o la coraza y
vemos aquí en esta fotografía aquí estaría el embrión totalmente envuelto por la cavidad amniótica con el líquido amniótico hay todavía acá una cavidad que se llama cavidad coriónica y vemos las vellosidades cómo han proliferado y tienen ese aspecto belloso parece en un árbol un coliflor de allí el nombre velocidad tenemos entonces la cavidad coriónica y esta zona donde hay mucha proliferación de las vellosidades a eso se los llama orión frondoso y este sector donde hay menos proliferación se lo llama corion leve siempre el endometrio representado o la desidia representado en negro poco a poco el
coreo leve va a desaparecer quedando solo el coreano frondoso y fíjense este core un frondoso ahora no es algo que circunda totalmente sino que es una estructura o lo que queda es una estructura discoidal achatada de aquí va a salir la placenta de esto que está señalizado en azul cuál es la función de la placenta tenemos que conocerla porque es el primer órgano que nosotros formamos en nuestra historia y la placenta es un órgano que media el intercambio materno fetal las sangres maternas y fetal no están en contacto sino que entre ellas se interpone la
barrera placentaria y la placenta tiene una gran cantidad de funciones se reemplaza en la vida intrauterina a lo que en la vida extrauterina hacen los pulmones intestinos riñón hipófisis hipotálamo órganos endocrinos órganos linfoides y para recordar las funciones placentarias y no está repitiendo de memoria un ejercicio que les enseño a mis alumnos es pensar cuando estoy en las primeras semanas del desarrollo mis pulmones se están formando luego deben madurar y cuando llegaron a madurar en la vida intrauterina no puedo respirar porque estoy dentro de agua no he rodeado de aire entonces voy razonando eso y
digo la placenta tiene una función respiratoria que es la transferencia de gases es decir por un proceso de difusión simple capta el oxígeno de la sangre materna y elimina el dióxido de carbono que se produce en el embrión feto sigo con el aparato digestivo se está formando si se está forma si se formó no puede funcionar porque no podemos tener nuestro alimento dentro del útero por lo tanto la placenta cumple una función digestiva que son funciones catabólicas y absortiva que hace normalmente el aparato digestivo cumple una función hormonal la placenta sintetiza una gran cantidad de
hormonas estrógenos progesterona gonadotrofina coriónica humana otra hormona símil somatotropina que se denomina somatotropina coriónica el acto gen o placentario hormonas similares a las corte cuatro finas o sea una gran cantidad de hormonas como lo razonó los órganos endocrinos todavía no se formaron no se están formando quien cumple con la función hormonal la placenta y así sigo tengo la función defensiva que es lo que hace la placenta por un mecanismo de transporte activo capta de la sangre en dos cita de la sangre materna la y gg también materna y por tránsito sis pasa esa inmunoglobulina materna
a la sangre del feto tránsito sis significa transportar por mecanismo activo sin modificar o sea transportarlo al al elemento y dejarlo intacto y esto es importante porque si se modifica o si se ataca enzimática mente a la ig ésta no va a cumplir con las las funciones que tiene que realizar y estratégicamente transporta la inmunoglobulina g porque es la inmunoglobulina más pequeña y liviana que tiene el ser humano una función escritora de balance hídrico y regulación del ph como hacen los riñones del adulto tiene una función metabólica y secretaria al igual que lo hace el
hígado la placenta es nuestra primera médula ósea es el primero órgano que fabrica células sanguíneas en el ser humano es decir tiene también una función de hematopoyesis es decir que al cuarto mes cuando ya la placenta está totalmente conformada es decir una regresión del core on live y el core o frondoso prolífero mucho la placenta toma la forma de un disco aplanado conectado al feto por el cordón umbilical si hacemos un corte de la placenta vemos que ésta tiene dos capas la capa basal y esta otra que es la capa o placa coral en el
