[Música] el agua es el recurso natural más preciado que tenemos esencial para la vida humana y el desarrollo de otras especies de la fauna y flora del planeta a lo largo de la historia poblaciones y ciudades se han establecido cerca de los ríos para obtener tan preciado líquido sabían que costa rica es uno de los pocos países en el mundo donde se puede tomar agua de la llave de chorro obtuvo los altos índices de salud pública desarrollo económico y social del país están directamente relacionados con la alta cobertura de agua potable es decir con la
calidad del agua que llega hasta nuestros hogares e industrias el agua aún en su estado más natural tiene componentes naturales que no son buenos para el consumo humano por lo que es necesario darle un tratamiento para su potabilización antes de ser utilizada y consumida por las personas el instituto costarricense de acueductos y alcantarillados por medio de sus procesos de potabilización brinda un servicio continuo las 24 horas del día los 365 días del año para llevar a más del 50% de la población costarricense agua potable para el consumo humano hasta sus hogares e industrias pero para
que el agua potable llegue hasta nuestras casas e industrias debe pasar por un complejo proceso que involucre a un equipo de personas especializadas y capacitadas tecnología y una infraestructura que debe hacer sentir orgullosos a los costarricenses en costa rica existen diferentes tipos de fuentes de abastecimiento de donde podemos captar el agua llamadas fuentes superficiales y subterráneas como embalses ríos nacientes y pozos dependiendo de donde se ubique en cada una de las fuentes de agua utilizadas para el abastecimiento de la población según sean las condiciones climáticas locales y los usos del suelo hacen que sus características
físico-químicas microbiológicas radiológicas y organolépticas sean distintas entre sí por lo que cada una de sus características debe ser analizada para someter el agua a un proceso de potabilización de mayor o menor complejidad para lograr adecuar su calidad de acuerdo con el reglamento para la calidad del agua potable de costa rica- el proceso de potabilización inicia con la captación del agua en el caso de las fuentes superficiales seco en el río o embalse una rejilla que permite retener los sólidos de mayor tamaño como hojas palos y piedras para que no ingresen en la tubería generalmente se
ubican en las zonas montañosas que son de difícil acceso las rejillas es necesario limpiarlas constantemente ya sea de día o de noche 24/7 tanto en verano como en invierno durante los inviernos muy fuertes a causa de las crecidas de los ríos pueden sufrir daños en algunos casos por la topografía del lugar es necesario instalar sistemas de bombeo para poder llevar el agua captada hasta la planta potabilizadora en las fuentes subterráneas generalmente su mantenimiento operativo es la remoción de raíces que obstruyen las tuberías y la limpieza de las rejillas de los pozos después de la captación
el agua es transportada por tuberías longitud y diámetro dependen de donde se ubiquen y del recorrido requerido hasta la zona de abastecimiento la distancia de la tubería puede llegar a medir varios kilómetros como por ejemplo oros y que mide 30 kilómetros todo el agua que es captada por estas fuentes superficiales o subterráneas deben ser llevadas a una planta de potabilización el área cuenta con 45 plantas potabilizadoras a nivel nacional y más de 200 estaciones de desinfección a nivel nacional más de 600 fuentes que se distribuyen en 262 de superficie de manantial 281 subterráneo y 62
de tipo superficial como unos 27 metros cúbicos por segundo promedio en producción de agua conozcamos el proceso de tratamiento que se realiza en una planta potabilizadora [Música] de sar en acción es una etapa previa del proceso de potabilización que permite remover los sólidos de mayor densidad como las arenas que están presentes en el agua captada estos sólidos se deben eliminar para evitar daños en las tuberías y estructuras de tratamiento al menos una vez al mes estas estructuras de desharé nación reciben el mantenimiento sanitario en donde se elimina la arena que ha acumulado en época de
invierno y según sea la intensidad de las lluvias este mantenimiento podría ser necesario de forma diaria cámara de entrada es la primera estructura de proceso de la planta potabilizadora y cumple las siguientes funciones disipador de energía medición de caudal y mezcla de insumos químicos para la medición de caudal se cuenta con equipos de medición y con estructuras hidráulicas de diferentes formas según el caudal a tratar vertederos triangulares rectangulares rampas o parcial los reactivos químicos que se pueden utilizar permiten el proceso de clarificación del agua por tratar se utiliza principalmente el sulfato de aluminio y polímeros
