[Música] chicos este video lo he querido empezar de una manera distinta porque les quiero comentar la buena noticia de que estoy empezando a subir mis diapositivas ya a la nube para que las puedan adquirir de manera gratuita Yo sé que siempre me las están pidiendo a veces no respondo porque no las tenía en el próximo vídeo les voy a explicar por qué y cuáles son los pasos que deben de seguir para poder adquirirlas en la clase de hoy pues vamos a hablar sobre el círculo arterial cerebral así que sin más que decir empecemos con la
clase muy bien chicos entonces dense cuenta que en la portada de puesto polígono de willies entre comillas ya vamos a ver más adelante por qué no Entonces a pesar de que el encéfalo representa única ente el 2.5 por del total del peso corporal es un órgano altamente vascularizado con una compleja y muy densa red de vasos sanguíneos que suplen su elevada demanda metabólica al ser un órgano que controla todas las funciones corporales pues es des esperarse de que consuma aproximadamente el 15% del gasto cardíaco y el 20% del total de de oxígeno disponible en el
cuerpo su riego sanguíneo pues va a estar Asegurado por dos sistemas un sistema anterior que corresponde al sistema de la arteria carótida interna y un sistema posterior que corresponde al de la arteria basilar ambas arterias pues eh forman una compleja anastomosis en toda la cara inferior en la base del encéfalo conocido entre comillas como el polígono de willies el nombre correcto actual eh con el cual debe llamarse a esta estructura es círculo arterial cerebral Así que entonces veamos Por qué es incorrecto y para esto debemos de remontarnos en la historia sí la historia muchas veces
no le hace justicia a sus personajes en este caso pues fue con Johan Jacob wefere Sí el famoso polígono de Willis no es de Willis se supone que la eponimia se lo hace en honor a la primera persona que lo describió o descubrió por primera vez sin embargo Thomas Willis descubrió describió a este polígono en el año de 1000 664 cuando 6 años antes Johan Jacob wefer ya lo había hecho en un estudio que había realizado en cadabes sobre la apoplejía que es bueno el evento cerebrovascular el término antiguo para referirnos a evento cerebrovascular este
error se ha mantenido durante más de 300 años durante la enseñanza médica pues no es extraño ver a profesionales eh denominar al circuito arterial cerebral polígono de Willis no es extraño ver a nuestros docentes llamarle polígono de Willis pero nosotros somos los responsables de poder romper esas cadenas y hacerle justicia a la historia y a sus personajes no en este caso pues sería polígono de webfire aunque también denominarlo polígono es incorrecto ya van a ver por qué más adelante les voy a decir esta imagen de acá pues la he sacado como referencia del doctor Rafael
cuello contó es un doctor de mi universidad A mi parecer uno de los excelentes y mejores docentes que tiene mi universidad así que bueno pasemos entonces hagamos un pequeño recuento anatómico antes de entrar en materia ya saben que el polígono de Willis entre comillas se llama ahora circuito arterial cerebral y así es como me voy a referir a él de aquí en adelante tiene dos sistemas verdad un sistema anterior a cargo de la carótida interna y un sistema posterior a cargo de las arterias vertebrales ahora vamos a describir cada una de ellas Entonces qué sucede
aquí en la izquierda podemos observar que la arteria carótida interna que es la que está acá nace como rama terminal de bifurcación de la arteria carótida primitiva a nivel del borde superior del cartílago tiroides que corresponde más o menos a la cuarta vértebra cervical en su origen pues la arteria carótida eh interna vamos a hacer sum a la imagen posee por acá una dilatación conocida como el seno carotídeo el cual actúa como baro receptor es decir que por ahí hay células especializadas en estar midiendo continuamente la presión arterial en toda la bifurcación de la carótida