medio de estas dos placas hay un espacio que se denomina espacio inter bellos o relleno de sangre materna y en ese espacio encontramos las vellosidades coriales o vellosidades coriónicas a ver cómo se forma esta placenta ya estamos de cuarto mes en adelante pues bien ya tenemos el feto que ha crecido tanto y la cavidad amniótica se llenó de líquido que colapsaron se cerró la cavidad coriónica un corte a este nivel es decir un corte que pase por el espacio inter bellos o lo mismo si lo hago así al corte o si lo hago así pero
vamos a quedarnos con este o sea que este corte paso por el espacio intermedio so me queda esta zona que se denomina placa basal y que tiene la placa basal tiene sí sí otro poblado y otro poblado pero fundamentalmente extra bello sos que las vellosidades están acá abajo y la otra placa que me quedo que es todo esto se llama placa coriónica o sea que la placenta es una estructura discoidal achatada conformada por dos placas y un espacio inter bellos que tiene la placa coriónica tiene sin si si otro poblado citó otro folk hasta el
mes o dermo extra embrionario hoja parietal o corion y los vasos capilares o vasos sanguíneos fetales quiero que vean algo acá por acá está circulando sangre fetal y por aquí está circulando sangre materna por lo tanto ambas circulaciones no están en contacto sino que entre la sangre materna y la sangre fetal están todas estas capas y eso se llama barrera placentaria repitamos entonces la placa basal la placa cordial en la placa coreal se insertan las vellosidades y las vellosidades comienzan con un tronco bellos itario con un grueso que se ramifica y da ramas bellos y
tareas cada vez más delgadas las llamamos de segundo y de tercer orden pero algunas vellosidades llegan hasta la placa basal y se agarran de la placa esas vellosidades se llaman vellosidades de anclaje y sirven para hacer para mantener unidas a ambas placas porque si no se separaría recuerden lo que es una placenta que es un tema complicado les muestro vamos a graficar lo con este vídeo como si fuera un bosque en este bosque tengo el piso del bosque donde está el césped esa sería la placa coriónica que en lugar de estar formada por césped y
tierra está formada por sin sitio trofeo blastocito otro poblado y coria luego tengo el espacio es el espacio inter belloso que en lugar de haber aire en nuestra placenta va a haber sangre materna y el cielo que acá se ve poco va a representar a la placa basal formada por citó otro folato y sin sitio otro poblado pero extra bello sos los troncos de los árboles cada uno de los árboles representa al sistema bello citar yo estos árboles tiene un tronco que lo vamos a llamar tronco bello citar yo común y de y de ese
tronco salen ramas cada vez más delgadas que serían los troncos bellos itario son las vellosidades secundarias hasta que finalmente llegó a las hojas que serían las vellosidades más pequeñas o de tercer orden y esas son las encargadas de realizar el intercambio las primarias y secundarias son más vale vellosidades estructurales que sostienen a las terciarias que son las verdaderas vellosidades de intercambio bueno permitida esta licencia vamos a seguir entonces con lo último ya estamos casi finalizando y ver lo siguiente si en este bosque las vellosidades terciarias son las vellosidades de intercambio estas vellosidades van a tener
que sufrir cambios en respuesta a las necesidades metabólicas del embrión o del feto las primeras semanas en el primer trimestre del desarrollo las vellosidades lucen como estas que estamos viendo son vellosidades grandes de tamaño y pocas en número estás vellosidades tienen vasos sanguíneos capilares fetales en su interior por lo tanto cualquier elemento que quiera pasar en la dirección del mar de la madre al feto o del feto a la madre va a tener que atravesar todas estas capas yo le marco los vasos aquí en rojo recuerden que acá en el espacio intermedio soy sangre materna