la aplicación y la dosificación de estos productos químicos permite la eliminación de las partículas coloniales que son la suciedad y microorganismos presentes en el agua captada para poder dosificar estos productos químicos primeramente se debe realizar un análisis físico-químico del agua que está ingresando en el momento a la planta para esto se recolecta una muestra de agua a la cual llamaremos agua cruda a esta muestra de agua cruda se le analiza entre otros parámetros la turbiedad el color ph alcalinidad concentración de aluminio y olor para determinar la dosis óptima de la solución de sulfato de aluminio
que requiere el agua cruda se realiza el ensayo de prueba de jarras el cual es una simulación del proceso de potabilización se tienen 6 bakers con la misma muestra de agua y a cada uno se le aplica una dosis diferente de sulfato de aluminio esto permite determinar la dosis que obtiene la mayor eficiencia en la remoción de los coloides y mejor clarificación del agua [Música] el control del proceso de potabilización es continuo por ese motivo se realizan muestreos horarios en cada una de las etapas del tratamiento [Música] floculación una vez que se ha adicionado los
productos químicos al agua cruda inicia un proceso de mezcla en los cuales los coloides es decir la sociedad y microorganismos empiezan a unirse a aglutinarse en partículas de mayor tamaño y densidad conocidas como flow de sedimentación una vez que se ha logrado la formación del flow en los alimentadores se les permite un tiempo de reposo para lograr que aquellos que adquieren una mayor densidad precipiten al fondo de los sedimentadores en los mismos sedimentadores existen en la parte superior del cuerpo de agua unos tubos reconectadores que permiten decantar el agua clarificada que es la de mejor
calidad se busca que esta agua clarificada tenga una turbiedad menor a las dos unidades de turbiedad lo que representa una eficiencia de remoción de turbiedad superior al 90% en esta etapa del proceso de tratamiento filtración es ya que se puede observar sin impurezas el agua que proviene del proceso de sedimentación siempre persisten flox de menor tamaño y densidad así como microorganismos que deben ser removidos esto se logra mediante el filtrado en un medio filtrante conformado por arena pero que poseen unas características granulométrica específicas esta etapa se conoce como pulimiento también existen otros procesos de filtración
para aguas que no requieren necesariamente las etapas mencionadas tal como los filtros lentos en los cuales la calidad del agua es bastante satisfactoria y solamente requieren un filtrado para eliminar mediante un método biológico los microorganismos patógenos en el caso de las aguas subterráneas que contienen contaminantes como arsénico hierro manganeso y otros tipos de contaminantes metálicos se utilizan procesos de potabilización que usan medios filtrantes especiales que los absorben para eliminarlos o disminuir su concentración en el agua [Música] desinfección s que el agua filtrada se observa muy cristalina siempre puede contener microorganismos patógenos o se podría recontaminación
las tuberías de distribución hasta los hogares por este motivo es necesario someter el agua a un proceso de desinfección en este caso se utiliza gas cloro o alguno de sus derivados el cual es sumamente efectivo y mantiene un efecto residual que sirve de garantía para la salud pública como parte de la supervisión de la calidad del proceso de potabilización se vuelve a recolectar muestras de agua producida para analizar los parámetros de calidad turbiedad color cloro residual aluminio residual olor sabor y ph estos muestreos y análisis permanentes permiten verificar que se esté cumpliendo con los parámetros
de calidad establecidos en el reglamento para la calidad del agua potable de costa rica ya que aunque el agua provenga de una fuente superficial subterránea o de una naciente siempre debe recibir el tratamiento de potabilización que como mínimo es la desinfección es importante transmitir el mensaje de que la operación de una planta potabilizadora es de forma continua de día de noche con sol o con lluvia se cuenta con funcionarios especializados en áreas técnicas específicas que dan apoyo y soporte a los funcionarios que tienen a cargo la supervisión y la operación de una planta potabilizadora para
la formación de los funcionarios de la operación y supervisión de los procesos de potabilización el área cuenta con la escuela de técnicos en potabilización a la cual asisten tanto actuales como los nuevos funcionarios y esta es la función de una planta potabilizadora de agua tratar el agua para hacerla potable para el consumo humano facilitar el acceso al agua potable es una cuestión de vital importancia en todos los rincones del país de ahí que las infraestructuras que permiten este acceso sean tan necesarias pero para tener acceso al agua potable debemos cuidarla no contaminar las fuentes que
nos brindan tan preciado recurso todos podemos realizar pequeñas acciones que nos llevan a cuidar el recurso que tenemos esto va desde usar inteligentemente el agua revisar que no existan fugas en la red interna de agua potable regar las plantas de noche y con un recipiente pequeño lavar el carro utilizando un balde con agua no lanzar basura a los ríos reforestar y reportar a las autoridades cualquier anomalía cada gota cuenta el agua es vida cuidémosla [Música]