primitiva encontramos en cambio un cuerpo cromafines carot um o cuerpo carotídeo el cual en cambio cumple la función de ser un quimi receptor de estar analizando continuamente la composición química de la sangre el pH las concentraciones de oxígeno dióxido de carbono bicarbonato e hidrogeniones está claro Okay Luego de eso qué sucede nuestra arteria carotina interna Pues asciende en el cuello pasa profundo al músculo digástrico y luego pasa acá a una pequeña región conocida como la la región laterofaringea eh una descripción mucho más acertada de esta arteria la pueden encontrar en un vídeo que le he
dedicado solo a arteria carotina interna acá estamos viendo el trayecto de manera rápida y solo Vamos a mencionar los elementos que nos interesan Luego de eso qué sucede pues la arteria caroa interna penetra en el interior del cráneo a través del conducto carotideo que es una estructura que se encuentra en el espesor del Peñasco del temporal recorre todo el conducto carotídeo vemos que tiene la forma como de una l aquí y de hecho describe estos cod se llaman sifones carotideos que son los puntos donde la arteria carotidea interna se acoda y cambia de dirección una
vez dentro del cráneo pues la arteria carotida interna se va a abrir en ramillete y va a estar dando múltiples eh arterias terminales que van a ser la arteria oftálmica la arteria coroide anterior la arteria comunicante posterior la arteria cerebral anterior y la arteria cerebral media da cinco arterias sí okay pero acá Qué es lo importante primero mencionemos las porciones que tiene la arteria carota interna tiene una porción cervical tiene una porción eh petrosa una porción laserum una porción cavernosa porque penetra dentro del seno cavernoso una porción clinoid que es este último codo y finalmente
tiene una porción cerebral donde se abre en ramillete y da origen a la arteria cerebral anterior cerebral media y comunicante posterior está claro Okay esto En cuanto a la arteria caroti interna Ya saben que da las arterias que acabo de mencionar sigamos entonces luego tenemos nosotros al sistema posterior que está a cargo de las arterias vertebrales en todas estas arterias hay una patología por ahí no le hagan caso las he puesto porque son super buenas para poder explicar los detalles Entonces qué sucede acá no la arteria vertebral nosotros ya sabemos aquí la estamos observando nace
como primera colateral ascendente de la porción pre escalena de la subclavia Esta es la arteria subclavia sí probablemente del lado izquierdo porque no está naciendo del del tronco breco cefálico Esta es la arteria subclavia vemos que la primera rama ascendente corresponde a la arteria vertebral Entonces esta arteria vertebral asciende por los agujeros transversos de las seis primeras vértebras cervicales y aquí ustedes me pueden preguntar Entonces qué pasa con La séptima recuerden Pues que la séptima vértebra cervical no posee un agujero transverso y en el caso de que la tenga se encuentra atrofiado y Por ende
por ahí no pasa no puede pasar la arteria vertebral nuestra arteria vertebral repito asciende Entonces por los agujeros transversos de las seis primeras vértebras cervicales estoy hablando de c1 C2 C3 c4 c5 Y c6 sí una vez que llega al Atlas ya estamos por acá arriba llega al Atlas recorre su arco posterior penetra esta membrana que está aquí conocida como la membrana atlantooccipital penetra la dura madre e ingresa espacio subaracnoideo Aquí vemos que está penetrando la duramadre espinal e ingresa al espacio subaracnoideo pasando a través del foramen occipital vemos aquí que las arterias vertebrales pasan
por el foramen occipital por eso Recuerden que cuando están estudiando hueso occipital les dice que por al foramen occipital entre muchas otras cosas pasan dos arterias vertebrales es decir que las dos arterias vertebrales penetran a la membrana atlantooccipital penetran a la dura madre e ingresan al cráneo a través del foram hital dentro del cráneo y justo por delante de la médula oblongada de la parte alta de la médula oblongada ambas arterias vertebrales se van a anastomosarse producto de esta anastomosis en toda la Línea media la arteria ambas arterias vertebrales dan origen a un único tronco