circulando dentro de los vasos capilares fetales hay sangre fetal circulando y todas estas capas conforman la barrera placentaria estas vellosidades que parecen las patas de un animal que son escasas pero voluminosas se llaman vellosidades inmaduras y son las vellosidades del primer trimestre por lo tanto vamos a suponer el oxígeno el oxígeno pasa por difusión simple y las direcciones de la sangre materna a la sangre fetal vamos a enumerar todas las capas que tiene que atravesar la primera capa es esta en color lila bastante gruesa y que se denomina sin sitio trozo blast sigue esta capa
que es esta línea de núcleos y esa capa es el cit otro poblado tanto el sitio como el sito asientan sobre una membrana basal que se llama membrana basal del trofeo blanco o sea que el oxígeno tiene que hacer sin sitio citó membrana basal del trofeo blast o luego esta capa de tejido laxo que se denomina mesénquima y ahora si ya está cerca del vaso sanguíneo pero tiene que atravesar la membrana basal del capilar y tiene que atravesar la célula endotelial del capilar vamos ahora el dióxido de carbono o una excreta que sigue la dirección
opuesta va a ser todas estas capas pero al revés es decir endotelio membrana basal del capilar mesénquima membrana basal del trozo blando cito otro poblado sin sitio otro poblado y ahí recién llega a la sangre materna esta barrera es inmadura es muy buena se adapta muy bien al primer trimestre del embarazo pero en el tercer trimestre de embarazo cuando las demandas metabólicas o de nutrientes son muy grandes no sé si han visto ustedes a las embarazadas del quinto mes en adelante es cuanto más crece la panza de amor como dice él la voz popular por
lo tanto a este sistema bello citar yo hay que mejorarlo un poco porque va a tornarse ineficiente en el segundo trimestre es una unión de las características de las vellosidades inmaduras del primer trimestre y las que les voy a mostrar qué ocurre en el tercer trimestre de embarazo comparen con la foto anterior las vellosidades se tornan más numerosas pero más pequeñas los vasos capilares ahora son muy notorios tortuosos y se los llama capilares si no soy des a estos capilares dilatados y tortuosos y la mayoría se ubica en la periferia pueden quedar algunos vasos capilares
centrales pero la gran mayoría sobre todo en las vellosidades más maduras los vasos son periféricos por lo tanto ahora y sobre todo en estos sectores donde los vasos están periféricos son los sectores donde se realiza el intercambio recordemos que esto es sangre materna y esto es sangre fetal la barrera ahora quedó en apenas una línea cómo quedó conformada la barrera placentaria por el sin sitio otro poblado que se adelgazó mucho el cit otro folato desaparece aunque no lo hace totalmente pero en gran mayoría el cit otro folato no se encuentran las vellosidades así que no
lo escribimos a ella una capa desaparece se fusionan las membranas basal del trozo blasco y del capilar porque se fusionan porque desaparece el mesénquima queda acá mesénquima pero a nivel de la zona de intercambio ahí no hay mesénquima entonces sacó otra capa y las membranas basales como se acercan se fusionan y queda una capa única y mucho más delgada que si fueran dos capas separadas y finalmente el endotelio o sea que de seis capas que tenía en las vellosidades inmaduras en el tercer trimestre cuando hay vellosidades maduras aducen a tres capas pero de esas tres
capas además el sencillo trozo blast o que quedó queda como una capa muy delgada no con el mismo grosor que habíamos visto antes este achicamiento de la membrana de intercambio favorece muchísimo la llegada de nutrientes y la eliminación de excretas bien llegamos al final de este vídeo y elegí a este a este árbol porque con sus ramificaciones me hizo acordar a las vellosidades placentarias dos aves que son símbolo de la libertad y acá en la madre que está le trae algún gusanito algún nutriente a su pichón así que me pareció adecuada para finalizar esta clase
me resta entonces agradecerles la atención a todos y les dejo instagram que en la cátedra de histología y embriología formaron los ayudantes de la cátedra y donde ustedes van a poder encontrar todos los links de las fotos y los vídeos que utilice para hacer esta clase y dónde pueden formular preguntas o si queda alguna duda también pueden resolverlas por esa vía