conocido como el tronco basilar o tronco vertebrobasilar este tronco brasilar Pues asciende en toda la Línea media pasando por la cara anterior del puente por la cara anterior de los pedúnculos donde finalmente se va a estar bifurcado en sus dos ramas terminales que son las que vemos aquí chiquititas y son las que vemos también por acá estas de acá las dos ramas terminales que va a dar la la arteria basilar corresponden a las arterias cerebrales posteriores sí Y de igual manera pues ustedes tienen que ir a estudiar todas estas ramas que nacen por acá por
ejemplo solo por mencionarles aquí tenemos a la arteria espinal posterior tenemos a la arteria cerebelosa posteri inferior a a la arteria cerebelosa superior perdón eh ahí me equivoqué antero inferior Esta es la arteria cerebelosa antero inferior la arteria cerebelosa superior tenemos por acá la arteria laberíntica Esta es la arteria laberíntica sí Hay demasiadas arterias acá que Ustedes deben de saberlas y deben de estudiarlas pero acá les repito esto simplemente es un recuento anatómico entonces lo que me interesa que sepan Es que la rama terminal de la arteria bacilar corresponde a las arterias cerebrales posteriores dicho
esto ya hemos mencionado todo el con todo las ramas que conforman el circuito arterial cerebral veamos ahora cómo se disponen cómo es esta conformación no Entonces tenemos por acá nosotros a la arteria basilar Y tenemos por acá a las arterias carótidas internas los límites el límite anterior del circuito arterial cerebral ahí tien la arteria carti interna tiene la arteria vasilar el límite anterior el que está aquí esto ojo que es muy importante el límite anterior del circuito arterial cerebral corresponde a esta arteria de aquí que se la conoce como la arteria comunicante anterior el límite
anterolateral corresponde a las arterias cerebrales anteriores el límite posterolateral corresponden a las arterias comunicantes posteriores y el límite posterior corresponde a la arteria cerebral posterior esta configuración chicos ustedes se la tienen que grabar sí límite anterior arteria comunicante anterior límite anterolateral porque Mira hacia delante y hacia afuera arterias cerebrales anteriores límite posterolateral arterias comunicantes posteriores límite posterior arterias cerebrales posteriores si se dan cuenta la única arteria cerebral que no por que no forma parte de los lados del circuito arterial del cerebro corresponde al arteria cerebral media que nace como continuación de la arteria carótida interna
está claro okay ahora si ven que dentro del de este circuito arterial cerebral hay múltiples Ramos esos ramos de ahí se los conoce como Ramos perforantes Déjenme ver si tengo otra diapositiva o si no para describirla aquí No todavía no de aquí ya terminamos Entonces estos ramos de aquí en la nomenclatura antigua los van a encontrar como Ramos perforantes actualmente se las denomina arterias centrales y depende de donde estén van a tomar su nombre Porque se agrupan hay arterias centrales anteromedial ahí la pueden encontrar esta que está acá es una arteria especial conocida como la
arteria recurrente de heidner o arteria estriada medial distal tienen a las arterias centrales anterolaterales que nacen de la arteria cerebral media tienen a las arterias centrales posteromedial que nacen de la arteria cerebral posterior y de la arteria comunicante posterior y tienen a a las arterias centrales posterolaterales que nacen de la porción postc comunicante de la arteria cerebral post ior sí las arterias cerebrales anterior y posterior tienen porciones precomunicativos merecen importante mención y por eso las voy a mencionar en este momento las arterias centrales anteromedial van a estar encargadas Van Van a estar primero perforando a
la sustancia perforada anterior y se van a estar eh distribuyendo tanto por el quiasma óptico por las cintillas olfatorias por el tuberc Nerium por parte de la la parte anterior del hipotálamo por ejemplo el núcleo preóptica del hipotálamo y también la parte anterior de la hipófisis Eso es lo importante en cuanto a las arterias centrales anteromedial e he puesto esta de acá que se llama arteria Estrada distal de hner o o arteria recurrente de hner porque esta arteria tiene bastante variabilidad puede ser que la arteria nazca de la porción comunicante es decir justo aquí en
la unión de la arteria cerebral anterior con la comunicante anterior o pueden hacer acá de la porción prec comunicante de la cerebral anterior en realidad tiene un origen bastante variado Sí así que pueden hacer como una arteria central anteromedial sin problema está claro eso lo tienen que saber Aunque lo tienen que ir a profundizar un poco más y tienen que saber por dónde se distribuye eso igual es tema que lo vamos a revisar de nuevo cuando estemos hablando de la arteria cerebral anterior y cada una de sus ramas luego tenemos a las arterias centrales anterolaterales
que son las que nacen de la arteria cerebral media estas de acá se las conoce como las arterias lentículo estriadas son unas arterias de pequeño calibre sumamente finas que son bastante susceptibles a patologías como la diabetes la hipertensión la ateroesclerosis por eso que estas personas tienen un mayor riesgo de sufrir un evento cerebrovascular conocido coloquialmente como un derrame cerebral o un infarto cerebral sí es debido al calibre a las paredes de estas arterias una de estas arterias que es la más larga la más larga la que se encuentra aquí se la conoce como la arteria
hemorrágica de charcot estas arterias lenticuloestriadas se van a estar distribuyendo por todos los núcleos de la base estamos hablando por ejemplo del putamen del globo pálido del núcleo caudado específicamente también del brazo posterior de la cápsula interna sí se van a estar distribuyendo por todas estas estructuras y estas arterias chicos son importantes porque la lesión de las mismas son la causa número uno de infartos lacunares quizás esto sea un concepto que no comprendan ahora que están viendo anatomía pero lo van a hacer cuando estén estudiando imagenología o incluso e neurología Okay sigamos con la explicación
por acá tenemos a las arterias centrales posteromedial eh la principal de la comunicante posterior es esta de aquí la más larga conocida como arteria talam veral y acá en cambio la principal de las arterias eh que nacen de la porción prec comunicante de la cerebral posterior tenemos a las arterias tlam perforantes o arterias paramedian que son las que se encuentran aquí que se encuentran que se van a distribuir por el tálamo hay una variedad anatómica de las mismas de las arterias talam perforantes conocidas como arteria de percherón que dan el denominado síndrome de percherón en
el caso que lleguen a ul cluir que dicho en términos sencillos es un infarto talámico bilateral eso igual lo vamos a ver más adelante cuando estemos describiendo a cada una de las arterias cerebrales porque sí le voy a dedicar un vídeo completo a cada una de las arterias cerebrales describiendo cada una de sus ramas colaterales y Bueno chicos la última explicación que qui que les quiero dar es por qué no debemos llamarle polígono sorprendentemente del 60 al 40% de la población no posee un circuito arterial cerebral simétrico y completo es decir que un polígono casi
un polígono perfecto casi siempre no va a estar presente en nuestros pacientes de hecho la vasculatura del cerebro está sujeta a múltiples variedades anatómicas pueden existir una bifurcación trifurcación prematura pueden haber eh atras pueden haber fenestras pueden haber estenosis pueden haber agenesias pueden haber múltiples variedades hipoplasias agenesias puede faltar un vaso incluso Así que cuando estemos eh En el caso de que queramos ser neurocirujanos como mi caso no esperemos ver un circuito arterial cerebral completo como el Atlas lo ilustra y esto también chicos es un detalle muy importante no solo para el cirujano sino para
el clínico porque el clínico ASUME la perfección del polígono de Willis cuando Les acabo de mencionar que no siempre es así entonces Ni polígono ni de willies circuito arterial cerebral así que bueno chicos esto ha sido todo por hoy Espero que les haya gustado la clase no olviden seguirme en mis redes sociales actualmente estoy super activado en instagram Así que Les recomiendo que me vayan a seguir y listo Entonces no voy a dejar las diapositivas en la descripción y bueno de aquí espero vernos mucho más adelante sin más que decir entonces me despido adiós